Ardid escribió:En eso te doy la razón. Pero muchas veces también es una excusa, porque si hay una diferencia de 200 euros, en seis meses son 1200, que sé que es una pasta, pero, ¿qué es eso comparado con el privilegio de cuidar de tu hijo en una edad que dura poco y que te perderías? Como dice Trampó, las prioridades también cuentan.
Ejemplo contrario (jo, hoy tengo ejemplos para todo

): un compañero de trabajo que tuve hace años. Él es conserje de una administración pública. Gana unos 1200€ mes. Ella subdirectora de un banco. Entonces, en la vorágine económica que vivíamos, ganaba unos 3000€. Tuvieron una niña. Él quiso cogerse una excedencia tras el permiso de la madre, para cuidarla y no tener que dejarla así con los abuelos. Y era más rentable que lo hiciera él que ella. Pues ella dijo NO. Y fue no porque le resultaba insoportable que la relación del bebé con él pudiera ser lo que normalmente suele ser con la madre. Porque en realidad reconocía que esa relación especial que se da entre madre y bebé durante los primeros meses (sólo quiere que lo duerma yo, sólo come bien si yo le doy, sólo deja de llorar si yo le hablo) era por el contacto más estrecho que hay, porque son los padres los que se van por la mañana y no vuelven hasta la noche... Y ella no quería que su marido la sustituyera en eso. Y la niña fue a la guardería.
Ya. Pero es que a base de ejemplos rellenamos todas las situaciones posibles... Me explico, que yo también tengo el ejemplo de la pareja en que ella se reincorpora al curro fuera de casa a los 5 meses del bebé, y él se encarga del cuidado del crío. En fin, para ellos era la mejor solución, pues fenómeno. Lo que tiene que hacer el sistema es posibilitar que en la medida de lo posible, cada pareja se organice como pueda/quiera. Y desde luego, si esa pareja se organiza de una manera que yo no entiendo, o no comprato, pues es cosa suya. No me parece que tenga que poner ningún calificativo, si una madre no quiere perderse cierto tiempo de su hijo, y su pareja está conforme con eso, pues amén. Y lo mismo a la inversa. Y si no está conforme, uno u otro, ya lo dije antes, lo que tienen es un problema de pareja, no de maternidad/paternidad. Porque yo puedo ser juez del tribunal supremo, y decidir en cierto momento que voy a colocar mi carrera en segundo plano por estar más tiempo con mi hijo, independientemente del curro de él. Pues nada que objetar. Como si decides parar lo justo, o como si decidis que sea él el que pare... en fin, modelos de organización, infinitos. Mientras sean de mutuo acuerdo, y no impuestos por prejuicios, por discriminaciones, por mala organización del mercado laboral etc... no veo por qué hay que darle más relevancia, no deja de ser cómo se organiza cada cual de puertas para adentro...