Jornadas gastron?micas en INVIERNO en Asturias Central
DICIEMBRE
Martimporra (Concejo de Bimenes). "Jornadas Gastron?micas del gochu".El concejo yerbatu abre el 13 de diciembre del 2.002 una nueva edici?n de las Jornadas gastron?micas del gochu, Los restaurantes del municipio ofrecen una amplia selección de platos con carne de cerdo para disfrutar de unos menos de altúsima calidad.
VER, Bimenes, concejo enclavado dentro de la Comarca de la Sidra, tiene en las altas cumbres de Pe?amayor a su gran referente paisaj?stico. La sierra, por otro lado, ofrece numerosas posibilidades para el excursionismo o el senderismo. Una buena opción puede ser acercarse a la zona de Fayacaba, o caminar un poco más y llegar al histórico pozo Funeres.
El ENTREGO. Jornadas de les cebolles rellenes. Finales de noviembre, primeros de diciembre. Los comensales en el año 2.002 volvieron a responder poréles cebolles? y llenaron los restaurantes de El Entrego en la presente edici?n de la que ya se ha convertido en la fiesta gastron?mica de más ?xito en las Cuencas. Numerosas personas venidas de fuera y dentro del concejo dieron buena cuenta de una parte de los 5.000 kilos de ?cebolles? que los hosteleros calculan que se distribuir?n a lo largo de los cinco días que duran los festejos. El precio por menú en los diecis?is restaurantes de El Entrego que toman parte en la fiesta oscila entre los 18 y los 20 euros. El menú está compuesto por cebollas rellenas de bonito y acompañadas de callos y casadielles. Los hosteleros tambiénhan confeccionado un programa de actividades complementario con un presupuesto de 3.000 euros.
Mieres, "Jornadas del Pote Asturiano" en Tur?n, día 4 de diciembre Santa B?rbara patrona de los Mineros. Los días 1 y 4 del 2.001 se celebraron las XI Jornadas del Pote Asturiano, aderezado con compango y viandas caseras, queso de Urbi?s, tarta turonesa, vinos, café y licores. Los establecimientos que sirvieron el menú se extendieron por todo el Valle de Tur?n desde el Alto de Urbi?s La Veguina.
OVIEDO, "AMAG?ESTU", el día de la Constituci?n en el más de diciembre, los sidreros de la calle Gascona de Oviedo, invitan a sidra dulce y castañas para todos.Paralelamente se realizan Jornadas Culturales con proyecciones de pel?culas sobre el queso y la sidra y diversas conferencias. OVIEDO, "AMAG?ESTU". Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza de la iglesia de la Balesquida. La componen más de 6.000 cofrades y el pasado día 17 de diciembre del año 2.001, degustaron más de 1.000 Kgr. de castañas asadas y 600 litros de sidra dulce en la Plaza Porlier, tras la misa en la capilla de La Balesquida hubo actuaciones de la Coral Polifinica de Asturias "Cruz de la Victoria" y de la Banda de Gaitas "Ciudad de Oviedo". Una tonelada de castañas para el tradicional ?amag?estu?, hoy en Porlier (15 diciembre 2.002).
La Sociedad Protectora de La Balesquida reparte entre sus cofrades y socios una tonelada de castañas y 500 litros de sidra dulce de unéllagar? de Ti?ana, en su tradicional ?amag?estu?. La fiesta se celebrar? entre las 11 de la mañana y las dos de la tarde en la plaza de Porlier, y contaré con actuaciones de la Banda de Gaitas y el ?Cuarteto Torner?. La Sociedad Protectora de La Balesquida ha culminado ya los trabajos de restauraci?n de su altar mayor, un retablo barroco datado en el primer tercio del siglo XVII. Durante las obras, ejecutadas por M. C. Restauraci?n
GIJ?N, Men? tradicional del "puente de la Inmaculada" año 2.001. Estuvo constituido por: sopa de pix?n/ fabada/ patatas con congrio/ pulpo con patatines/ patatas rellenas o arroz con almejas. Un 2ª plato de furuga?a al horno/ merluza a la gijonesa/ chopa a la sidra/ callos a la asturiana/ perdiz con verdura o entrecot al cabrales y c**o postre arroz con leche / compota de manzana/ tarta gijonesa y charlota.
Blimea ( Concejo de San Martún del Rey Aurelio), Jornadas de los pimientos rellenos en la primera semana de diciembre. ?El Campu? de Blimea, el 7 y 8 de diciembre del 2.003, acogi? el XIII Día de la canci?n y el folclore en San Martún del Rey Aurelio, que sirvi? para poner punto y final a las Jornadas gastron?micas de los pimientos rellenos. El publico asistente, que además de disfrutar de la música, se divirti? con las ocurrencias del monologuista Xos? Nel Fern?ndez Barb?n. La jornada se completú con la degustaci?n del típico plato de los pimientos rellenos.
