Jump to content

Abuso de proteinas en la dieta infantil

Puntuar este tema:


Recommended Posts


He leido este artículo sobre las proteinas y la dieta infantil y me ha parecido muy interesante y digno de tener en cuenta. Lo copio y pongo el enlace al final:

"Ingerir proteínas en exceso puede acarrear graves problemas de salud, sobre todo por su asociación con los múltiples nutrientes de la carne y otros alimentos de los que, erróneamente, se tiende a abusar.

La energía que aportan las proteínas en la edad infantil debería suponer entre el 10% y el 15% de las calorías totales de la dieta. Algo más de la mitad de ellas, alrededor del 65%, tendrían que ser de origen animal, mientras que el 35% restante las tendrían que aportar el consumo de vegetales.


Pero las dietas infantiles actuales tienden a alejarse de esta pauta general y, por lo común, los niños comen mayor cantidad de alimentos proteicos (lácteos y carnes, principalmente) de lo que sería recomendable.


Hay que tener en cuenta que ingerir proteínas animales en exceso implica un aporte mayor de calorías, grasas saturadas, colesterol y sodio. No es casualidad que estos nutrientes sean los que, en exceso, se asocian al desarrollo de las enfermedades crónicas de mayor incidencia en la edad adulta: obesidad, trastornos cardiovasculares, hipertensión arterial y problemas renales.


Todos ellos son motivos más que suficientes para que, desde edades tempranas, se tenga en cuenta la cantidad justa de alimentos proteicos de origen animal que se precisan, en especial las que aportan los lácteos, las carnes y derivados, los pescados y los huevos. A ellas cabe sumar los gramos de proteína vegetal aportadas por los cereales, las legumbres y los frutos secos, teniendo en cuenta que muchas de ellas se complementan si se consumen distintos vegetales de forma conjunta.


Proteína para el crecimiento
El primer año de vida es crítico desde el punto de vista nutricional porque es en esta etapa cuando el crecimiento y el desarrollo son los más rápidos del ciclo vital. En tan sólo doce meses el bebé triplica el peso que tenía en el momento de nacer y casi duplica su talla.


Cumplido un año, el niño entra en una etapa de transición entre la fase de crecimiento rápido, propia del lactante, y el periodo de crecimiento estable, que se extiende desde casi los tres años hasta el comienzo de la pubertad. Pero es ya en el primer año de vida cuando se evidencia el efecto fisiológico de los nutrientes: los azúcares y la grasa de la leche y de los alimentos complementarios que come el niño en este tiempo le proporcionan la energía necesaria para ganar peso. Las proteínas que toma deben ser las suficientes para el crecimiento y el desarrollo sano de todos los tejidos del cuerpo.


En términos generales, el pediatra sólo tiene una fórmula para medir la buena nutrición: comparar el peso y la talla del niño con los percentiles establecidos para la población infantil según la zona y la edad. Si el peso, la talla o ambos son insuficientes para su edad, el pediatra examinará la salud del niño y será quien estime si es preciso complementar la dieta. Si, por el contrario, el peso es desproporcionado, el especialista dará las instrucciones precisas para moderar la cantidad de alimentos de la dieta infantil.


Niños sobrealimentados
Son todavía muchos los progenitores que se preocupan porque sus hijos rechazan el bistec que les han preparado. El conflicto tal vez sería menor si las raciones fuesen las razonables y no se trasmitiese el concepto equivocado de que el hambre se sacia con proteínas.


Muchas personas no conciben no tomar carne, pescado o huevo tanto en la comida como en la cena. Tienen la sensación de que el menú basado en un primer plato de ensalada y un segundo a base de arroz, pasta o legumbre, no sacia ni su apetito ni el de los niños. Nada más lejos de la realidad. No es sano, por ejemplo, que un niño de dos años tome dos petit suisse para merendar, que coma dos ruedas de lomo o dos quesitos de postre porque estos alimentos se suman al medio litro de leche diaria que toma el niño, y al huevo o a la rueda de pescado de la cena. El resultado es un aporte de proteínas superior a los 40 gramos y a las 1.200-1.300 calorías diarias recomendadas para su edad.


Ofrecer al niño cantidades de alimentos proteicos mayores de los que necesita es un hábito tan insano como lo es no insistir en que coma frutas, verduras o pescados. Desde el punto de vista nutritivo, se descompensa el aporte de proteínas y calorías, y está demostrado que influye en la génesis del exceso de peso e incluso de la incipiente obesidad infantil.


El hábito de consumir como postre o entre horas alimentos proteicos (yogur, queso, petit suisse, jamón, embutidos…) desplaza a otros alimentos igualmente saludables y con toda seguridad más apropiados para ese momento. En esas comidas debieran tener cabida la fruta y los frutos secos, por lo general ausentes.
La cantidad justa


Las proteínas proporcionan los aminoácidos esenciales para el crecimiento y desarrollo de tejidos y órganos. En los niños pequeños los requerimientos de proteína disminuyen progresivamente durante sus primeros tres años.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el primer semestre de vida el bebé precisa unos 2,2 gramos por kilo de peso y día, cantidad que disminuye a 1,6 g/Kg/día entre el segundo semestre y el año, y a 1,2 g/ Kg/día durante los tres primeros años. Esta etapa, junto con la adolescencia, son los dos momentos de la vida en los que las necesidades proteicas son superiores a las de las personas adultas, que la OMS estima en 0,8 g/kg/ y día.


