Jump to content

¿cuando empezasteis con los cereales?

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Duna, nosotros empezamos con los cereales a los cinco meses y con las frutas a los 5,5 y ahora a los 6 el puré.

MI CASO: Izan se toma 210 con 4 cacitos de cereales para cenar (esto sobre las 8,5) y luego se despierta sobre las 2,5-3 y se toma 180 sin cereales y luego desayuna sobre 7.5-8 180 con 3 cacitos (pero claro no duerme todo del tirón, se despierta porque quiere el chupete y todavía no sabe él solo, o tiene sed y le damos un poco de agua, o ahora los mocos, etc, es decir que por la noche además del biberón se despierta mínimo otras 4 veces y es normal según nos dijo el pediatra son muy peques).

Además seguro que te echa mucho de menos y a lo mejor te pide cada poco por estar contigo ¿has probado a que duerma contigo una noche a ver si hace lo mismo??? bueno esto solo si tu quieres...


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 74
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • nguillen72

    15

  • duna

    8

  • Pickles

    8

  • Haiku

    7

Top Foreros En Este Tema


si, si casi desde que nació dormimos juntos......el duerme conmigo en mi cama todas las noches, ya despues del baño le dejo en mi cama dormido y cuando me acuesto yo él ya está alli.

Supongo que también se despierta por mocos, o por comprobar que estoy allí. De dia le dan bibe, se toma entre 120 y 150 con un cacito de cereales y aguanta hasta 5 horas de comer, y de noche hace muchisimo que no aguanta eso. Sobre los dos meses si dormia 5 y 6 horas del tirón, pero ahora ya no.


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • 2 semanas después...

Me váis a disculpar, no soy de este foro, he entrado de casualidad, pero estoy leyendo cosas que no son ciertas... Estoy en sexto de medicina y ahora mismo me habéis pillado haciendo un trabajo sobre la lactancia materna y la alimentación infantil, y si que es cierto que muchos pediatras pueden estar ''comprados'' pero esto no es lo habitual, si en ocasiones hay ''discrepancias'' entre profesionales es por el hecho del desconocimiento o desactualización de muchos de ellos.

En primer lugar os digo que a partir de los CUATRO meses la secreción salivar empieza a contener ptialina que se encarga de ''desdoblar'' el almidón y por lo tanto podemos introducir CEREALES SIN GLUTEN, los cuales los podemos añadir al biberón en el caso de que se alimente con fórmulas lácteas de inicio. También a partir de este mes se produce la ''sacarasa'' capaz de digerir frutas, pero ojo! Nunca zumos de frutas pues contienen poca vitamina C, son demasiado ricos en azúcares contribuyendo a la obesidad y además pueden alterar la flora intestinal (Es por eso que el zumo debe evitarse a lo largo de la temprana infancia)

A partir de los CINCO meses se le debe dar la fórmula de continuación pues la de inicio ya es INSUFICIENTE, la fórmula de continuación se les debe dar a TODOS LOS NIÑOS a partir del 5º mes hayan tomado leche materna o de inicio y se debe seguir dando hasta que se cumple el primer año de vida, de lo contrario se puede producir desnutrición, la leche sola ya no es suficiente a partir del 5º mes y el organismo está desarrollado para admitir otras clases de alimentos por un aumento de la permeabilidad intestinal. Repito, la leche materna es deficitaria en nutrientes a partir del 5º mes!! (Por eso tu bebé se queda la mayor parte de las veces con hambre...) Asi pues podremos dar al dia por ejemplo 4 tomas de biberón (3 con cereales y una sola con leche) y una toma de fruta.

A partir de los 6 meses se empieza con el yogur hecho con fórmulas de continuación (contienen leche y bacilos que contribuyen a la inmunidad, luchan frente a diarreas y bacterias patógenas, además desdoblan la caseína y la lactosa). También se puede dar carne de pollo y verdura. Aqui ya no es aconsejable dar mas de 500 o 750ml de leche al dia. Cuidado con los excesos de zanahoria que pueden pigmentar la piel y cuidado con los abonos de las verduras (lavarlas muy bien).

A partir de los 7 meses se introducen los CEREALES CON GLUTEN y yema de huevo que contiene proteinas, carotenos, no es alergénica y tiene vitaminas. Se empieza con media yema uno o dos dias por semana. Lo alergénico es la clara asi que NO se dará el huevo completo hasta el año de vida.

A partir de los 8-9 meses se introduce pescado.

Con un año el niño ya puede comer DE TODO pero TRITURADO porque aun no tendrán dientes.