Nore?a, el primero de los fines de semana de diciembre "Fiesta Gastron?mica de los Callos", se preparan unas 3 toneladas de callos. En el año 2.002 los bares y restaurantes de la villa Condal calculan que se consumir?n alrededor de 3.000 kilos de callos en Nore?a. En esta edici?n, la fiesta de los callos se prolongar? un día más pues el lunes día 11 de diciembre tambiénes jornada festiva.
Colunga. "Jornadas Gastron?micas de les Fabes" cultivadas en el Concejo. Tienen lugar a primeros de diciembre con jornadas sobre la técnicas de cultivo. Desde 1.990.
VER, Museo Jur?sico en la rasa de San Telmo, El Mirador de El Fito en el Monte Sueve que cobija al asturc?n, caballo salvaje astur. La Isla, la iglesia prerromúnica de Gobiendes.
Felechosa - Aller. "Jornadas Gastron?micas de La Matanza", principios de diciembre, desde 1.993.
Entradas : Picadillo y loma adobada. Chorizo de jabal? a la sidra
Men? : Pote asturiano, lengua con tomates y guisantesVino de Rioja y licores.Los días 6, 7, 8 y 9 de diciembre del 2.001 se celebraron las IX Jornadas Gastron?micas de la MATANZA con el siguiente menú a 3.000 pts/u : Pote asturiano con compango casero,. Picadillo y lomo adobado casero. Postre : Panch?n (postre típico de Aller). Vinos Rioja , rosado y tinto. Agua de Cuevas. Caf? de pote. Chupito de orujo de ar?ndanos. Casa El R?pido tfno 985487051; De Torres 985487011; Meson El Cordero 985487030; El Parador 985487457. Complementan a las Jornadas una exposición de artesan?a y alimentos de la zona c**o miel o quesos.El panch?n se elabora con harina de escanda, levaduras, agua y sal, una vez amasado se envuelve en hojas de berza. Se le agrega viruta, brasa y ceniza. Para saber si está listo se pincha con un hierro para saber si está duro. Despues se desmenuza, se coloca mantequilla y azucar y se sirve. La tradición cuenta que en los días de romer?a, cuando los mozos abandonan los chigres al amanecer, iban a casa de las mozas para la pedía del panch?n, costumbre que aún pervive en algunos pueblos alleranos.
Mocina resaladina,
p?dote de corazón,
que me cambies éstes flores,
por un platu de panch?n.
En el 2.002 en los afamados restaurantes de Felechosa los comensales podrán disfrutar del delicioso pote asturiano, con berza, patata y faba y con compango casero, de chorizo, morcilla, costilla y lacón. A la hora del segundo plato se podrán degustar lomo adobado y picadillo casero. Para poner el broche de oro le llegará el turno al panch?n, postre típico de concejo de Aller. El almuerzo culminar? con café de pote y chupito de orujo y ar?ndanos. Además el menú de las jornadas, que cumplen su dícima edici?n, incluye vino de rioja, tinto y rosado, al precio de 18 euros. Los mismos días se celebrar? una exposición de pintura del artista allerano Ir?culis, en las antiguas escuelas de El Pino. Los visitantes tambiénpueden disfrutar del museo etnogr?fico, en el que se muestran las piedras de afilar de Felechosa, y la exposición de fotograf?a de Pedro Rodr?guez, dedicada al alto Aller.
VER, las hoces de Aller y las de Pinos. Foces del r?o Pino con un camino que tiene su origen en una calzada romana. Caborana casa de los Ordo?ez (s.XIII). Caba?aquinta.-Iglesia Parroquial, talla del Cruzificado (s.XVI). Ayuntamiento. Soto de Aller, Torre de Soto (s.XI), Santuario de la Virgen de Miravalles (s.XVIII) en su interior se venera la imagen g?tica en piedra (s. XIV-XV) de la patrona de Aller "Ntra Sra. con el Niño". Pola del Pino.-Iglesia de San F?lix (S.XVIII), ejemplo del barroco asturiano. En Serrapio, iglesia de San Vicente (s.XII). En Santib??ez de la Fuente iglesia romúnica de San Juan del R?o Mera (s.XII-XIII) y el Texu/Tejo.
