Jump to content

25 alimentos anticancer

Puntuar este tema:


LAPISLAZURI

Recommended Posts


25 alimentos anticáncer


Los expertos aseguran que el 50% de los tumores podrían evitarse con una dieta adecuada. Prevenir siempre ha sido mejor que curar y en el caso de enfermedades tan graves como el cáncer merece la pena llenar tu despensa con alimentos que están demostrando tener propiedades anticancerosas.

1.
Aceite de oliva
: La grasa monoinsaturada protege del cáncer colon-rectal. Al actuar sobre los ácidos biliares, el aceite de oliva disminuye el riesgo de evolución de la mucosa digestiva a adenoma o carcinoma. Sin olvidar que al mantener flexibles las arterias mejora la circulación y oxigenación de todos los tejidos.

2.
Agua
: No es un alimento, pero no podemos vivir sin ella. El agua mantiene vivas nuestras células, regula muchas funciones y ayuda a la eliminación de toxinas por la orina y heces.

3.
Ajo y cebolla
: El ajo y la cebolla contienen alicina, un compuesto rico en azufre que actúa como depurador del hígado, eliminando las sustancias tóxicas que se acumulan en la sangre y tejidos. Además, el ajo se une a las toxinas, neutralizando sus efectos en las células.

4.
Algas
: Son depurativas, ricas en minerales y vitaminas y contienen fibra. Las algas son una comida habitual en países como Japón, con una baja incidencia de cáncer de mama. Algunos especialistas las recomiendan para ayudar a eliminar los efectos secundarios del tratamiento con quimio y radioterapia por sus efectos reforzadores del sistema inmunológico.

5.
Arroz integral
: En Japón el arroz es objeto de numerosas investigaciones contra el cáncer. Al ser una semilla, contiene inhibidores de la proteasa que parece que retrasan la aparición del cáncer. En el salvado de arroz existen sustancias anticancerosas que parecen
proteger del cáncer del colon, mama y próstata.

6.
Berenjena
: Como otros vegetales de color violeta, contiene sustancias anticancerosas que parecen proteger a las células de las mutaciones que provoca el cáncer.

7.
Cítricos
: Es conocida su riqueza en vitamina C, son antioxidantes y estimulantes de las células de defensa. Además, no hay que olvidar que contienen flavonoides, protectores de los capilares sanguíneos que mantienen las membranas permeables y oxigenadas.

8.
Coles
: El brócoli, repollo, coliflor, berros y rábano no deben faltar en la mesa, son un cóctel antitumoral, refuerzan las defensas, eliminan los radicales libres y protegen las células.

9.
Fresas
: Son interesantes por sus efectos depurativos. Ayudan a limpiar el organismo de toxinas, contienen fibra, minerales y vitaminas.

10.
Frutas del bosque
: Las moras, arándanos y grosellas son ricas en un pigmento morado llamado atocianina que tiene un gran efecto antioxidante. También son ricas en vitaminas A y C, minerales, pectina y ácidos vegetales. Se están estudiando los efectos preventivos de estas frutas en el caso de la leucemia.

11.
Frutos secos
: Las nueces, avellanas, almendras y pipas de girasol son una fuente de vitaminas B y E, y minerales como el magnesio, manganeso, selenio y zinc. Con una pequeña cantidad se asegura un buen aporte de antioxidantes.

12.
Legumbres
: Lentejas, garbanzos, guisantes y judías pueden ser un elixir anticancerígeno. Las legumbres son muy ricas en fibras e inhibidoras de proteasas que previenen contra los tumores de mama y colon principalmente.

13.
Manzana
: Contiene ácidos clorogénico y elágico que bloquean la aparición de cáncer en experimentos con animales. Al tener pectina, la fibra también actúa favoreciendo la eliminación de tóxinas a través de las heces.

14.
Melón
: Es rico en betacarotenos antioxidantes y contiene muy pocas calorías para mantener a raya los tumores relacionados con la obesidad.

