Allí es tradición tomarlo de esa manera y a la gente le está yendo genial. No se trata de ningún experimento sino de la forma tradicional de tomarlo. En cuanto a lo asqueroso, bueno, para eso lo mezclan con zumo y le añaden miel a gusto de cada cual.
Quizás sea un poco más engorroso de preparar y haya gente que quiera tomar productos preparados por laboratorios porque le resulte más fácil. Es abrir el frasco y punto. Eso lo respeto. Pero eso de que salga más económico que la planta, permíteme que lo dude. Una buena hoja te dura incluso meses en la nevera. Y a veces la planta te sale gratis porque las pitas echan muchos hijos y todo el que tiene plantas te puede dar algún hijo que es fácil de plantar con la ventaja de uno mismo tiene el control de todo el proceso de elaboración.
Respecto al tema de la aloína que es lo que amarga, pongo esto que es de una página de salud natural:
Para los que pensamos en comprar gel de Aloe. Según las Farmacopeas Internacionales, el Aloe vera, debe contener Aloína para ser considerado como tal. Por tanto, los productos comercializados como Aloe vera que no contienen Aloína no son Aloe s a efectos de las Farmacopeas. Actualmente, el 95% de los Aloe s que circulan en el mercado no contienen Aloína.
No se pueden vender en España aloe vera alto en aloina porque:
la legislación europea prohibe la comercialización de productos a base de Aloe con un contenido superior a 50ppm de aloína.
Sin embargo, la aloina es una antraquinona y las antraquinonas tienen cualidades terapeuticas antitumorales, antivíricas y antituberculosas. Y los componentes de la aloina, tienen efectos anagésicos y antifebriles.
Composición y efectos (las 5 primeras son el grupo de las antraquinonas y la emolina, emodina y barbaloina son los componentes de la aloina):
ALOEMODINA: Actúa sobre la mucosa intestinal, regulando su funcionamiento.
ALOETINA: Bactericida y antivirósica; neutraliza el efecto de las toxinas microbianas.
ALOMITINA: previene y controla la propagación de ciertas formas cancerígenas.
ALOEOLEINA: mejora úlceras duodenales y estomacales. A ello se suma el efecto "buffer" que disminuye la acidez.
EMOLINA, EMODINA, BARBALOINA: A través de reacciones orgánicas generan ácido salicílico de efecto analgésico, antifebril y reductor de inflamaciones.
CREATININA: resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmición de la energía.
SAPONINAS: Antiséptico.
CARRISINA: refuerza el sistema inmune. Aumenta las defensas. AMINOACIDOS: interviene en la formación de proteínas; también fundamentales para el sistema inmune. Contiene entre 17 y 19 aminoácidos.
VITAMINAS MUCILAGO: actividad emoliente sobre la piel.
FOSFATO DE MANOSA: en particular actúa como agente de crecimiento de los tejidos. Se comprobó su efecto cicatrizante sobre distintas úlceras, especialmente bucales.
MINERALES: Calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, sodio, cobre. Todos ellos imprescindibles en cada uno de los procesos fisiológicos.
Formas de consumirlo:
Para comer Aloe se corta la hoja por la base y se deja reposar en un vaso con el corte hacia abajo, para que suelte gran parte de la amarga aloína. Para quitarle mas amargor se pone en otro vaso con agua y se deja reposar unas horas. Se le quitan las espinas pasando un cuchillo y se pela. Se ha de tener un rato en la boca y masticarla, hasta que esta quede líquida antes de tragarla. Si resulta amargo los trozos pelados se pasan primero por agua.
Los trozos pelados de Aloe se pueden agregar a macedonias, ensaladas etc... Siempre que no sean cocinados.
Más formas de consumirlo:
Otra manera de tomar Aloe es someter al Aloe a la fermentación con los gránulos de kéfir de agua. De esta manera sus jugos estarán mas diluidos y predigeridos siendo mejor asimilados y sus propiedades serán asociadas a las del kéfir, que además de su contenido probiótico ofrece también un polisacárido, que junto al del Aloe , además de obtener una bebida isotónica esplendida, puede prevenir y beneficiar en la diabetes como complemento alimenticio y terapéutico y trabajar en sinergia con las medicinas prescritas. Los trozos de Aloe pelados después de fermentar todavía se podrían comer.
Para hacer kéfir de agua y a la vez preparar el Aloe para comer, se hace como se explica mas arriba en, comer Aloe , suponiendo que se quiera quitar el amargo acíbar. El Aloe se pela, se corta en trozos y se fermenta con el kéfir de agua.
Los polisacáridos previenen la posibilidad de hipoglucemia, ya que se metabolizan lentamente liberando unidades de glucosa que pasan progresivamente a la sangre, y dan lugar a un pico de concentración de glucosa en sangre menos elevado y mas extendido.
Si además le agregamos agua de coco en sustitución del azúcar ya no solo tendremos un matrimonio entre dos ases sino un autentico trío de ases, ya que el agua de coco es un autentico suero fisiológico que detiene los deseos por el azúcar completamente. El agua de coco, es biológicamente pura, con un sabor muy agradable y colmada de sales, azúcares y vitaminas. Kéfir coconut
Más formas interesantes de consumirlo:
http://perso.wanadoo.es/nutribiota/Aloe ... MER%20ALOE
Entiendo que eres distribuidor de este producto y me parece estupendo. Pero la gente que me conoce en este foro sabe que casi siempre suelo dar alternativas a productos elaborados para que uno mismo se los pueda hacer como ya pasó hace tiempo con un producto basado en los chiles y que se suponía que aliviaba los síntomas de la boca ardiente.
Y ya está, que os voy a aburrir.
