Jump to content

¿cuando empezasteis con los cereales?

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Me váis a disculpar, no soy de este foro, he entrado de casualidad, pero estoy leyendo cosas que no son ciertas... Estoy en sexto de medicina y ahora mismo me habéis pillado haciendo un trabajo sobre la lactancia materna y la alimentación infantil, y si que es cierto que muchos pediatras pueden estar ''comprados'' pero esto no es lo habitual, si en ocasiones hay ''discrepancias'' entre profesionales es por el hecho del desconocimiento o desactualización de muchos de ellos.

En primer lugar os digo que a partir de los CUATRO meses la secreción salivar empieza a contener ptialina que se encarga de ''desdoblar'' el almidón y por lo tanto podemos introducir CEREALES SIN GLUTEN, los cuales los podemos añadir al biberón en el caso de que se alimente con fórmulas lácteas de inicio. También a partir de este mes se produce la ''sacarasa'' capaz de digerir frutas, pero ojo! Nunca zumos de frutas pues contienen poca vitamina C, son demasiado ricos en azúcares contribuyendo a la obesidad y además pueden alterar la flora intestinal (Es por eso que el zumo debe evitarse a lo largo de la temprana infancia)

A partir de los CINCO meses se le debe dar la fórmula de continuación pues la de inicio ya es INSUFICIENTE, la fórmula de continuación se les debe dar a TODOS LOS NIÑOS a partir del 5º mes hayan tomado leche materna o de inicio y se debe seguir dando hasta que se cumple el primer año de vida, de lo contrario se puede producir desnutrición, la leche sola ya no es suficiente a partir del 5º mes y el organismo está desarrollado para admitir otras clases de alimentos por un aumento de la permeabilidad intestinal. Repito, la leche materna es deficitaria en nutrientes a partir del 5º mes!! (Por eso tu bebé se queda la mayor parte de las veces con hambre...) Asi pues podremos dar al dia por ejemplo 4 tomas de biberón (3 con cereales y una sola con leche) y una toma de fruta.

A partir de los 6 meses se empieza con el yogur hecho con fórmulas de continuación (contienen leche y bacilos que contribuyen a la inmunidad, luchan frente a diarreas y bacterias patógenas, además desdoblan la caseína y la lactosa). También se puede dar carne de pollo y verdura. Aqui ya no es aconsejable dar mas de 500 o 750ml de leche al dia. Cuidado con los excesos de zanahoria que pueden pigmentar la piel y cuidado con los abonos de las verduras (lavarlas muy bien).

A partir de los 7 meses se introducen los CEREALES CON GLUTEN y yema de huevo que contiene proteinas, carotenos, no es alergénica y tiene vitaminas. Se empieza con media yema uno o dos dias por semana. Lo alergénico es la clara asi que NO se dará el huevo completo hasta el año de vida.

A partir de los 8-9 meses se introduce pescado.

Con un año el niño ya puede comer DE TODO pero TRITURADO porque aun no tendrán dientes.

A partir de los dos años y medio ya puede comer comida entera. Evitar frutos secos y demás alimentos pequeños que pudiesen provocar aspiraciones bronquiales. (Lo digo porque en muchos colegios hacen la ''fiesta del otoño'' y cosas por el estilo, obligando a los padres a llevar ''frutos secos'' los cuales no son aconsejables en niños pequeños, mas de un ''susto'' ha llegado al hospital después de estas fiestas.)

Es muy importante dar liquido entre las tomas de alimento. Lo mejor es manzanilla que favorece el eructo, pero manzanilla natural, hecha en casa con agua baja en sodio y sin hervir. Es completamente falso que dar al niño liquido antes de las comidas disminuya su apetito, hay que dárselo para calmar la sed.

La lactancia materna mantenida mas de 6 meses provoca enlentecimiento del crecimiento y la leche de vaca antes de los 2 años también (Produce microhemorragias intestinales, inhibición de la absorción del calcio, disminución del aporte de hierro...) En lugar de la leche de vaca se deben emplear fórmulas lácteas y prebióticos, probióticos y simbióticos, yogures etc.. Todos estos ayudan al desarrollo de la flora intestinal y de la inmunidad, previenen y tratan la diarrea, disminuyen la aparición de alergias alimentarias, favorecen la absorción de minerales...



Y eso es todo... Espero que no os moleste mi aportación, os la doy con conocimiento de causa. Y ante cualquier duda, PEDIATRAS!! No seáis desconfiadas que pocos son los médicos comprados, y mucho menos en la seguridad social.

Un beso!!!


También a mí me gustaría comentar lo que me sugiere este mensaje:
-Una experta en medicina entra en un foro de opinión para aportar unos conocimientos basados en estudios científicos. Lo hace con mucha educación, sin endiosamientos y sin adoctrinamientos.
-No explica la base científica de sus argumentos. Parece que sí tenía intención de hacerlo pero con el recibimiento que le habéis dado, yo al menos, entiendo que se le hayan quitado las ganas.
-No me he sentido ofendida ni como madre ni en mi persona por leer lo que dice.