15.
Miel
: Tiene propiedades antisépticas, por lo que es útil para evitar las infecciones asociadas al descenso de la inmunidad que conlleva el tratamiento con quimioterapia.

16.
Pescado
: Los ácidos grasos Omega 3 además de ser beneficiosos para el corazón y las arterias también se utilizan para mejorar el estado de las personas con cáncer.

17.
Pimientos
: El color amarillo, rojo y verde de los pimientos es la señal de su riqueza en betacarotenos junto a la vitamina C; ambos son antioxidantes y protectores de las mucosas. También contienen capsaicina que bloquea los compuestos precancerosos que aparecen en la carne y pescados ahumados y curados.

18.
Remolacha roja
: El color morado de la remolacha roja esconde un potente regenerador celular, las betaínas.

19.
Setas chinas
: Las setas tipo maitake, shiitake y reishi se utilizan en la medicina tradicional china para reforzar el sistema inmune por la presencia de unos compuestos llamados betaglutanos que estimulan la fabricación de interferón natural, un eficaz anticancerígeno.

20.
Soja
: Las mujeres orientales tienen menor riesgo de padecer tumores de mama y ovario. Parece que la dieta rica en soja y sus derivados como el tofú, tempeh, miso o seitan es responsable de su invulnerabilidad. La soja contiene genisteína, inhibidores de las proteasas e isoflavonas, protectores frente al cáncer de mama.

21.
Te verde
: Contiene polifenoles, que anulan los efectos de las nitrosaminas y tiene poderes antioxidantes. Es un poderoso protector contra las radiaciones ambientales.

22.
Tomate
: El tomate crudo es muy rico en licopeno, un caroteno que le da el color rojo y que ha demostrado su papel protector frente al cáncer de próstata. También contiene otras sustancias en la piel y en las pepitas que tienen efectos anticancerígenos.

23.
Uva
: Las uvas con piel y pepitas contienen antioxidantes como el resveratol que bloquean los agentes cancerígenos y el crecimiento de los tumores.

24.
Yogur
: Las bacterias beneficiosas que contiene el yogur (acidófilos, lactobacilos) regeneran la flora intestinal y evitan la aparición de productos tóxicos en la digestión. Muy útil para prevenir el cáncer de colon, pero se recomienda para todo tipo de tumores

25.
Zanahoria
: El color naranja se debe a su riqueza en betacarotenos, conocido antioxidante. Es el vegetal protector de los fumadores por su capacidad para regenerar las células del epitelio respiratorio.







Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • 4 semanas después...

Muchas gracias Lapislazuli. la relación de la alimentación con el cancer siempre me pareció un tema de estudio intereantísimo. Rescato lo que pongo a continuación. Este es un mensaje que dejé en otro foro cuando estaba empezando a estudiar Naturopatía y creo que les puede servir para contrastar y curiosear.

¡Un beso!
___________________________________

A mis manos ha llegado una lista bastante detallada sobre alimentos que seria conveniente moderar en caso de que estemos dentro del tremendamente amplio porcentaje de población que sufre de algún tumor (benigno o maligno) o incluso cáncer.
Por si solo esto no es tratamiento suficiente para nadie, y seria recomendable que le pidieses consejo a tu médico o dietista antes de suprimir radicalmente cualquiera de las cosas que voy a mencionar, ya que si no es con una cosa, es importe que tu alimentación se equilibre con otra.

Mis recomendaciones son:

Alimentos y el Cáncer:

Evitar cualquier tipo de alimento que contenga la “familia lily”, por ser el alimento favorito del fasciolopsis buski, y en caso de consumirlo, que haya sido cocido al menos durante 10 minutos. Otro método de cocinarlo no es válido
- Entre estos alimentos nos encontraremos: aloe vera, espárragos, judías (legumbre, inclusive cocida), cilantro garbanzo (a veces), ajo, chicles, lentejas (incluso cocidas), patatas fritas de bolsa, aceite de mantequilla de cacahuete, bebida de soja, pan (la mayoría), mantequilla.
- La mayoría de los cereales aportan al organismo polarización sur. (el cuerpo humano y todos los seres vivos en este hemisferio, en perfecto estado de salud, tienen polaridad norte. Al perder la salud, cambia)
- Evitar fuentes de phloridzina, ácido clorogénico y ácido gálico (por ser la génesis de los tumores)