A partir de los dos años y medio ya puede comer comida entera. Evitar frutos secos y demás alimentos pequeños que pudiesen provocar aspiraciones bronquiales. (Lo digo porque en muchos colegios hacen la ''fiesta del otoño'' y cosas por el estilo, obligando a los padres a llevar ''frutos secos'' los cuales no son aconsejables en niños pequeños, mas de un ''susto'' ha llegado al hospital después de estas fiestas.)

Es muy importante dar liquido entre las tomas de alimento. Lo mejor es manzanilla que favorece el eructo, pero manzanilla natural, hecha en casa con agua baja en sodio y sin hervir. Es completamente falso que dar al niño liquido antes de las comidas disminuya su apetito, hay que dárselo para calmar la sed.

La lactancia materna mantenida mas de 6 meses provoca enlentecimiento del crecimiento y la leche de vaca antes de los 2 años también (Produce microhemorragias intestinales, inhibición de la absorción del calcio, disminución del aporte de hierro...) En lugar de la leche de vaca se deben emplear fórmulas lácteas y prebióticos, probióticos y simbióticos, yogures etc.. Todos estos ayudan al desarrollo de la flora intestinal y de la inmunidad, previenen y tratan la diarrea, disminuyen la aparición de alergias alimentarias, favorecen la absorción de minerales...



Y eso es todo... Espero que no os moleste mi aportación, os la doy con conocimiento de causa. Y ante cualquier duda, PEDIATRAS!! No seáis desconfiadas que pocos son los médicos comprados, y mucho menos en la seguridad social.

Un beso!!!


Enlace al post
Compartir en otros sitios

yo no soy pediatra, ni tengo ningun master, solo soy madre y YO tambien discrepo en muchas cosas que dices:

1.- me parece perfecto lo de la secrececion salivar, a mi hijo por recomendacion de la pediatra para que no vomitase nos dijo que le diesemos papilla de cereales a los 4 meses, y uno no quiso meterse la cuchara en la boca porque no estaba preparado, y dos no evito mas adelante los vomitos

2.- no es por no creerte pero prefiero los estudios de la OMS que recomiendan lactancia hasta como minimo el 6 mes,lactancia o leche artificial en exclusiva

3.- conozco aunque no personalmente pero si de otros foros a niños que durante un año han tomado teta y no han tenido ninguna deficiencia

4.- conozco y personalmente a niños que han tomado lactancia materna en exclusiva mas de 6 meses y no han tenido ningun enletencimiento de crecimiento

5.- cuando todavia no existia la leche artificial y solo se daba teta antiguamente entonces estan todos desnutridos

POR FAVOR NO AFIRMEMOS TAN CATEGORICAMENTE ESTAS COSAS hay estudios en los dos lados, se puede informar pero no creer que se tiene LA VERDAD ABSOLUTA

y otra cosa, A MI NO ME AYUDO NINGUNA PEDIATRA mi hijo tuvo reflujo gastrico y su ayuda fue nula, al contrario segun ella tenia que introducir la AC a los 4 meses a lo que nos negamos


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pues aqui una que ha tenido dos hijos y los ha alimentado con lm exclusiva hasta los 7 meses y te puedo asegurar que fue por recomendación pediatrica y crecian y engordaban en los percentiles normales para su edad.
Los cereales sin gluten se los introduje a los 8 meses y luego los con gluten y las frutas y verduras, según me iba pautando su pediatra y las compis que han visto fotos de mis niños te pueden decir que de desnutridos no tienen nada.
Ah y la leche de vaca al año, tambien mandado por su pediatra


Enlace al post
Compartir en otros sitios




A partir de los CINCO meses se le debe dar la fórmula de continuación pues la de inicio ya es INSUFICIENTE, la fórmula de continuación se les debe dar a TODOS LOS NIÑOS a partir del 5º mes hayan tomado leche materna o de inicio y se debe seguir dando hasta que se cumple el primer año de vida, de lo contrario se puede producir desnutrición, la leche sola ya no es suficiente a partir del 5º mes y el organismo está desarrollado para admitir otras clases de alimentos por un aumento de la permeabilidad intestinal. Repito, la leche materna es deficitaria en nutrientes a partir del 5º mes!! (Por eso tu bebé se queda la mayor parte de las veces con hambre...) Asi pues podremos dar al dia por ejemplo 4 tomas de biberón (3 con cereales y una sola con leche) y una toma de fruta.
A todos?, tu te has leido las recomendaciones de la OMS? tanto que hablas de que consultemos a los pediatras, la mia me ha recomendado con mis dos hijas, que siga con la leche tipo 1 hasta el año y de ahi a la de vaca. Además con 4 meses muchos niños no han perdido el reflejo de extrusión

A partir de los 6 meses se empieza con el yogur hecho con fórmulas de continuación. Mi pediatra recomienda esperar a los 7-8 y comenzar con el natural de toda la vida (contienen leche y bacilos que contribuyen a la inmunidad, luchan frente a diarreas y bacterias patógenas, además desdoblan la caseína y la lactosa). También se puede dar carne de pollo y verdura. Aqui ya no es aconsejable dar mas de 500 o 750ml de leche al dia. Cuidado con los excesos de zanahoria que pueden pigmentar la piel y cuidado con los abonos de las verduras (lavarlas muy bien).

