Jump to content

La Pirateria no existe

Puntuar este tema:


Recommended Posts


La piratería no existe(Juan Gómez-Jurado)


Soy creador. Escribo novelas, y este –junto al periodismo- es mi único modo de vida. Mis dedos presionan medio millón de veces las teclas de este Mac, y como resultado se produce un archivo de texto que, una vez editado y corregido, se convierte en un libro que se traduce a decenas de idiomas. Mi familia y la hipoteca de mi casa dependen de mis derechos de autor. Según muchos medios de comunicación, y según muchos talibanes del todo gratis, eso me alinearía instantáneamente en las filas de los que defienden ese horror legislativo, falaz e inútil conocido como Ley Sinde, que se va a aprobar contra la voluntad de cientos de miles de ciudadanos.

Eso es mentira, y gorda.

Es una más de las que llevan apareciendo en los medios durante años, especialmente durante los últimos meses. Dicen que los españoles son piratas, que va en nuestra idiosincrasia, esa famosa picaresca tan tópica y desacertada como pintarnos a todos con el traje de luces y la paellera debajo del brazo.

Para empezar, es falso que España sea el país más pirata del mundo. De hecho en software, por ejemplo, ocupamos el puesto 79, según una encuesta de la BSA, y en cuanto al resto, los estudios de la International Intellectual Property Alliance achacan un nivel de “piratería” del 20%. ¿Cómo se conjuga eso con que haya que pagar el canon en el 100% de los casos?

Tampoco es real que la piratería esté matando el cine, cuya recaudación ha crecido a buen ritmo en los últimos diez años, al igual que el resto de contenidos. También es falso que yo tenga derecho a vivir de mi obra. Lo que tengo derecho es a intentarlo.

Sí, es cierto que las nuevas tecnologías hacen desaparecer el modelo de negocio basado en soportes físicos cerrados, lo cual es normal -también desaparecieron los fabricantes de carretas cuando Karl Benz inventó el automóvil-. No, no es cierto que las páginas de descargas tengan la culpa. ¿Acaso no es patente la incoherencia que existe por parte de la industria entre acusar a las páginas de descargas de “forrarse” y no intentar hacer lo mismo?

No defiendo las páginas de descargas, pues aunque sean legales no es justo que haya quien se aproveche del trabajo ajeno. Pero no son ellas la causa de todos los males, ni mucho menos quienes las usan ladrones y proxenetas, tal y como les llaman algunos -exiliados en Miami por causas fiscales-. Por cierto, para ellos el recordatorio de que para exigir al gobierno habría que empezar por pagar impuestos aquí como hacemos los demás.

El mayor problema que existe en el mercado en español es la ausencia de flexibilidad, de ganas de crecer y de adaptarse. En una palabra, y tal como Amador Fdez-Savater percibió en su cena con la ministra, sobreabundancia de miedo. Miedo a perder el status quo, la cadena alimenticia ante un cambio de paradigma. Y sin embargo tenemos ejemplos a nuestro alrededor de que si damos un paso adelante ocurrirá justo lo contrario.

Miremos a Estados Unidos, donde se han creado tres modelos de negocio impecables y de éxito abrumador. Kindle, iTunes y Netflix. El primero es una librería virtual que vende 775.000 títulos con precios en torno a los 7 euros para las novedades, mucho más baratos e incluso gratis para los libros de fondo de catálogo. Los libros se descargan en 30” con un solo clic en el propio dispositivo, que incluye 3G gratis. El segundo –único que opera en España- es, desde hace diez años, la referencia indiscutible en la música, habiendo vendido más de 10 mil millones de canciones. Y el tercero es un videoclub virtual con tarifa plana por 6 euros al mes. Para muestra de su éxito, baste decir que los mandos a distancia de los televisores que se venden en EEUU llevan desde 2011 un botón para acceder a Netflix de serie.

¿Qué tienen en común estos servicios? Lo más importante de todo es su sencillez. Una vez registrado en el servicio, no hay que hacer nada más. Los cobros se realizan por tarjeta de crédito, con total comodidad. Las descargas son instantáneas, y la calidad está garantizada. Las películas se ven en streaming, y están siempre disponibles. Los libros están editados por casas de primer nivel. La música no lleva protección anti copia, o DRM.

A esto hay asociado un factor precio, muy importante. Conscientes de que en la era digital la competencia es mucho más dura, los norteamericanos han buscado a la perfección el “sweet spot”, ese lugar donde interseccionan las ganas del consumidor de poseer algo rápido cuanto antes sin molestarse en buscarlo por Internet y obtenerlo con mala calidad, y la resistencia a soltar la pasta. En otras palabras, un precio justo. O sea, lo opuesto a lo que plataformas como Libranda –cuyo único objetivo, como señala Juan José Millás, parece ser no vender libros- están haciendo.

De nuevo, el miedo. DRM y precios altos. Que mis distribuidores no se enfaden. Que mi cuenta de resultados no se resienta. Que la gente haga lo que yo digo porque cierro los ojos muy fuerte y lo deseo mucho. Y si los consumidores tienen otras ideas… Que el gobierno proteja mis derechos inalienables, contra viento y marea.