Los generadores del cáncer son:

Pholoridzina:

- Manzanas (menos red delicios y goleen delicious bien lavadas)
- Cerdo y derivados
- Soja y derivados
- Cualquier fruta no muy madura
- Plátanos (congelándolos 24h se destruye el alergeno)

Ácido Clorogénico:
- Papas (codicas mucho tiempo se destruye el alergeno)
- Leche de vaca y lácteos
- Pimientos (salvo muy cocidos)
- Sandía
- Panes y productos con levadura
- Cereales (cocidos mucho tiempo se destruye el alergeno): evitar cereales fríos (ej: cereales de desayuno en bolsa de plástico)

Acido Gálico:
- Panes y productos con levadura
- Cereales (cocidos mucho tiempo se destruye el alergeno): evitar cereales fríos (ej: cereales de desayuno en bolsa de plástico)

La familia “lily”


Editar el alergeno responsable de cada cáncer:
(con determinados tips de cancer es buena idea educir el consumo de determinados alimentos, por su tipo de composición. En una dieta variada, a una persona sana no le haría ningún daño)

Abdominal y nódulos linfáticos: Lactosa y gambas
Glándulas adrenales: Almendras
Aorta: Menadiona (vegetales crudos y la mayoria de cereales)
B-cels: Maíz
Ductos Biliares: Vinagre (ácido acético)
Nueso: PIT (coliflor, rábano, mostaza, guisante, yogurt, brócoli, coles de Bruselas, repollo) y umbeliferota (cebolla cruda, zanahoria)
Vejiga: Acido cinnamico (chicles, lima, vainilla, yogurt, canela)
Médula ósea: cítricos
Cerebro y medula espinal: Acido cafeico (zumo de uvas, lima, naranjas, fresas, té, yogurt, brócoli)
Mama: Apiol (queso, chicle, lecitina, soja, papas fritas, margarinas, aceite de canola, de maíz, de algodón, de oliva (salvo el puro), de sésamo, de soja, aceitunas negras, sardinas en aceite, atún, yogurt, pan, mantequilla.
Cartílago: Trigo
Cerviz: Aspirina
Oído: Malvin (uvas rojas, chicles, mangos, fresas, tomates, yogures)
Colon: Acido acético (vinagre)
Esófago: Menadiona (harina de trigo, uvas rojas, aroz precocinado, avena, col, lácteos) ácido acético (vinagre) ácido cafeico (café, cafeína, bebidas alcohólicas)
Ojo: Lily family
Vesícula: Ácido acético (vinagre)
Corazón: Triptófano
Linfoma Hodkin: Lactosa, gambas
Hipotálamo: Acido Clorogénico
Islotes de Langherlans: Quercetina (lacteos, calabaza, calabacín, kivi, pepino)
Páncreas: Pholoridzina
Riñones: Albúmina, caseína
Hígado: Umbeliferota
Columna: Acido cafeico
Pulmones: Coumarina (miel, arroz, vainilla)
Melanoma: Fenilalanina + mercurio
Nervios: Manzana (no fluoridzina), ácido cafeico, apiol
Médula: Acido gálico, ácido caféico, apiol, “lily family”
Linfoma no Hodkin: Gambas y maiz
Osteomielitis: Umbeliferota (zanahoria)
Ovario: Phenilalanina, apiol
Pineal: Acido Galico
Pituitaria: Phloridzina
Plaquetas: Cítricos
Próstata: Acido acético (vinagre) y naringenina (naranjas)
Góbulos rojos: fructosa
Glándulas salivares: Caseína
Músculo: Melón, limón
Piel: Acetaldehído (almendra, avellana, nuez, cebolla cruda), apiol
Bazo: Cacahuete
Timo: Naringenina (naranjas)
Tiroides: Tiamina (plátano, lácteos, cacahuete)
Lengua: MSG (glutamato monosódico), naringenina (naranjas)
Tráquea: Phloridzina
Ureter: Remolacha, aguacate
Útero: Fenilalanina
Vagina: Acetaldehído, Aspirina
Venas: Menadiona
Válvulas venosas: Maíz


