Jump to content

Pautas de introducciÓn de los alimentos

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Pues yo siento discrepar, existe la llamada medicina basada la evidencia que consiste en recopilar toda la evidencia científica sobre un tema o enfermedad, y luego se hacen unas recomendaciones que tienen distinto grado o importancias. Y además hay guías de práctica clínicas, documentos consensos... Y no entiendo porque muchos médicos lo desconocen y otros no hacen ni caso. Distinto es la capacidad de un médico para diagnosticar por ejemplo, o la experiencia, o el saber tratar a los pacientes... Y está claro que a parte de los protocolose, hay que ver cada caso en concreto. A mi me da confianza un médico que este actualizado, que no hace medicina simplemente basándose en su instinto sino que se basa en la evidencia, y si además tiene un buen olfato clínico y buen trato, entonces para que pedir más.


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • 1 mes después...
  • Respuestas 26
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • nguillen72

    9

  • mop

    7

  • Garfield

    3

  • sui

    2

Días en que ha sido popular

Top Foreros En Este Tema


Mop, pues yo sin más voy a darte las gracias por las pautas que has puesto.
Mi niña aún no ha nacido pero estoy recopilando un poco de información y me ha parecido muy interesante, igual no para tomarlo al pie de la letra porque independientemente de las recomendaciones de la OMS, de la Asociación Española de Pediatras y de cada pediatra particular que tenga cada una, está cada niño y todos son diferentes, pero como pauta generalizada y aproximada de introducción de alimentos me parece muy bien.
Me ayudará a hacerme una idea generalizada sin tener que ir esperando a que el pediatra o la OMS en su día me vayan guiando.
Muchas gracias


Enlace al post
Compartir en otros sitios

De nada Lunar, de eso se trataba, como bien has interpretado y dicho no se trata de tomarlo a pies juntillas, sino para tener una orientación en el caso de andar perdidas, sobre todo para cuando somos novatas, y hablo por mi, que me apuré bastante entre las contradicciones que leía y las orientaciones que me dieron los pediatras, de hecho tuve que cambiar de pediatra pero eso es otra historia. Por eso mismo, porque estuve unas semanas bastante liada, por si alguien estaba en la misma situación pues puse el resumen-conclusión que me quedó.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Lo primero de todo, os dejo este enlace a una guía de la comunidad de madrid sobre cómo introducir la alimentación en el primer año de vida: http://www.publicaciones-isp.org/productos/f121.pdf

La OMS es por donde se guían los pediatras. Al fin y al cabo es un organismo internacional donde se supone que sesudos doctores después de muchos estudios y experiencias de todo el mundo deciden sobre este tipo de cosas. Así que yo creo que es la guía más fiable. Ahora bien, tampoco es que sea obligatorio seguirlo al dedillo. Como vemos luego cada pediatra hace un poco de su capa un sayo. Y aún asi, como las madres, nadie conoce a nuestros hijos.

Pero eso sí, a la hora de seguir una guía pienso que mejor la OMS que no una guía publicada por tal editorial o tal otra, o por una revista etc...


A este respecto, sui, he de decir que los documentos de la OMS hay que mirarlos como lo que son: recomendaciones de un organismo internacional que deben ser igualmente válidas para un país como el nuestro (que, pese a lo que nos parezca a veces -jejeje-) tiene un buen nivel de desarrollo, como para países con escasos recursos; igualmente para países con distintas culturas y costumbres. Por lo tanto, en términos generales, los documentos de la OMS son documentos de mínimos (lo que no debe faltar sí o sí). Otra cosa distinta es que sean documentos de OMS-Europa u OPS (América), que ya están más centrados en la realidad de las regiones en cuestión (Cito OPS porque suelen ser documentos de muy buena calidad y por similitud con los países latinos, de bastante aplicabilidad a nuestro entorno)

Pues yo siento discrepar' date=' existe la llamada medicina basada la evidencia que consiste en recopilar toda la evidencia científica sobre un tema o enfermedad, y luego se hacen unas recomendaciones que tienen distinto grado o importancias. Y además hay guías de práctica clínicas, documentos consensos... Y no entiendo porque muchos médicos lo desconocen y otros no hacen ni caso. Distinto es la capacidad de un médico para diagnosticar por ejemplo, o la experiencia, o el saber tratar a los pacientes... Y está claro que a parte de los protocolose, hay que ver cada caso en concreto. A mi me da confianza un médico que este actualizado, que no hace medicina simplemente basándose en su instinto sino que se basa en la evidencia, y si además tiene un buen olfato clínico y buen trato, entonces para que pedir más.[/quote']

Olé!!!! :plas::plas::plas::plas: :beso:
Ojalá todos, siempre, pensáramos igual y actuáramos en consecuencia...
Lo siento, es que me ha tocado la fibra. Ains :burla:

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Lo primero de todo' date=' os dejo este enlace a una guía de la comunidad de madrid sobre cómo introducir la alimentación en el primer año de vida: [url']http://www.publicaciones-isp.org/productos/f121.pdf



A este respecto, sui, he de decir que los documentos de la OMS hay que mirarlos como lo que son: recomendaciones de un organismo internacional que deben ser igualmente válidas para un país como el nuestro (que, pese a lo que nos parezca a veces -jejeje-) tiene un buen nivel de desarrollo, como para países con escasos recursos; igualmente para países con distintas culturas y costumbres. Por lo tanto, en términos generales, los documentos de la OMS son documentos de mínimos (lo que no debe faltar sí o sí). Otra cosa distinta es que sean documentos de OMS-Europa u OPS (América), que ya están más centrados en la realidad de las regiones en cuestión (Cito OPS porque suelen ser documentos de muy buena calidad y por similitud con los países latinos, de bastante aplicabilidad a nuestro entorno)



Olé!!!! :plas::plas::plas::plas: :beso:
Ojalá todos, siempre, pensáramos igual y actuáramos en consecuencia...
Lo siento, es que me ha tocado la fibra. Ains :burla:



Pues a mi me ha gustado mucho tu intervención y también la de Wendy:plas::plas::plas::plas::plas:. Yo siempre lo digo, las recomendaciones son eso RECOMENDACIONES, no obligaciones ni hay que tomarlo todo a pies juntillas.

Y si a mi el pediatra de la niña me dice dale tal o haz tal cosa y la OMS recomienda otra diferente, yo hago lo que dice mi pediatra, que para eso es el señor que ha estudiado medicina, una especialidad, que además practica cada día y que como dice Wendy, tiene un ojo clínico que lo flipas. Porque cada niño es un mundo y la medicina no es una ciencia exacta (qué fácil sería todo si lo fuera!!) y según mi opinión, lo bueno es hacer los "ajustes" o tomar las medidas necesarias según el niño y las circunstancias.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...