Se puede estar de acuerdo o no con las teorías de las demás pero faltar al respeto y sacar las cosas de quicio sólo para quedar por encima...
Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 74
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • nguillen72

    15

  • duna

    8

  • Pickles

    8

  • Haiku

    7

Top Foreros En Este Tema


OMS-15 DE ENERO DE 2011

http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2011/breastfeeding_20110115/es/

OMS-PRINCIPIOS DE ORIENTACION PARA LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA DEL NIÑO AMAMANTADO

http://whqlibdoc.who.int/paho/2003/9275324603_spa.pdf

(este enlace todavia me lo estoy leyendo, pero esta bien donde explica que la LACTANCIA MATERNA ES IDEAL HASTA LOS 2 AÑOS DE EDAD)

http://www.pediatraldia.cl/01BODEGA2/lactancia_materna.htm (PUBLICADO EN 2008)

sobre lactancia artificial: http://www.aepap.org/familia/biberon.htm donde tambien se recomienda lactancia exclusiva hasta los 6 meses


Enlace al post
Compartir en otros sitios

FamiliaJJ, a mí el mensaje de Enola no me ha ofendido porque, francamente, sería la primera forera que a mí me ofende (y como que no) :dientes:

En cuanto al tono de su mensaje, no veo que haya faltado al respeto a nadie directamente, aunque respeta poco nuestra inteligencia si cree que nos vamos a tragar cosas como las que dice.

El problema no es el respeto, el problema es la falsa información y el alarmismo que ésta conlleva, amén de que puede contribuir a cargarse alguna lactancia y, mira tú por dónde, por ahí no paso (sin, al menos, dejar constancia de que a mí no me la da, igual que a otras mamás que escriben por aquí):


Me váis a disculpar' date=' no soy de este foro, he entrado de casualidad, pero estoy leyendo cosas que no son ciertas... (ahí entramos ya de buenas maneras, haciendo amigos). Estoy en sexto de medicina y ahora mismo me habéis pillado haciendo un trabajo sobre la lactancia materna y la alimentación infantil, y si que es cierto que muchos pediatras pueden estar ''comprados'' pero esto no es lo habitual, si en ocasiones hay ''discrepancias'' entre profesionales es por el hecho del desconocimiento o desactualización de muchos de ellos.

En primer lugar os digo que a partir de los CUATRO meses la secreción salivar empieza a contener ptialina que se encarga de ''desdoblar'' el almidón y por lo tanto podemos introducir CEREALES SIN GLUTEN, los cuales los podemos añadir al biberón en el caso de que se alimente con fórmulas lácteas de inicio. También a partir de este mes se produce la ''sacarasa'' capaz de digerir frutas, pero ojo! Nunca zumos de frutas pues contienen poca vitamina C, son demasiado ricos en azúcares contribuyendo a la obesidad y además pueden alterar la flora intestinal (Es por eso que el zumo debe evitarse a lo largo de la temprana infancia)

A partir de los CINCO meses se le debe dar la fórmula de continuación pues la de inicio ya es INSUFICIENTE, la fórmula de continuación se les debe dar a TODOS LOS NIÑOS a partir del 5º mes hayan tomado leche materna o de inicio y se debe seguir dando hasta que se cumple el primer año de vida, de lo contrario se puede producir desnutrición, la leche sola ya no es suficiente a partir del 5º mes (esto ya no es que esté mal, es que adquiere el carácter de barbaridad, de manera patente y manifiesta; quien tenga dudas, que le eche un vistazo a los enlaces que ha puesto nuri) y el organismo está desarrollado para admitir otras clases de alimentos por un aumento de la permeabilidad intestinal. Repito, la leche materna es deficitaria en nutrientes a partir del 5º mes!! (Por eso tu bebé se queda la mayor parte de las veces con hambre...) Asi pues podremos dar al dia por ejemplo 4 tomas de biberón (3 con cereales y una sola con leche) y una toma de fruta. (Eso es, alarmando con los signos de exclamación, sentando cátedra al decir que el bebé se queda con hambre (y haciendo que, a lo peor, alguna mamá ignore una crisis de crecimiento) y limitándole las tomas al niño: 4 bibes, si señora. Del concepto "a demanda" se me vayan olvidando).

A partir de los 6 meses se empieza con el yogur hecho con fórmulas de continuación (contienen leche y bacilos que contribuyen a la inmunidad, luchan frente a diarreas y bacterias patógenas, además desdoblan la caseína y la lactosa). También se puede dar carne de pollo y verdura. Aqui ya no es aconsejable dar mas de 500 o 750ml de leche al dia. Cuidado con los excesos de zanahoria que pueden pigmentar la piel y cuidado con los abonos de las verduras (lavarlas muy bien).