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Perdona, quizás no me expliqué bien.
Además de las precauciones comunes (como puede ser los fritos, la comida rápida o quemada y demás) que se pueden tener en cuenta para prevenir la aparición de un cáncer, hay otras cosas que se pueden tener en cuenta. No es que el hecho de comer comida rápida sea un desencadenante directo, pero cuando se empiezan a sumar factores (estres, humos, calidad del agua, defensas...) se multiplican las posibilidades de padecerlo. Todo eso es interesante, pero cuando ya lo padecemos, las precauciones que hay que tomarse cambian un poco.

Sin entrar en hábitos o tratamientos médicos complicados, que ya les competerían a los profesionales que te estén tratando, hay factores alimenticios que ayuda tener en cuenta. Los datos que he facilitado me los pasó a mí a su vez un Nutricionista (algo más que un dietista, vaya). La teoría es que cada alimento lleva un tipo de procesamiento específico, que según el caso requerirá más tarea o dedicación de unas determinadas partes del cuerpo que de otra. Directa o indirectamente, si un órgano concreto tiene un cáncer, hay algo dentro de la química de determinados alimentos que podría afectar a la curación.

No te sabría decir caso por caso, pero por ejemplo, si tienes algún problema en el hígado tendremos que tener en cuenta que está relacionado, entre otras cosas, con el procesamiento de las grasas. En este caso es de suponer que a tu cuerpo le iría bien que bajases el consumo de grasas hasta que te recuperes.
Esto no significa que una manzana sea cancerígena. Cualquiera de los alimentos que se mencionan en la lista, dentro de una dieta debidamente equilibrada, podían ser inocuos. Sin embargo estamos hablando de personas que ya padecen una enfermedad.
Por ejemplo: el trigo es muy sano, la base de la dieta mediterránea y está muy bien… siempre que no seas Celiaco o tengas algún tipo de intolerancia ;)
A esto tengo que añadir que ningún alimento es completamente inocuo. A partir de una determinada cantidad hasta el agua te puede matar. Los límites están lejos, creo que hace falta tomarse unos 8 litros de agua diarios para que te llegue a hacer daño, pero están ahí, y si por lo que sea tienes un problema metabólico concreto, pues igual hace falta reducir ese alimento concreto, hasta que te mejores. (por ejemplo, cuando sufres de vértigos se recomienda bajar el consumo de agua)

Menudo lio acabo de explicar xD
Resumen:
La lista que he dado no es de cosas cancerígenas. Esa lista es de las cosas que es bueno quitarse, si te encuentran un cáncer en alguna de esas zonas, y es aplicable solo para ese algo concreto. Puedes seguir comiendo manzanas dentro de tu dieta sin miedo :)

Edito:
A todo esto también podemos añadir que según el nutricionista al que preguntes te dirán cosas muy diferentes y que de un año para otro de repente hacen una nueva investigación que contradice una teoría anterior y solo se lo creen la mitad... así que lo más sano es mantener siempre cierto margen de duda (como lo de que los abejorros no vuelan xD)


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • 4 semanas después...
  • 4 semanas después...

Hola soy nueva en este foro y esta información me ayuda mucho. Tengo antecedentes en mi familia de cancer de mama(mi hermana), colon (mi mama) y pancreas (mi papa) y la verdad estoy muy preocupada. Quiero cambiar mi forma de comer para reducir el riesgo de padecer un cancer. espero que no sea demasiado tarde, tengo 38 años! (Mi hermana tuvo el cancer de mama a los 36 años es algo que me preocupa bastante) Por donde debo empezar? gracias por todos los consejos. un saludo


Enlace al post
Compartir en otros sitios
×
×
  • Create New...