¡Qué bien que exista este hilo!
Acabo de empezar con la dieta, soy casi vegetariana, no como carne solo pescado, y cada vez menos por principios y porque suele ser de piscifactoria (alimentados con pienso, antibióticos, toxicos...) En la dieta se recomienda comer de todo, incluido 3 veces por semana pescado. ¿Creeis que puede suponer un problema no comer carne?¿y no llegar al mínimo de pescado?
Soy un poco novata con esto de los pp ¿Sabéis cómo se pueden sacar los puntos del seitan, tofu, etc.? El seitán lo hago en casa y la verdad es difícil calcular los puntos ¿alguien me puede echar una mano con los pp? Os paso la receta espero que os guste (sacado de unas webs estupendas con muchas recetas: haztevegetariano.com y eldelantalverde.wordpress.com
SEITÁN:
* 1 kg. de harina de trigo (no es necesario que sea integral ya que no aprovecharemos el salvado o fibra).
* 1 litro de agua.
* Un vaso (250 cl.) de salsa de soja
* 1 cabeza de ajos.
* 1 cucharada sopera de jengibre rallado.
* Un trocito de alga Kombu de unos diez centímetros de largo y diez de ancho (el alga Kombu ayudará en la digestibilidad del Seitán y también aumentará el contenido en minerales, pero si no tienes tampoco pasa nada).
Amasa la harina como si fueses a hacer pan, o sea sólo con agua. La cantidad de agua será aquella que permita hacer una masa compacta y sin que se pege a los dedos. Cuando esté bien amasada, déjala dentro de un recipiente cubierta de agua durante 45 minutos.
Luego empieza a “lavar” esta masa dentro del agua, que de inmediato empezará a volverse blanca. Eso es señal de que el almidón se va desprendiendo de la masa. Cuando el agua ya esté blanquísima, tirala y pon agua limpia.
Irán apareciendo briznas algo más oscuras: ¡eso es el gluten! . Cuidado, porque tienden a desprenderse con facilidad. Continua el proceso de lavado hasta que el agua salga transparente, que es la señal de que ahora sólo queda el Seitán (gluten o proteína del trigo). Esa bola resultante es más pequeña que la bola inicial, ligeramente más oscura y porosa. Si quieres, la puedes dividir en dos o tres trozos, o dejar la pieza entera.
Pon en una olla grande, a fuego fuerte, el litro de agua con el vaso de salsa de soja, los ajos, el jengibre y el alga Kombu. Cuando rompa a hervir, echa las bolas de Seitán y deja que hierva a fuego lento durante 45 minutos. Hay quien prefiere dejarlo menos tiempo, unos 20 minutos, para que resulte más blanda la textura. Tendrás que ver cómo te gusta más a tí.
Comprobarás que su tamaño vuelve a aumentar con el hervor, y ahora se tornará más oscuro y brillante, además de compacto. Acabado ese tiempo, apaga el fuego y lo deja tapado hasta que se enfríe.
Conservación y usos del Seitán
Una vez ya no esté caliente, puedes cortarlo en rodajas o como te guste mas. Y conviene dejarlo siempre con algo de salsa, para que no se seque.
El Seitán dentro del frigorífico dura sólo tres o cuatro días. Así que si no tienes pensado consumirlo todo, es mejor congelarlo ya que así nos puede durar meses.
Con qué combinar el seitán en la cocina: cereales, legumbres, pasta, sopas, caldos y cocidos, estofados, barbacoas, canapés y aperitivos.
Platos típicos: albóndigas, croquetas, empanadas, rellenos de verduras, canelones…
El Seitan puede tratarse igual que la carne: empanada, frita, con cualquier aceite a la parrilla, en forma de estofado, o bien elaborado como albóndigas o hamburguesas. Al tener un suave sabor se puede reforzar con sofritos, salsa de soja, especias o cualquier otro tipo de aliño.