A partir de los 7 meses se introducen los CEREALES CON GLUTEN y yema de huevo que contiene proteinas, carotenos, no es alergénica y tiene vitaminas. Se empieza con media yema uno o dos dias por semana. Lo alergénico es la clara asi que NO se dará el huevo completo hasta el año de vida.

A partir de los 8-9 meses se introduce pescado.

Con un año el niño ya puede comer DE TODO pero TRITURADO porque aun no tendrán dientes. (Esto es que ni lo comento. Esta ni conoce el calendario de dentición ni debe haber oido hablar del Baby led weaning).

A partir de los dos años y medio ya puede comer comida entera. (Me remito a lo que acabo de escribir. Como la mayoría de las mamás tuviéramos que esperar a los dos años y medio para dar comida entera a nuestros hijos, que Dios nos coja "confesaos"). Evitar frutos secos y demás alimentos pequeños que pudiesen provocar aspiraciones bronquiales. (Lo digo porque en muchos colegios hacen la ''fiesta del otoño'' y cosas por el estilo, obligando a los padres a llevar ''frutos secos'' los cuales no son aconsejables en niños pequeños, mas de un ''susto'' ha llegado al hospital después de estas fiestas.)

Es muy importante dar liquido entre las tomas de alimento. Lo mejor es manzanilla que favorece el eructo, pero manzanilla natural, hecha en casa con agua baja en sodio y sin hervir. Es completamente falso que dar al niño liquido antes de las comidas disminuya su apetito, hay que dárselo para calmar la sed.

La lactancia materna mantenida mas de 6 meses provoca enlentecimiento del crecimiento (me remito otra vez a los enlaces de nuria) y la leche de vaca antes de los 2 años también (Produce microhemorragias intestinales, inhibición de la absorción del calcio, disminución del aporte de hierro...) En lugar de la leche de vaca se deben emplear fórmulas lácteas y prebióticos, probióticos y simbióticos, yogures etc.. Todos estos ayudan al desarrollo de la flora intestinal y de la inmunidad, previenen y tratan la diarrea, disminuyen la aparición de alergias alimentarias, favorecen la absorción de minerales...



Y eso es todo... Espero que no os moleste mi aportación, os la doy con conocimiento de causa. Y ante cualquier duda, PEDIATRAS!! No seáis desconfiadas que pocos son los médicos comprados, y mucho menos en la seguridad social.

Un beso!!!


Vamos, que esta persona tiene todo el derecho del mundo a entrar en un foro de maternidad sentando cátedra y haciendo afirmaciones de manera tajante y contundente, amparándose en una presunta carrera de medicina, y las demás, aún sabedoras de la falsedad de sus afirmaciones y del peligro que conllevan, nos tenemos que quedar calladas.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pickles, estoy totalmente de acuerdo contigo. Hay tantas barbaridades puestas que me daba pereza tener que contestarle, pero ya lo has hecho por mí :lol:

En fin, si cada una puede decir lo que quiera, pero luego hay que ser consecuente :wink:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Buenooooooo, llevo unos días sin leer y vaya como ha corrido esto.....

os cuento....empezamos con la papilla decerales y no duerme mejor, se sigue despertando 3 veces cada noche.....yo casi no tengo leche, y no me da para sacarme, le doy dos tomas, cuando llego a casa y otra por la noche, pero acompañada de bibe porque se queda con hambre....nos ha costado un horror que tome bibe y aun ahora no le gusta mucho.

la semana pasada empezamos con las frutas y al principio muy bien, pero lleva tres dias que no hay manera de que se las coma, creo que es por los dientes, que está comiendo poquisimo.

Respecto al tema de la discordia, creo que no hay que ser radical ni en un sentido ni en otro...... a mi me hubiera gustado alargar un poco más la lacatancia, pero no ha sido posible. Tampoco creo que sea tan malo para él el haberle metido los cereales y la fruta antes de los 6 meses, porque los bibes no le gustan nada, y con esto le hemos evitado alguno.

En mi caso, me ha tocado un centro de salud nuevo, y hemos pasado ya por 5 o 6 pediatras distintos (de todas las revisiones que llevamos solo hemos repetido pediatra una vez), y hay de todo. La verdad que yo hago un poco lo que me parece, voy escuchando, leyendo y saco mis conclusiones. He leido el libro deCarlos Gonzalez y la verdad que está muy bien en algunos aspectos, por ejemplo cuando pille hongos, lo supe antes por lo que lei en el libro, que por el pediatra de turno, que me dijo que las manchas blancas en la boca de mi peque eeran restos de leche......pero he de decir que no estoy de acuerdo 100% con lo que el dice, discrepo en bastantes cosas.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

duna el problema de meter papillas es que se quita leche, porque en los centros de salud no informan bien, en tu caso la peque no coge el bibe bien?? pues seria la leche y luego la papilla :)

tema de discordia siempre hay :) pero y lo bien que nos lo pasamos :D

y como tu haces es como acabamos todas, escuchamos/leemos y hacemos lo que nos parece


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...