La Felguera, "Festival Gastron?mico de la Fabada", a mediados de diciembre. Se celebra un concurso de fabadas, desde 1.981, que organiza la Sociedad de Festejos y Cultura "San Pedro" de La Felguera y se hace entrega de "Pota de Oro" a un personaje distinguido por los organizadores. El preg?n y la entrega de la ?Pota de oro? abrieron ayer la XXI Edici?n de la fiesta gastron?mica de la fabada(14-12-00) que organiza la Sociedad de Festejos y Cultura ?San Pedro? de La Felguera. El vicealcalde langreano, Daniel Garc?a, entreg? al presidente del C?rculo de Amigos de la Faba, Juan de Lillo, la ?Pota de oro? por su apoyo a la promoción de actividades orientadas al desarrollo gastron?mico de la regi?n. Melchor Fern?ndez Díaz, adjunto a la Direcci?n General de Editorial Prensa Asturiana S.A., editora de LA NUEVA ESPA?A, pronunci? el preg?n y el c**o Femenino ?Cuenca del Nal?n? cerr? el brillante acto. Para Melchor Fern?ndez la fabada es ?un hallazgo genial, un plato humilde y a la vez de lujo, una expresión perfecta de la s?ntesis entre lo popular y lo refinado?. Y concluy? con la receta de la condesa de Pardo Baz?n. ?Les fabes han de ser blancas, de las llamadas de manteca, y han de estar en remojo ocho o diez horas. Pasado este tiempo, se ponen a cocer en agua sin sal, pues la sal las atiesar?a y basta con la del toc?n. Así que empiezan a entremezclarse, se les añade el toc?n y la morciella. El tocino ha de ser entrevenado y la morcilla, picante o cebollera, pero de sangre. Del grado de cocción sólo puede juzgar la guisandera. c**o sucede con los platos en que entran despojos de cerdo y vegetales, el secreto está en curtir muy bien los vegetales con las grasas. M?s vale que les fabes se deshagan que encontrarlas duras. El codillo de cerdo, un buen trozo de jamón, unos chorizos, lejos de adulterar la fabada, la mejoran. Y todos saben que el asturiano, si fuese rey, comería morciella con fabesí. (L.N.E. 15-12-00)
La Felguera celebra este fin de semana (14 Y 15 DE DICIEMBRE DEL 2.002) su fiesta gastron?mica de la fabada. Y la bebida tradicional se presenta c**o el mejor aperitivo para acompañar tan exquisito plato. La Pomar, el barrio más antiguo del distrito langreano y el que aglutina un mayor número de sidrerías, es por excelencia la cuna de la bebida tradicional. Cuenta la leyenda popular que el primer lugar de Asturias en el que se consumi? sidra fue La Felguera. ?el distrito langreano es todo un referente de la bebida tradicional, ya que aquí es la zona de Asturias en la que se bebe más sidra por habitante?. Los hosteleros felguerinos calculan que a lo largo de los tres días que dura la fiesta se consumir?n unos 400 kilos de ?fabes? y 4.000 litros de sidra. ?La sidra combina bien con cualquier comida, sobre todo c**o aperitivo, y además es buena para la salud y econ?mica para el bolsillo, ya que se bebe en compañía y eso abarata el coste?.
CAMPO DE CASO. Las jornadas gastron?micas de la matanza del ?gochu? 5 diciembre. Nacieron en el año 1995 impulsadas por el Ayuntamiento de Caso y la Asociaci?n de Empresarios Redes-Llaimo, dando a conocer el ritual de la matanza. Un rito ancestral que en esta zona montañosa del alto Nal?n tiene un especial carisma. Desde la cochiquera hasta el momento del sacrificio del animal, la matanza es un recorrido ceremonioso. El entorno del parque de Redes posee innumerables atractivos tur?sticos para disfrutar de unos días de asueto lejos del asfalto. Pueblos antiguos y espacios vargenes donde el progreso y la mano del hombre aún no han dejado su profunda huella.
ENERO
Morc?n, Fiestas Gastron?micas del "queso afuega?l pitu". A primeros días de enero. La Hermandad de la Probe y Comunidad vecinal de la Foz de Morc?n. Premio Principe de Asturias 2.002. La aspereza de este queso es una de sus más destacadas virtudes, que aumentan cuando al queso se le añade pimentón, en éste concejo en los primeros días de enero coincidiendo con las fiestas de San Antol?n se hacen las Fiestas Gastron?micas del "queso afuega?l pitu" en sus dos variedades, el blancu y el roxu de trapu (contiene pimentón) llamado rojo del Aramo. Completa el menú el pote de berzas, pote de nabos y les casadielles.El ?afuega'l pitu? se ha convertido, tras el Cabrales, en el segundo queso de mayor producci?n de Asturias, donde se elaboran unos 200.000 kilos anuales. En apenas veinte años, esta variedad ha pasado de estar a punto de desaparecer a ser una referencia gastron?mica que ha conquistado las mesas y manteles de numerosos y prestigiosos restaurantes. Buena prueba de ello fue el menú que degustaron los asistentes a la presentaci?n del XXIII Certamen del quesu ?afuega'l pitu? celebrado el 13 de enero del año 2.003. El menú consisti?, entre otras especialidades, en ensalada de ?afuega'l pitu? blanco, paté de queso rojo y berenjenas, paté de queso blanco con setas, croquetas de jamón con queso rojo, delicias de queso blanco, villarroy de queso blanco, lomo de venado breseado con dos salsas, escalopines a los dos quesos y medallones de rabo de toro a los dos quesos.
