pues a mi no me aprece un farde... si es verdad que a veces somos heroes sin proponernoslo... pero eso no quita el merito... Y lo que has hecho hoy con nosotras, se llama "debriefieng" aunque sea no estructurado, lo hacen los servicios de emergencias cuando acaban, lo hicieron en lo de las torres gemelas, en Madrid en el 11-M... va bien soltar presion! y si tienes ocasion hablalo con compañeros y saca fuera toda esa tension acumulada
PD. Unos apuntes del "debriefing" siempre va bien conocer cosillas
El Debriefing, es una técnica grupal estructurada propuesta inicialmente por J. Mitchell, en 1993. Esta técnica ayudará a los intervinientes a elaborar los acontecimientos y experiencias vividas en la situación de emergencia.
Objetivos que tiene:
Aliviar el estrés sufrido tras una situación de emergencia.
Generar un contexto donde se pueda expresar, de forma segura, sentimientos y pensamientos sobre lo vivido.
Favorecer el apoyo intragupal entre los que se han visto implicados por la misma situación.
Prevenir posibles secuelas psicopatológicas en los intervinientes.
Normalizar las reacciones que están teniendo, evitando que se sientan diferentes al resto del grupo.
Detectar las personas más afectadas facilitándoles la ayuda y el seguimiento que se requiera.
¿Cuándo realizarlo?
Esta sesión es conveniente realizarla entre las 48 y las 72 horas después de finalizada la intervención en la situación de emergencia; antes no es conveniente realizarla.
¿Quiénes deben participar?
El número de participantes conviene que esté entre los límites de 5 - 20 personas. La participación debe ser voluntaria.
Es también interesante que el grupo sea homogéneo, respecto a haber estado en la misma situación de emergencia.
La dirección del Debriefing debe ser llevada por un psicólogo, con conocimiento y dominio de estrategias de intervención en crisis y familiarizado con equipos de intervención en emergencias.
Aspectos a tener en cuenta:
Es necesario disponer de un espacio cómodo y donde no se produzcan interrupciones.
Toda la información será confidencial.
En esta sesión no se evaluarán aspectos técnicos del trabajo realizado.
Es posible que durante la sesión, algún participante se sienta "peor" que al inicio, es normal.
Fases del Debriefing:
1 Introducción.
Tras una presentación de todas las personas que van a participar en la sesión, el psicólogo que lo dirige pasará a explicar cuál es el propósito de la reunión, resaltando el beneficio que tendrá para ellos y por tanto, la importancia que tiene.
Se expone brevemente todo el procedimiento y se dan a conocer las reglas que tiene el Debriefing, que son:
No es necesario hablar de lo que no se quiera, no se forzará a nadie a que lo haga.
Todas las manifestaciones, serán respetadas. Cada uno de los participantes hablará de sí mismo, no valen críticas ni juicios.
Si alguien se siente muy mal, puede abandonar temporalmente y volver cuando se encuentre mejor.
Toda la información será confidencial
2 Relato de los hechos
Se trata de que los participantes comente qué es lo que ocurrió y cómo se fueron desarrollando los hechos, los temas pueden ser: ¿qué fue lo que pasó y cómo ocurrió? ¿Qué te resultó más complejo para llevar a cabo tu tarea?, percepciones sensoriales que tuvieron a lo largo de la intervención, ¿qué ruidos recuerdas?, etc.
3 Reacciones.
En esta fase se pretende que los participantes expresen aquellos pensamientos y sentimientos que han ido teniendo a lo largo de los días en los que han trabajado en la situación de emergencia. También aquellas reacciones que tienen después de dos tres dias de haber finalizado la intervención.
Eta fase es la más significativa para identificar a aquel personal que están más afectados por la situación vivida, siendo conveniente, tener un encuentro posterior individualizado con ellos.
4 Normalización y educación.
Los objetivos que se persiguen en esta etapa se van a ir consiguiendo durante toda la sesión. Los pasos en esta fase se pueden concretar en:
- Resumir los aspectos más significativos de la sesión;
Normalizar las reacciones que están teniendo;
Explorar las estrategias de afrontamiento que han puesto en marcha o bien animar a que movilicen los recursos que tienen;
Proporcionar herramientas y / consejos que les ayuden a elaborar adecuadamente esta experiencia.
Se les brindará información acerca de cuando se deben preocupar por sus reacciones para que busquen, si fuera necesario "ayuda adicional".
5 Disolución del grupo.
Antes de dar por finalizado, brindaremos la posibilidad de que pregunten o bien, hagan alguna aportación que consideren necesaria.
6 Seguimiento.
Después de 3 o 4 semanas es conveniente analizar cómo se han ido normalizando las reacciones de los intervinientes, descartando la presencia de manifestaciones que nos puedan alertar de una ayuda especializada.
Ahora a lo mejor yo si que quedo de redicha...
