Jump to content

Pautas de introducciÓn de los alimentos

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Bueno, se que ésto lo da los pediatras a los padres, y que varía de unas comunidades a otras, y más aún de unos paises a otros, así como de las fuentes que consultes, pero como también se, porque a mí me pasó, que hay pediatras que no te lo dicen, o te dan unas pautas muy ligeras y poco concretas, dejó lo que tengo y que conseguí preguntando a otros padres y leyendo guías de alimentación para bebés.

Si alguien quiere aportar algo nuevo o hacer alguna matización, lo comenta y si es necesario lo edito para completarlo.

Esto no es sustituto de lo que os hayan dicho los pediatras de vuestros hijos, pero puede servir de orientación en aquellos casos en los que se ande perdido. Las edades son orientativas y con matices diferentes si se está dando lactancia materna o leche de fórmula.


PAUTAS DE INTRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL LACTANTE

0-4 meses: leche materna exclusiva a demanda, o en su ausencia, leche de 1ª lactancia siguiendo las indicaciones del pediatra.

4 meses: introducir los cereales sin gluten, 1 cacito en el biberón de la noche, poco a poco a poco también en el desayuno y aumentando hasta conseguir papilla. (Aquí señalar que dependera de si estais con LM exclusiva o con leche de fórmula. Si es LM exclusiva, se puede esperar para meter los cereales dependiendo del peso-talla del bebé. También de si os sacais leche o no).
Otras fuentes aconsejan que haga 5 tomas de leche siendo una de ellas con cereales, preferiblemente la primera o última del día.

Nota.- La OMS recomienda no introducir la alimentación complementaria en los lactantes hasta los 6 meses.


4 meses y medio: introducir fruta menos alergénica (pera, manzana, plátano). Si se está con LM exclusiva, podemos hacer el puré de fruta o bien añadiendo leche que nos hayamos sacado, o bien echándole un poquito de zumo (mirar que sean sin azúcar añadida, ni edulcorantes claro).
Tomará papilla de fruta en la merienda, y 4 tomas de leche, una de ellas con cereales sin gluten.
Poner cada 4 días una fruta nueva.

5 meses: introducir la verdura. Empezar por el caldo de hervir verdura, después patata, zanahoria, calabaza, judías verdes, apio, puerro, calabacín y resto de verduras y hortalizas dejando las más indigestas para el final, cocidas con poca sal, trituradas y añadir un chorrito de aceite de oliva crudo al finalizar el puré (unos 5 ml por cada 200 ml de preparado), sin más condimentos. Cada cuatro días añadir una verdura nueva al puré.
La toma del medio día se sustituye por el puré de verduras. Ahora tomará 1 de frutas en la merienda, 1 de verduras, y 3 de leche siendo 1 de ellas con cereales sin gluten.

5 meses y medio: introducir la pechuga de pollo y luego la de pavo (30-50g/día), cocida con las verduras o asada a parte y triturada con las verduras.

6 meses: leche de 2ª lactación, en caso de estar tomando leche de fórmula. Si es LM, seguir con ella.

6 meses y medio: ternera triturada con las verduras. Yogur natural de postre (de leche adaptada), si se quiere.

7 meses: cordero triturado con las verduras. Retirar siempre la grasa visible de la carne.

7 meses y medio: lomo y magro triturado con las verduras.

8 meses: cereales con gluten. Pan y galletas. Introducir zumo de naranja natural (lo podemos usar para hacer las papillas de frutas u ofrecerselo solo).

8 meses y medio: muslo de pollo o pavo, sin piel ni grasa, triturado con las verduras.

9 meses: pescado blanco, fresco o congelado, sin espinas ni piel, triturado con las verduras, 2 ó 3 veces a la semana.

9 meses y medio: hígado o higaditos triturados con las verduras.

10 meses: huevo duro introducido por cuartos, primero la yema y después la clara, triturado con las verduras. Una o dos veces a la semana, alternando con la carne y el pescado. El huevo entero no lo tomará hasta pasado el año.

10 meses y medio: pescado azul, sin espinas ni piel, triturado con las verduras.

11 meses: cenas, dependiendo de si tiene o no dientes (pescado a la plancha o frito, desmigado y sin espinas; sopa de fiedeos o arroz; tortilla francesa con poco aceite; jamón york... Iniciamos el camino de la masticación. Ofrecerle trozos de fruta, pan, galletas o similares.)
Ahora ya tomará: 1 leche con cereales, 1 toma de fruta (en el almuerzo también se puede ofrecer algo de fruta de postre, independientemente de que meriende fruta), 2 tomas de verdura con carne, pescado o huevo, 1 leche tras cena como postre.

11 meses y medio: legumbres, al principio pasadas por el pasapurés para que no tengan pellejos. Luego ofrecérselas trituradas enteras, después chafadas con el tenedor.

12 meses: leche 3 o de crecimiento, o natural de vaca, o LM mientras se quiera. Yogur natural sin azúcar. Las comidas cada vez más parecidas a la de los adultos. Vamos comiendo entero. Introducimos otras frutas, legumbres enteras, huevo entero, otras verduras, queso fresco...
Nota.- La OMS recomienda continuar con la lactancia materna hasta los 2 años o más.