El ?afuega?l pitu? se crece (21-1-2.002). En la vig?sima segunda edici?n de su certamen, atrajo a cientos de personas hasta la Foz de Morc?n, a más de 8.000 piezas de queso de las tres modalidades (?roxu de trapu?, ?blancu de trapu? y ?atronc?u?), procedentes de Morc?n, Grado, Salas, Pravia y Gijón, se pusieron a la venta mientras que cerca de una centena de artesanos participaron en el ya tradicional concurso. La cita festiva, con importantes tintes gastron?micos y folkl?ricos, sirvi? para presentar a los vecinos del concejo la maqueta del futuro Museo de Etnogr?fico de la Lecher?a. ?Será una instalaci?n interactiva y tem?tica sobre el proceso de elaboración del queso?, que ocupar? las antiguas tolvas de carbón del pozo Montsacro, albergar? en tres plantas una serie de materiales explicativos sobre la ganader?a tradicional, la leche, el queso, la manteca y la llegada de la industria l?ctea. ?El museo conectar? con el ecomuseo que aprovecharé la antigua trinchera del ferrocarril minero que pasar? por Entrefoces y trataré de explicar el proceso de creaci?n del mundo?.. Grado se llevé en esta edici?n la mayoría de los galardones queseros, aunque tambiénhubo reconocimientos para la labor de los artesanos de Morc?n y Gijón. Los primeros premios recayeron en la queseráa La Borbolla, de Grado, en las modalidades ?roxu de trapu? y ?atronc?u?, y en Marta Fern?ndez, de Amb?s (Grado), en la de ?blancu de trapu?. El pote de nabos, el ?afuega?l pitu? yéles casadielles? compusieron el menú tradicional que se ofreci? al mediodía en los restaurantes de la zona.
Morc?n, Fiestas Gastron?micas de "los nabos", a mediados de enero. La Cofradía Amigos de los Nabos de la Foz de Morc?n, de reciente creaci?n, celebrar? el próximo día 17 en la citada localidad su primera actividad ceremonial a la que daré el nombre de I Gran cap?tulo, coincidiendo con la celebraci?n de la festividad de San Antún y se haré público el libro monogr?fico que la cofradía editado con motivo del evento, en el que se muestra la ancestral receta de pote de nabos en una novedosa modalidad de precocinado y envasado al vacío.
El programa dí comienzo a primera hora de la mañana, con un recibimiento a todos los cofrades en el centro cultural y deportivo de la localidad. A continuación, tendré lugar un acto de hermanamiento con la cofradía portuguesa de Nabos e Companhia (Caraphelos), que asistir? a La Foz para participar en esta festividad. Los actos centrales se celebrar?n a partir de las 11.30 horas de la mañana con un desfile de cofradías, acompañadas por la imagen del santo Antún y la banda de gaitas de Villaviciosa que recorrer?n las principales calles de La Foz hasta llegar a la iglesia. Sobre la una y media de la tarde tendré lugar la ceremonia oficial del I Gran cap?tulo en el mismo templo, en la que se nombrar? a los cofrades numerarios y de honor. El programa festivo concluir? con una comida de hermandad en el restaurante La Gruta de Oviedo. Tras el almuerzo de confraternizaci?n, la organizaci?n sortear? varios obsequios entre los cofrades antes de regresar a La Foz.
VER, en Santa Eulalia de Morc?n iglesia monasterial (s. X). En Pe?erudes torre romana En el Monsacro, capillas de La Magdalena y de Santiago, pozo de Santo Toribio. En sus aledaños se encuentra la mítica cima ciclista L?Angliru (1.564 m.) con desniveles del 19,7-23.6 %. El ?rea recreativa de Viapar?, en donde en los años 80 viv? la siguienteAn?cdota : En los inicios de los años 80, los domingos con buen tiempo sub?a a ésta zona (La Grandiella-Viapara, hoy famosa por la subida L??ngliru) con mi esposa e hijos para disfrutar del paisaje y que éstos "tomaran salud". Uno de esos domingos, a unos metros de nosotros llegaron a última hora de la mañana 3 coches con tres matrimonios con bastantes niños , empezaron a sacar paelleras, aceite, ajo, azafr?n, platos, y todo lo inimaginable.....cuando ya estaba todo sacado, o?mos gritar "me cago en mi madre, me cago en D..., tengo una muyer fata, esto.....", enfin se arm? la de Dios es Cristo en Caborana,...¿Qué había ocurrido?...pues que se les había olvidado el arroz...para preparar la paella!!!.