Fuente: Consumer"


Enlace: http://www.saludybelleza.org/proteinas-dieta-infantil/


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 25
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • nguillen72

    8

  • mop

    7

  • faruk

    2

  • sui

    2

Top Foreros En Este Tema


Pues mira.... yo estoy agobiadísima con lo que come mi ternerita... le ponga la cantidad que le ponga....deja el plato limpio...
Así que le he aumentado la cantidad de comida, pero le aumento las verduras...de pollo o ternera (y ahora pavo) siguen siendo 40-45 grs máximo al día... Y de pescado, huevo, etc...como aún no toma :anda-ya: Ah!! y de la leche no se la puedo controlar.


De hecho, las recomendaciones que me han dado en pediatría pone claramente que la cantidad máxima de carne debe ser entre 40-50 grs/día

Ya sé que cada niño es un mundo, y que no se puede comparar... pero os suena que sea normal que se tome 330-340 de puré de verduras y carne??? :nodigona:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pues estoy muy de acuerdo con el artículo. Hay que pensar que nuestro cuerpo está preparado para comer principalmente verdura, fruta y cereales que es lo que se encuentra más facilmente. En cambio para comer proteína había que cazar. Y como es lógico nuestros ancestros comían de lo encontraban por el campo y de vez en cuando algo de proteína cuando conseguían cazar algo, y además era a repartir entre muchos...

Y es verdad que hoy en día se tiene la sensación (o mucha gente la tiene) de que alimenta más el filete que la patata frita. O que mejor que el niño se coma el huevo que la verdurita de guarnición. Por lo menos a los abuelos de los niños les pasa eso. A veces les regañan diciendo "que te vas a llenar a base de pan y no te vas a comer el filete". Y yo siempre digo "déjale, que el pan es trigo y es un alimento más completo que le filete". Pero no te creas que les entra en la cabeza...


Enlace al post
Compartir en otros sitios

faruk, mi hijo sí que comía más antes del año y en torno a él que ahora que casi tiene los dos años y medio. Yo le daba 250 ml de puré o con trocitos pero el me decía "quiero más". Pero vamos, que dándole también un trozo de pan y luego una fruta hermosa se queda como un rey. Ahora de la misma cantidad de comida, aproximadamente, le suelen quedar unas cuantas cucharadas, dependiendo de lo que le guste y del día, pero como come con pan o palillos y luego se come su fruta, pues no está mal...

En resumen, que es normal porque está creciendo. Luego llegan las fases en las que comen menos, cositas que le encantaban empieza a decirte que ésto no y tienes que andar de nuevo ingeniándotelas para que siga comiendo de todo y no le haga ascos a las cosas. En fin, que van cambiando y es normal.

Sui, tienes razón con lo del pan y los abuelos. Además que hay muchos/as que directamente solo le ponen al niño/a el filete en el plato y de postre el petit o yogur, con lo cual la fruta y la verdura es que ni siquiera la han visto. Dicen que como no les gusta, pero claro si no se la vamos poniendo, seguirá sin quererla...

En una ocasión leí que cuando le ponemos la comida a un niño no solo lo vamos a alimentar sino que también lo vamos a enseñar a comer. Y tiene razón, si queremos que coma equilibradamente y prevenir enfermedades tendremos que enseñarles a comer de todo y no solo darles lo que sabemos que le gusta.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

A ver... yo no digo que no tenga razón el artículo, que la tiene. Pero en mi caso mi peque pesa con casi 2 años sólo 10,200 Kg y como comprendereis, no lo voy a hartar de verdura.

La verdad es que le doy verdura o fruta todos los días, porque la considero importantísima y además debe acostumbrarse a comérsela, pero la verdad es que procuro más darle otras cosas como pasta, arroz, lentejas, garbanzos... y por supuesto carne y cosas que tienen más calorías como los lácteos. Y ni por esas consigo que haga peso :frito:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

:nodigona::nodigona:

He caído hoy en un detalle....

La cantidad máxima de proteinas recomendada al día.... se pesa en crudo, o después de cocinar la carne:confused::confused::confused::confused:

Aish... que me parece que me estoy pasando con mi ternerita.... :nodigona::nodigona::nodigona:

joooo... mi peque pesaba hace 1 mes y 1 semana ... 9'600 grs!!! Y aún no tomaba la carne, eh?? Así que por culpa de eso no debe ser.... :sad:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Al igual que los adultos, los niños/as los hay de diferentes constituciones y diferentes metabolismos, así ante dos niños que coman lo mismo y en las mismas proporciones van a tener distinta apariencia y distinto gasto de energía. Los hay que por genética son delgaditos y estirados y no por ello no van a estar sanos, y otros que son más musculados, igualmente sanos. Ésto es una cosa... Otra cosa es el niño que está delgadito porque no come o no come bien, y el niño que está gordito de comer demasiado, a deshoras, o cositas poco recomendables como exceso de bollería y demás.

Aunque aparentemente pueda ser el mismo niño delgado del primer caso que el segundo, si se estudia detalladamente su nutrición y progreso (entre ellos el psicomotor e intelectual) se observará que en el segundo caso no ha evolucionado correctamente, aunque ésto sería por desnutrición prolongada, no porque una semana el niño esté más bajo de apetito o esté malito y coma menos.

En el polo opuesto, un niño de más peso por constitución genética estará sanote, con gran actividad psicomotora e intelectual acorde con su edad. Un niño rellenito por mala alimentación o hábitos insaludables de alimentación tendrá dificultades psicomotoras y repercute en sus relaciones con los iguales, por no hablar de posibles problemas de salud del tipo obesidad, diabetes, problemas con articulaciones y huesos...

Sean de una constitución o de otra, independientemente del peso aunque no hemos de darle de lado, lo realmente importante es su salud y para ello lo mejor es prevenir. Una buena prevención de muchas enfermedades se consigue a base de una buena alimentación, equilibrada y variada, lo más natural posible.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...