RECOMENDACIONES:
- La mejor leche es la materna
- Evitar las frutas más alergénicas (fresa, kiwi, mango, melocotón...) hasta después del año, pero una vez introducidas y bien toleradas, seguir ofreciéndoselas de forma variada.
- No dar chocolate hasta el año y si es posible (que lo es) evitar las chucherías y bollería.
- La alimentación complementaria debe
introducirse siempre con paciencia y si algún alimento no se tolera bien, se retrasa su introducción 15 días para ver si entonces es bien tolerado. Si persiste la intolerancia consultar al pediatra ante posible alergia alimentaria.
- No echar tomate ni espinacas hasta el año.
- No añadir sal a los alimentos durante los primeros 12 meses. A partir del año podemos ir añadiendo pequeñas cantidades de ésta.
- Nunca obligar a comer a un niño, y jamás cuando esté enfermo.
- de 6 a 36 meses necesita 500 ml de lácteos diarios, preferiblemente leche materna, o en su defecto, leche adaptada. No dar antes de los 12 meses leche de vaca.
- Preferiblemente ofrecerle la leche sin azúcar.




----------------ooo000ooo-------------------



También os dejo la guía completa de la OMS: Principios de Orientación para la Alimentación Complementaria del Niño Amamantado.

http://whqlibdoc.who.int/paho/2003/9275324603_spa.pdf

De todas formas, ya hemos visto que una cosa es la OMS y otra lo que nos dicen los pediatras... y luego está el criterio de los padres.


-------------------------ooo000ooo----------------------

Y también pongo la Guía para la promoción de la alimentación equilibrada en niños y niñas menores de tres años, de la Junta de Andalucía.




http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PC/infantil/sonrisitas/1286370255928_guia_de_alimentacixn.pdf


-------------------------------oooooo--------------------------

Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia (de 0 a 3 años). Generalitat de Catalunya. Versión es español

http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/es/dir2869/alim_1infancia.pdf


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 26
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • nguillen72

    9

  • mop

    7

  • Garfield

    3

  • sui

    2

Días en que ha sido popular

Top Foreros En Este Tema


Pues creo que no es así, o por lo menos no es lo que recomienda la Organización Mundical de la salud. Debe ser lactancia en exclusiva y a demanda hasta los 6 meses por lo menos. A partir de ahí y hasta el año se recomienda leche materna más algo de alimentación complementaria. A partir del año es alimentación complementaria más pecho. Se recomienda le pecho hasta los 2 años como mínimo, y todo el tiempo que el bebé quiera.

Pero vamos, dejando a parte lo del pecho. Los cereales no se meten hasta los 6 meses, pues hasta esa edad es solo leche.

A partir del año el niño debe comer ya de todo, igual que sus padres.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Opino como sui en cuanto la lactancia: exclusiva hasta los 6 meses, aunque sé que hay pediatras (el mío entre ellos) que recomiendan introducir un poco antes unas cucharaditas de zumo de naranja, para incrementar el aporte de vitamina C (aunque no es necesario, según la OMS y las Academias de Pediatria). En relación al resto, hay taaaaaaantos criterios, que lo mejor es que cada uno confíe en quien quiera (su pediatra o enfermera, sus grupos de apoyo a la lactancia o lo que sea). Está claro que la alimentación básica hasta el año debe ser la leche y que hay alimentos que hay que introducir con mucho cuidado, por las posibles alergias (gluten, huevos, pescado, leche de vaca, algunas frutas, etc), pero incluso en éstos varía mucho de unos pediatras a otros. Por ejemplo, lo que aconseja el mío es que el niño no pruebe hasta los 18 meses ninguna fruta que no sean las 4 básicas, mientras que otros ya les recomiendan sandía con 8. El tomate, veo que en las pautas de mop dice que al año y mi hijo, sin embargo, lo come desde los 7 meses :smile:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Vaya... ésto es un resumen de los criterios dados por dos pediatras diferentes, uno a mí, y otro a una conocida. Además lo completé con lo que fui leyendo en las guías de alimentación infantil, pero para no volver loca a la gente y demás, lo voy a quitar. Gracias por vuestros aportes!!!


Enlace al post
Compartir en otros sitios

MOP creo que no tendrias que haberlo quitado, entre los pediatras hay discrepancias si, pero mas o menos una guia no esta mal, evidentemente que luego haces lo que creas, yo por ejemplo de verduras soy muy basica, de momento no le hago mas de lo normal pero si un dia me apetece cambiar lo que habias puesto me hubiera servido de guia

quizas lo que tendrias que poner al principio de todo es: la lactancia es lo principal de todo ya sea LM o LA, y luego las pautas


Enlace al post
Compartir en otros sitios

creo que ya comenté alguna vez que casi todas las parejas amigas de mi hija tienen hijos entre 6 y 18 meses, (son 8 ó 9) y como todas tienen pediatras distintos no hay dos que coincidan exactamente en los mismos criterios de alimentación
nosotros seguimos bastante la pauta del pediatra y hasta ahora nos va bien, pero te puedes volver loca como quieras asimilar la información que te viene de todos los lados


Enlace al post
Compartir en otros sitios

claro que si, nadie tiene la verdad absoluta, mira justo ayer, compre un revuelto de verduras el cual tenia brocoli y muuuucho pimiento (no me gusta ninguna de las dos cosas) y ya que estaba echo dijimos bueno pues rescatamos la judia verde, claro habia tanto pimiento que pense si se le cuela un trozo que pasa????? pues la guia que pusistes me hubiese servido para pensar que nada le iba a pasar :)


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • 2 semanas después...

La OMS es por donde se guían los pediatras. Al fin y al cabo es un organismo internacional donde se supone que sesudos doctores después de muchos estudios y experiencias de todo el mundo deciden sobre este tipo de cosas. Así que yo creo que es la guía más fiable. Ahora bien, tampoco es que sea obligatorio seguirlo al dedillo. Como vemos luego cada pediatra hace un poco de su capa un sayo. Y aún asi, como las madres, nadie conoce a nuestros hijos.

Pero eso sí, a la hora de seguir una guía pienso que mejor la OMS que no una guía publicada por tal editorial o tal otra, o por una revista etc...


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...