Proaza, "Festival de los Nabos y del Queso de Fuente", el último domingo de Enero. En el 2.002 se celebr? la XV edicci?n y colaboraron: Bar restaurante El Manantial tfno 985761251, L¿Esbardu 985761152, Bar Gloria 985761020, Pe?as Juntas 985761463, Benjamín 985761006 con el siguiente menú :
Queso de Fuente ( elaborado con leche de vaca, se cuaja y se amasa , 2 ó 3º veces por semana durante unos 4 meses, en una fuente de madera untada con manteca, a continuación se le añade unas gotas de co?ac o whisky, que le da un sabor peculiar).-Nabos con compango de cerdo (chorizo, morcilla y calamona) Pan artesanal de escandaCasadielles y vino....a 12 Euros del año 2.002VER, En Proaza la Casa del Oso
casadeloso@terra.es y enfrente se encuentra el Cercado donde viven en semilibertad las osas Paca y Tola bajo el cuidado de la Fundaci?n Oso de Asturias oso@fundosoas.com, Palacio de los González-Tu??n (s.XVIII) y el Torre?n Medieval del Campo (s.XV). Se recomienda visitar Bandujo, pueblo con un conjunto urbano medieval interesante.
La senda del Oso atraviesa el concejo y contiene gran atractivo paisaj?stico. La senda las Xanas sale en las inmediaciones de Villanueva de Santo Adriano.Al sur de éste se encuentra el concejo de Quir?s que entre sus productos destacan el pan de escanda, el queso de bota (elaborado en pellejos de oveja), el pote de castañas, calderetas de cordero y jabal?, cordero a la estaca y c**o postre "la garrucha" (castañas, nueces y avellanas regadas de an?s).
FEBRERO.
Quir?s. "I Jornadas Gastron?micas" (29.02.04). B?rzana (Quir?s), La Asociaci?n Quirosana de Turismo (Aquitur) presentú las I Jornadas gastron?micas de Quir?s en el Museo Etnogr?fico de la capital del concejo. Se celebran desde ayer hasta el 7 de marzo. El menú, estará compuesto por pote quirosano o de castañas, jabal? o corzo y postre para degustar con pan de escanda. El precio del menú será de 18 euros. El monta?ero, escritor y librero Alberto Polledo fue el encargado de glosar y elogiar el solar quirosano y su gastronomía, autor del último libro sobre el municipio ?Quir?s, pueblos y rut así. Hizo una defensa de la comida tradicional que predomina en estas primeras jornadas gastron?micas. El pote asturiano y el pote de castañas abrieron la posterior degustaci?n, seguido por carnes de caza c**o el jabal? y el corzo. El sabor dulce de los borrachinos y la tarta garrucha pusieron el colofin a la cena. Quesos y licores de la zona acompañar?n los platos. Todo ello muestra de la mejor gastronomía que ya se puede degustar en Quir?s
Tazones II Jornadas gastron?micas de San Valentún (7.02.04). Los 13 restaurantes de la localidad marinera de 264 vecinos, han preparado para este fin de semana un plan festivo muy especial en el que lo más interesante son los menos a base de productos del mar Cantúbrico. Para hoy, la actividad más esperada es la I Carrera popular de San Valentún, una prueba federada que tendré su salida de Tazones a las 12 horas, recorriendo 12,8 kil?metros por el Gobernador, Li?eru y la Atalaya, para terminar de nuevo en Tazones.
Los comensales podrán degustar delicias c**o los patés de mar, sopas de marisco, pastel de bogavante y oricios, crema de c?mbaros, pix?n a la crema de oricios, lubina al horno, pixininos al pescador o dorada al puertu. Otras posibilidades serán la crema de marisco, rubiel al horno, chopa a la espalda o a la sidra, pix?n con almejes de la r?a o bacalao a la vizcaúna. De postre, las mejores recetas caseras tradicionales, y para beber, vinos de la bodega Perelada, Blanco Pescador, Cresta Rosa, Cresta Azul y Castillo de Perelada. El precio del menú por persona es de 25 euros. Para quienes quieran disfrutar de la fiesta, la comida y la bebida sin preocuparse de la vuelta en coche, existe una interesante oferta de comida o cena con alojamiento y desayuno incluido por 45 euros.