A partir de los 7 meses se introducen los CEREALES CON GLUTEN y yema de huevo que contiene proteinas, lo mismo mi pediatra hasta el año nada carotenos, no es alergénica y tiene vitaminas. Se empieza con media yema uno o dos dias por semana. Lo alergénico es la clara asi que NO se dará el huevo completo hasta el año de vida.

A partir de los 8-9 meses se introduce pescado.

Con un año el niño ya puede comer DE TODO pero TRITURADO porque aun no tendrán dientes. Difiero, los primeros dientes les suelen salir con 7-8 meses y te aseguro que mi hija pequeña con 1 año no comía nada triturado, tenía las 4 muelas fuera, pero vamos que sin muelas también saben masticar, que las encias sirven de algo cuando faltan los dientes

A partir de los dos años y medio ya puede comer comida entera Fijate que casi todos los pediatras recomiendan a partir del año- año y medio comenzar a comer la comida enterita. Evitar frutos secos y demás alimentos pequeños que pudiesen provocar aspiraciones bronquiales. (Lo digo porque en muchos colegios hacen la ''fiesta del otoño'' y cosas por el estilo, obligando a los padres a llevar ''frutos secos'' los cuales no son aconsejables en niños pequeños, mas de un ''susto'' ha llegado al hospital después de estas fiestas.)

Es muy importante dar liquido entre las tomas de alimento. Lo mejor es manzanilla que favorece el eructo, pero manzanilla natural, hecha en casa con agua baja en sodio y sin hervir. Es completamente falso que dar al niño liquido antes de las comidas disminuya su apetito, hay que dárselo para calmar la sed. Lo mejor que puede tomar un niño menor de 6 meses es leche, y a partir de ahí si tiene sed agua, que es lo más sano

La lactancia materna mantenida mas de 6 meses provoca enlentecimiento del crecimiento y la leche de vaca antes de los 2 años también (Produce microhemorragias intestinales, inhibición de la absorción del calcio, disminución del aporte de hierro...) En lugar de la leche de vaca se deben emplear fórmulas lácteas y prebióticos, probióticos y simbióticos, yogures etc.. Todos estos ayudan al desarrollo de la flora intestinal y de la inmunidad, previenen y tratan la diarrea, disminuyen la aparición de alergias alimentarias, favorecen la absorción de minerales... Te vuelvo a remitir a la OMS y a que te leas la parte en la que recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y como alimento principal hasta el año



Y eso es todo... Espero que no os moleste mi aportación, os la doy con conocimiento de causa. Y ante cualquier duda, PEDIATRAS!! No seáis desconfiadas que pocos son los médicos comprados, y mucho menos en la seguridad social.
Estarás estudiando medicina, no lo dudo, pero ponte las pilas en pediatria, porque como des esos consejos apañaos van los padres!!!, lo que te he puesto en rojo son las recomendaciones de MI PEDIATRA,

Un beso!!!


Difiero contigo en todo lo que he puesto en rojo
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Enola, tú de especialidad píllate Trauma o hazte Otorrino o algo así, pero a Pediatría ni te acerques, ¿eeeeh? :lol: :lol: :lol:

Especialmente, me ha encantado lo del enlentecimiento del crecimiento (o algo así). Que se lo digan a mi enano de 15 años, con 1,85 (y alimentado con LM hasta los 15 meses) ;)


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Bueno chicas, creo que os habéis echado sobre enola por decirnos algo sobre lo que esta estudiando. No creo que haya dicho que tenga la verdad absoluta, ha expuesto los conocimientos que ella tiene sobre el tema. Otra cosa es que estemos o no de acuerdo con lo que dice. Ni la medicina es una ciencia exacta, ni todos los médicos dan los mismos tratamientos para los mismos problemas, ni todos toleramos los mismos medicamentos, ni si quiera la OMS acierta siempre (recordemos la que liaron con la gripe A, por ejemplo) .
Lo que quiero decir que esta bien que nos cuente lo que sabe, digo yo.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...