Jump to content

Contra la tontuna lingÜÍstica , un poco de gramÁtica bien explicada

Puntuar este tema:


Recommended Posts


LOGSE. Tengo 48 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos
planes educativos buenos, que primaban el esfuerzo y la formación de
los alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la
propaganda política. En párvulos (así se llamaba entonces lo que
hoy es "educación infantil", mire usted) empecé a
estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente: la A
de "araña", la E de "elefante", la I de
"iglesia" la O de "ojo" y la U de "uña".
Luego, cuando eras un poco más mayor, llegaba "El Parvulito",
un librito con poco más de 100 páginas y un montón de lecturas, no
como ahora, que pagas por tres tomos llenos de dibujos que apenas
traen texto. Eso sí, en el Parvulito, no había que colorear ninguna
página, que para eso teníamos cuadernos.

En EGB estudiábamos
Lengua Española, Matemáticas (las llamábamos "tracas" o
"matracas") Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Plástica
(dibujo y trabajos manuales), Religión y Educación Física.
En 8º de EGB, si en un examen tenías una falta de ortografía del
tipo de "b en vez de v" o cinco faltas de acentos, te
suspendían.

En BUP, aunque yo era de Ciencias, estudié
Historia de España (en 1º), Latín y Literatura (en 2º) y
Filosofía (en 3º y en COU). Todavía me acuerdo de las
declinaciones (la 1ª.: rosa, rosa, rosa, rosae, rosae, rosa en el
singular; -ae, -ae, -as, -arum, -is, -is, en el plural; la
segunda;-us, -e, -um, -i, -o, -o, en el singular; -i, -i -os, -orum,
-is, -is, en el plural; no sigo que os aburro), de los verbos (poto,
potas, potare, potabi, potatum, el verbo beber), de algunas
traducciones ("lupus et agni in fluvi ripa aqua potaban;
superior erat lupus longeque agni": el lobo y elcordero bebían
agua en el río; el lobo estaba arriba, lejos del cordero; "mihi
amiticia cum domino erat": yo era amigo del señor).

Leí
El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí las "Coplas a la
Muerte de su Padre" de Jorge Manrique, a Garcilaso, a Góngora,
a Lope de Vega o a Espronceda...

Pero, sobre todo,
aprendí a hablar y a escribir con corrección. Aprendí a amar
nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura. Aprendí que se
dice "Presidente" y no Presidenta, aunque sea una mujer la
que desempeñe elcargo.

Y... vamos con la Gramática.

En
castellano existen los participios activos como derivado de los
tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es
"atacante"; el de salir es "saliente"; el de
cantar es "cantante" y el de existir, "existente".
¿Cuál es el del verbo ser? Es "el ente", que significa
"el que tiene entidad", en definitiva "el que es".
Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad
de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la
terminación "-nte".

Así, al que preside, se le
llama "presidente" y nunca "presidenta",
independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza
la acción.

De manera análoga, se dice "capilla
ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante",
no "estudianta"; se dice "independiente" y no
"independienta"; "paciente", no “pacienta";
"dirigente", no dirigenta"; "residente", o
"residenta”.

Y ahora, la pregunta del millón: nuestros
políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres
que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen
mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la
Gramática de la Lengua Española ? Creo que por las dos razones. Es
más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos
y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los
hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).

No me
gustan las cadenas de correos electrónicos (suelo eliminarlas) pero,
por una vez, os propongo que paséis el mensaje a vuestros amigos y
conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes
semovientes (no "ignorantas semovientas", aunque ocupen
carteras ministeriales).

Lamento haber aguado la fiesta a un
grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que
habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el
dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el
golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto,
el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto,
el violinisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el
gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el
electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el
machisto!


Enlace al post
Compartir en otros sitios

a mi me pone del higadillo lo de padres y madres; alumnos y alumnas; profesores y profesoras... ufff' date=' que pesadez![/quote']

jajajajajajajajajajajajaja, pues tendremos que decir nosotras, jajajajaja que hemano es arreba y hermana es anaiak, jajajajajajaja, si más complicados que nosotros ya me dirás, es un ejemplo que se me ha ocurrido, porque un dia en clase de euskera para decir que me iba de cena con mis primos tuve que decir que iba con mis Lehengusuak porque el concepto primo-prima es diferente, bueno, a ti que te voy a contar??,
ahora no me extraña que tengamos que pagar traductores en el congreso, asi no hay quien se entienda, jajajajajajajaja.
Asi como voy a aprobar las opes, si no hay quien se entienda, bueno, aprobar si, quiero decir subir escaños, jajajajajajaja

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Solo un apunte


presidenta.
1. f. Mujer que preside.
2. f. presidente (? cabeza de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc.).
3. f. presidente (? jefa del Estado).
4. f. coloq. Mujer del presidente.


Real Academia Española © Todos los derechos reservados



El resto de las palabras no las he oído ni leído jamás, excepto ahora. No entiendo este texto. Ni le veo la lógica ni la gracia. Supongo que son dedicadas a las erratas que puedan cometer los periodistas, o solo es un texto político?

Me ha picado la curiosidad y he recurrido a fundeu, y esto es lo que hay.


-ente y -ante
08/10/2010
En varias oportunidades, tanto en la prensa oral como en la escrita, he notado el uso de la palabra «presidenta». Eso es un error porque los sufijos «-ente» y «-ante» no tienen género. Por eso no decimos «estudianta», «comercianta», «regenta» (que me perdone Leopoldo Alas),«ponenta»... Pero me gustaría saber el porqué de esta regla gramatical.
Ya hay algunos participios de ese tipo que llevan años funcionando en español: presidenta, clienta, asistenta, gobernanta, parienta, tenienta, penitenta, practicanta, ayudanta, comedianta, principianta, postulanta, almiranta, danzanta, intendenta, sargenta, vicepresidenta... (datos tomados del Diccionario inverso de la lengua española, de Ignacio Bosque y Manuel Pérez Fernández. Madrid: Gredos, 1987), y es de esperar que cada vez sean más.

http://www.fundeu.es/consultas-E-ente-y-ante-2453.html

Fundeu Es la fundación de español urgente que resuelve dudas gramaticales, y suelen contestar enseguida. Yo he preguntado algunas cosas y en el mismo día suelen responder.

Mas palabras que según esta señora que escribió el texto no deberían existir son : dependienta, gobernanta y parturienta, y seguro que mujas mas. Os animo a buscarlas en el diccionario de la rae, por ejemplo, y no son una incorporación moderna precisamente


Enlace al post
Compartir en otros sitios
×
×
  • Create New...