En Tazones tambiéntienen especial fama las ?oclas a la plancha y los centollos, que tienen sus propias jornadas, en las que el cava es tambiénprotagonista. Los profesionales de la hosteler?a de la zona han introducido nuevas recetas que conviven con las tradicionales.
INFIESTO (Concejo de Pilo?a). Jornadas gastron?micas de la caza. 12, 13 y 14 de febrero. Rinden homenaje a la espectacular riqueza cineg?tica de una tierra en la que habitan numerosas especies. Las jornadas darén comienzo mañana y serán, sin duda, un claro atractivo para atraer visitantes al municipio. Las jornadas gastron?micas de la caza nacieron en Pilo?a en el año 1983 con objeto de dar a conocer las virtudes de ese producto en el municipio. Los hosteleros pilo?eses ponen a disposici?n del público deliciosos menos elaborados con piezas de caza cobradas en las tierras del municipio, lo que garantiza una crianza en estado salvaje, sin ningún tipo de cebo. En el 2.002 participaron 14 restaurantes del concejo, durante 10 dias, y se presentú una nueva creaci?n culinaria en el concejo "LA EMPANADA DE PILO?A", elaborada con venado y avellanas. El jabal?, el corzo y el rebeco son las estrellas de las jornadas.El restaurante Calvo de Sevares ha preparado la "LA EMPANADA DE PILO?A" y 10 menos de degustaci?n en los que se incluye la sopa de caza menor, ensalada tibia de caza y surtido de setas y castañas, arroz caldoso de caza mayor (por encargo), fabes de la Granja con perd?z, etc..todos los menos que constan de 2 platos a elegir se ofrecen a 20 ?. El restaurante Regueru sopa de fais?n, tortos con picadillo de jabal?, escalopines de ciervo al cabrales, pastel de perd?z, etc...Los Caños de Infiesto, sopa de h?gado de jabal?, cachopo de verdura relleno de jabal?, rollo de venado con guarnici?n, etc. El Hotel restaurante La Reboira destaca la liebre con patatines, chuletinas de jabal? con guarnici?n, fabunes verdes con arcea.....Restaurantes c**o La Vega, La Verja y otros se esfuerzan en menos superatractivos...
VER, descubrir los míltiples atractivos de un concejo que ha sido designado con acierto c**o la ?puerta verde? de la comarca oriental del Principado. Cuenta con más de 100 pequeños pueblos y 60 casas rurales con gran atractivo natural, esto unido a su ubicaci?n al a estar a 20 minutos de Oviedo y cercano a Los Picos de Europa, le hace un concejo muy interesante. Cualquier paseo por Pilo?a debe comenzar en la capital del concejo. Una buena opción es acercarse al nuevo paseo fluvial que se ha construido recientemente en la ribera del Pilo?a y que incluye una pasarela peatonal que conecta la plaza del Ganado con el paseo del Sol.
Acercarse al ?rea recreativa de La Pesanca, cerca de Espinar?u, permite disfrutar de un espacio natural de autúntica excepci?n. En la cumbre del Vizcares (1.419 m.) abundan los rebecos y el Sueve es la cuna de una raza equina, "los asturcones" de pelaje negro-azabache y grandes crines, su fiesta se celebra el tercer domingo de agosto en la majada de Espineres... De igual manera, tambiénatesora un especial inter?s acometer la ruta que lleva por los principales palacios y casonas solariegas del municipio. Otras alternativas pasan por ir a las inmediaciones del santuario de Nuestra Señora de la Cueva, a la iglesia de Santolaya de Ques, al ?torrex?n? medieval de Lode?a, ver la iglesia romúnica de Santa María en Villamayor, la iglesia de San Juan de Berbio o la iglesia de época medieval de San Pedro de Beloncioo, o algunas de las capillas rurales que se diseminan por el concejo
LAS REGUERAS. "Jornadas Gastron?micas DEL POTE ASTURIANO Y PITU CALEYA". Primera semana de febrero. Se celebran desde el año 2.000. Incluyen un menú para la comida y otro para la cena. El menú de las jornadas para la comida se compone de pote asturiano, ?pitu de caleya? y una variedad de postres caseros c**o arroz con leche o flan. Para la cena, el menú será algo más ligero, con sopa de ?pitu?, croquetas, ?pitu de caleya? guisado con patatas y variedad de postres caseros, con un buen vino de Rioja. El precio del menú, tanto para la comida c**o para la cena, es de 18 euros/2.005 e incluye la bebida y el café, según inform? Fernandoélvarez, portavoz de la Asociaci?n de Hosteleros de Las Regueras, organizadora del evento.
