
Yo respeto a todas las que estais en contra de la latancia materna,igual que esperaba me respetasen a mi cuando dije que mi hijo seria un hijo alimentado con biberon
si vieseis la cantidad de biberones,la maquina estirilizadora...todo lo compre
y sigue en la caja

En Inglaterra ponen mucho enfasis en esto,te ayudan en el hospital,te dan consejos...

La NHS (la seguridad social inglesa)estima que se ahorrarian cada año 35 millones de libras -casi 50 millones de euros- por la gastroenteritis y los colicos que suelen dar a los bebes alimentados con leche en polvo
os dejo un escrito de un medico argentino y madre de 4
madres saludables,bebes saludables,pais saludable
Imaginemos que en el mundo se hubiera inventado el producto ideal para alimentar y vacunar a todos los beb?s.
Imaginemos tambiénque ese producto estuviera al alcance de todos, que no contaminara y no requiriera almacenamiento ni distribución, y que ayudara a las madres a planificar sus familias y redujera al mismo tiempo el riesgo de c?ncer.
E imaginemos ahora que el mundo se negara a aprovecharlo.
Hacia el fin de este siglo de descubrimientos e invenciones sin precedentes, la situaci?n descripta no es, lamentablemente ficticia, el producto ideal es la Lactancia Materna, a la que todos tenemos acceso al nacer y la que, sin embargo, no estamos aprovechando....?
Con esta frase acuñada por una sabia enfermera termino siempre mis charlas sobre Lactancia Materna. Estas charlas están destinadas a todo el personal de las maternidades y centros de salud de mi provincia, a las madres que concurren al taller de embarazo y crianza de nuestro hospital, a alumnos de enfermer?a y de medicina, a la comunidad en general.
¿Por qué es necesario hablar de la Lactancia Materna? ¿Por qué debemos volver a enseñar algo que es inherente a la especie humana?
Pues porque hemos perdido la cultura del amamantamiento y la hemos reemplazado por la del biber?n, impuesta a las familias por las empresas l?cteas multinacionales y otros intereses a través de la publicidad yélamentablemente- tambiénpor medio de los profesionales de la salud. Una cultura que explota la necesidad y el derecho de las madres de salir del hogar para trabajar sin que en sus lugares de trabajo se apoye, se facilite o siquiera se respeten las insuficientes normas vigentes para la preservaci?n de la Lactancia Materna.
En el mundo, más de un millón y medio de niños mueren anualmente antes de cumplir el primer año de vida por enfermedades evitables con sólo recibir leche materna, c**o la desnutrici?n y las diarreas.
En funci?n de la evidencia cientúfica, y por sus míltiples beneficios (ver cuadro), la Organizaci?n Mundial de la Salud y la UNICEF proponen la Lactancia Exclusiva durante los primeros 6 meses y luego lactancia materna con alimentos nutritivos adecuados hasta los 2 años o más.
Pese a ello, en La Argentina empobrecida de hoy seguimos desperdiciando este elemento tan valioso, ya que en la actualidad no todas las madres amamantan y sólo una minor?a lo hace en forma exclusiva durante los primeros meses de vida del beb?. En tiempos en que muchas de nuestras familias están subalimentadas, ello no es un dato menor. Está demostrado que las mujeres que amamantan, pueden producir leche aún con ingesta cal?rica inadecuada. El costo mensual de la leche en polvo que se requiere para un beb? es mayor que el costo para alimentar adecuadamente a la madre. El ahorro para la familia y para la sociedad que la lactancia materna produce es hoy un argumento de tanto peso c**o los innumerables beneficios para la salud y el bienestar del binomio madre hijo/a.
Alejandra Mercado
M?dica de Familia y madre de 4 niñas