Los seis restaurantes del concejo en los que se podrá degustar este exquisito menú son casa Florinda, Casa Cano, Casa Julio, Casa Concha, bar restaurante Quexu y el Tendején de Fernando. El precio del menú, tanto para la comida c**o para la cena es de 18 euros/2.004, según inform? Fernandoélvarez, portavoz de la Asociaci?n de Hosteleros de Las Regueras, organizadora del evento.
El concejo de Las Regueras está situado en el estratúgico tri?ngulo Oviedo-Gijón-Avil?s, a 15 minutos de la capital del Principado y se enmarca en la Comarca del Nora. El viajero que se adentra queda sorprendido por la belleza del paisaje. En un terreno ligeramente irregular, salpicado de pueblos y caseráos, en el que se conjugan armoniosamente pequeños valles con montañas de escasa altura.En los últimos tiempos se han habilitado tres rutas, marcadas y señalizadas, ideales para los amantes del senderismo tranquilo, con una extensi?n entre dos y seis kil?metros.La poblaci?n se encuentra dispersa por todo el concejo y se distribuye en 40 pequeños n?cleos, agrupados en las distintas parroquias.
VER, Iglesia prerromúnica de San Pedro de Nora , construida a orillas del r?o Nora muy cerca ya de su desembocadura en el Nal?n fue donado por Alfonso III en el año 905 a la Catedral de dicha ciudad. En el año 1931 fue declarada monumento nacional, y posteriormente (1936) fue incendiada. Años más tarde (1955-56) fue objeto de una restauraci?n. Construcciones rurales en Valduno, Palacio y bosque autúctono en Bolgues, la Cueva Oscura en Ania, palacio de Viado en Santullano, cueva prehistúrica de La Paloma en Soto., etc..
Luanco (Concejo de Goz?n), día 6. "Jornadas Gastron?micas de La Calderada de Patatas y Pescados de Roca". Es una reunión familiar y cultural, motivo de reunión de los luanquinos. Se celebra desde hace más de 20 años.VER, la preciosa villa marinera de Luanco que recuerda su esplendor c**o puerto ballenero entre los siglos XI y XVII. La playa de Ba?ugues y el Cabo Pe?as, el punto más septentrional de Asturias. Iglesia de Santa María (s.XVIII) con el Cristo de Las Cadenas. Museo Mar?timo decano de los museos asturianos. En Nembro, iglesia de Santa Eulalia , en Manzaneda iglesia de San Jorge (S.XII) y Palacio de Manzaneda s.XVIII.
UJO (Mieres). JORNADAS GASTRON?MICAS DEL PITU CALEYA" Se celebran desde el año 1.993 a mediados del mes de marzo y la Asociaci?n de Vecinos ?El Candil? de Ujo se encarga de su organizaci?n. El menú, , compuesto por fabes con almejes, pitu de caleya, arroz con leche y vino Quinta del Moral, costar? 20 euros/año 2.005 en los siete establecimientos hosteleros que participar?n de la fiesta. Una de las grandes novedades de esta edici?n es que ese mismo fin de semana se celebrar? en Ujo el III Encuentro de bandas de gaitas y grupos de baile del concejo de Mieres, en el que participar?n, además de todas las formaciones musicales del municipio, grupos de toda Asturias e incluso uno llegado desde Ponferrada. Además de actuar individualizadamente, todas las bandas protagonizar?n un desfile com?n por la localidad a las siete de la tarde del domingo día 13 de marzo.
VER, Ujo tiene el atractivo de los antiguos poblados medievales y mineros, c**o son sus cuarteles, el barrio de San José y la moderna urbanizaci?n ?La Vega? y la iglesia romúnica de Santa Eulalia (s.XII). En Mieres es túpica la Plaza de Requejo con su monumento a la sidra y el bar "Casa Tornillos" cerca de la Plaza Cubierta. En Valdecuna palacios de Villarejo y del Valleto (s. XVIII), en La Rebollada iglesia de Santa María.
Bai?a (Mieres). Jornadas Gastron?micas de La Matanza o de San Martún. Se celebran desde el año y tienen lugar el último fin de samana del más de febrero, lo organiza La Hermandad de San Bartolom? de Ba??a. En el año 2.005 por un precio de 15 euros, podrán disfrutar de un menú compuesto por sopa, pote y picadillo o lomo. c**o postre, arroz con leche o ?frixuelosí. También están incluidos vino cosechero, café y chupito.
La Hermandad de San Bartolom? de Bai?a (Mieres), presentú ayer las VI Jornadas gastron?micas de la matanza (7.02.04), que se celebrar?n en la localidad de Ba??a a lo largo de este fin de semana., para disfrutar de la mesa, el paisaje y el paisanaje de un pueblo con historia?.
Tur?n (Mieres). Jornada del Pote Asturiano. último domingo de febrero. EL RESTAURANTE Casa Migio, ubicado en el alto la Colladiella, celebra el 23 de febrero del 2.003, la tradicional jornada gastron?mica del pote asturiano. Durante la misma se haré entrega al presidente de Sotufe, Eladio González Fern?ndez, del Pote de Oro
Oviedo, "Pote del Antroxu/Carnaval o pote de berzas o "potaxe" (berzas, patatas, alubias y embutidos)". Frixuelos solitarios o rellenos de miel, cremas o mermeladas.
VER, el Parque de San Francisco, Teatro Campoamor, casco Antiguo, prerromúnico asturiano del Monte Naranco....en las rutas descritas se completa la información tur?stica.
Pola de Siero - "Les Comadres", Comadrines, Migalles y Migallines. Jueves antes de Martes de Carnaval. Bollo de Comadres, pan con manteca y chorizo, la tortilla de sardines salones, la empanada de dulce y la lengua de ternera embuchada polesa, c**o postre una naranja. Fiesta centenaria que dura días. Se recomienda tapear y comer en "La Bodega de M?ximo", jamón y vino de León, con exquisito servicio a cargo de M?ximo y Luis.
VER en Aramil, la iglesia de San Esteban (s.XII). En Arg?elles la iglesia de San Martún, romúnica reformada (S.VII). En Celles Palacio del s.XVII. En Lieres palacio de Vald?s Cabanilles (s.XVI). En Meres casa-palacio de los Arg?elles (s.XV). Pola de Siero se encuentra, a 10 minutos de Oviedo, en el centro de Asturia, sus ferias y mercados son famosas. Destaca la parte vieja con calles empedradas que recuerdan a las viejas vaas romanas.
Pola de Siero La Sociedad de Festejos de Siero. Cena medieval (16.02.04). que tendré lugar el sábado 10 de abril en Pola de Siero, coincidiendo con las fechas de Semana Santa. La cena complementar? a un mercadillo medieval que tambiénse celebrar? en el casco urbano de la capital polesa. Men? a 36 euros por persona, se compone de una ensalada preparada especialmente para la ocasión, un surtido de embutidos al asador, costillar de ternera, centros de cerdo con lomo y pollo, fruta, vino dulce de pasas destilado al estilo medieval y barra libre de vino, cerveza y agua durante toda la noche
ASTURIAS ORIENTAL
INVIERNO
DICIEMBRE
SAN JUAN DE BELE?O (Concejo de PONGA). "Certamen del Queso de Beyos".Se trata de un certamen que se celebra desde 1.984. El queso se elabora de forma artesanal, con leche de vaca y oveja o solo leche de vaca. Tiene una forma cil?ndrica con unos 15 cms. de diámetro, con un peso de unos 250 a 500 gramos. Presenta un corte blanco amarillento, Su proceso de curaci?n dura entre dos y cuatro meses. El 2 de diciembre se celebr? la XVII edicci?n , que excluy? a los queseros del vecino Concejo de Amieva, lo que motiv? un descenso en expositores (seis) y únicamente se ofrecieron 300 Kgs. de queso a la venta.
A los amantes de la gastronomía les recomiendo que caten la boro?a pre?ada, un enorme pan hecho con maiz y rellenado con morcilla/chorizo o tocino, sopa de h?gado o los platos de jabal? y venado, que abundan por esos montes.
Las gaitas y grupos folkl?ricos animan las calles y la exposición de quesos tiene lugar en las escuelas del Concejo.
Ponga haré un certamen ganadero en la fiesta del queso de los Beyos que se celebrar? el primer domingo de diciembre (8-11-2.002).
El Ayuntamiento de Ponga form? ayer una comisi?n para organizar y mantener la fiesta del queso de los Beyos, que se celebra el primer domingo del mes de diciembre, acompañada con una exhibici?n ganadera c**o novedad Los organizadores son conscientes de que hay poco queso en el concejo, por lo que el requisito mínimo de kilogramos para participar será mínimo.
La muestra de ganado se realizar? en la plaza de la Pesa, en San Juan de Bele?o, el mismo lugar donde se celebrar? la fiestas del queso. El Alcalde, con varios concejales del equipo de gobierno tripartito y de la oposici?n, iniciar? hoy una serie de visitas por el concejo para explicar la situaci?n y fomentar la participaci?n de los elaboradores ponguetos. Todos conf?an en que, con tal de que no se acabe el certamen, los vecinos respondan favorablemente
JORNADAS GASTRONOMICAS DE INVIERNO:
-
- Subjefa/e de cocina
- Mensajes:2596
- Registrado:12 Mar 2005 01:00
- Ubicación:GIJON-ASTURIAS
- Contactar:
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 15 invitados