En lugar de crear modelos de negocio funcionales, nos dedicamos a blindar el status quo con leyes absurdas, e insultar a nuestros mejores clientes. Llamarles piratas, sinvergüenzas y ladrones. ¿Quién creen ustedes que invierte 200 euros en un lector de ebooks, alguien que no lee? Al contrario, alguien que gasta tanto al año en libros que sabe que le acabará compensando la inversión. Y si no es capaz de encontrar contenidos interesantes de pago, los conseguirá por otras vías, con lo que de no conquistar a esta persona habremos perdido de un plumazo a un consumidor clave. Lo mismo sucede con los aficionados al cine y a la música, que llevan años haciéndolo así.

El mayor reto que tiene que superar la industria cultural en nuestro país es vencer el miedo y comprender que los piratas no existen. Tan sólo personas que quieren consumir cultura y que por desgracia hoy en día no encuentran alternativas razonables. Y a lo gratis sólo puede ganarle lo sencillo. Desde luego no leyes mordaza, retrógradas, que sirven tan sólo a los intereses de unos pocos.

Por último, una reflexión como creador. Nadie llega a crear nada que merezca la pena sin haberse empapado de los que soñaron antes que él. Alejandro Sanz, en ese barrio obrero de Moratalaz que nos vio nacer a Penélope Cruz, a él y a mí, tuvo que copiarse muchas casetes en su adolescencia, igual que yo me sentaba en un rincón en la FNAC de Callao los sábados por la mañana y leía por la cara decenas de novelas que me han ayudado a ser el escritor que soy. Vivimos el advenimiento de un cambio de modelo que está dando como resultado la era más luminosa de la humanidad, y ahora mismo hay centenares de adolescentes en nuestras calles que llevan dentro de si el potencial para ser los cantantes, los escritores y directores del mañana. Ellos también están descargando. No paréis nunca de hacerlo, ni de soñar. Y a quienes soñamos primero, os digo: dejad de tener miedo y abrazad el futuro de una vez por todas.

5 propuestas para el crecimiento digital

1.

Creadores, abrid los ojos. Aprendamos nuestros derechos y las opciones disponibles para monetizar nuestro esfuerzo, que no son siempre las tradicionales. Internet es, ante todo, nuestro mayor portal de exposición, y el mayor mercado del mundo. Y aquellos que navegan por él no son ladrones, sino personas como nosotros, tan dignas como nosotros aunque su trabajo brille menos que el nuestro.

2.

Ejecutivos de la industria, estudiad los modelos que funcionan. No infravaloréis a vuestro público. No deis cosas por supuestas. La España de pandereta ya no existe. Vuestra nueva audiencia es el ciudadano digital, y este no tiene el toro encima de la tele, entre otras cosas por que es extraplana, ya no cabe. Buscad economías de escala, mejor vender cien mil copias a un euro que mil copias a diez. Y por encima de todo, no compliquéis las cosas intentando que no copien. Lo harán igual, pero si es difícil lo que no harán será comprar.

3.

Consumidores, tened presente que copiar no es robar, pero también que hay alguien detrás de los productos que nos hacen felices. Hay un escritor detrás de los libros, y todo un elenco detrás de una película. Si es posible y hay una alternativa sencilla a un precio razonable, cómprala. Mientras lo permita tu economía, opta por lo original. Y por favor, no digas que una película o un libro son caros para luego bajar al bar y tomarte tres mojitos a 5 euros cada uno.

4.

Políticos, cread programas para ayudar a los autores a monetizar sus contenidos. Incentivad la creación de modelos de negocio novedosos. Luchad contra el IVA del 18% en las descargas, contra leyes como el precio único. Reformad la ley de la Propiedad Intelectual desde cero. Abolid el canon digital.

5.

Para todos, no insultemos. Intentemos ponernos en el lugar del otro, pues en la actual tesitura todos tienen parte de razón. Y sobre todo, escuchemos, debatamos y reflexionemos. Que no nos cuelen más mentiras y gordas.


Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista y escritor. Pasó por las redacciones de Canal +, ABC, Cadena SER y la Cadena Cope. El éxito internacional de sus novelas (Espía de Dios, Contrato con Dios y El Emblema del Traidor), traducidas a más de cuarenta idiomas, le han llevado a centrarse en su carrera como narrador. Hollywood prepara ya la adaptación de su segunda novela.

***


Tras escribir este artículo, Alejandro Sanz "retó" a Gómez-Jurado a que regalara su novela. Y ésta fue su respuesta inmediata:

jgj.jpg

Ya se han recaudado más de 30.000 euros, en apenas cuatro días. Ojalá así se pudieran callar la boca todos aquellos que nos tachan de delincuentes y traficantes.

Página web de la iniciativa "1 libro, 1 euro".


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 22
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • behbeh

    5

  • Noyve

    3

  • oliter

    3

  • solsol

    2

Top Foreros En Este Tema


Si es estupendo, lo que me gustaria saber es que le ha contestado Alejandro Sanz

A mi no me importa compra libros digitales siempre que el precio sea razonable

No acabo de entender que de malo tiene compartir libros digitales que en definitiva es lo que hemos venido haciendo siempre con los libros de papel

Se equicocan y mucho, yo tengo lector desde hace un año y sigo comprando libros de papel, me encanta el lector pero también los libros de papel, ayer me pasé por la FNAC y arrasé, me traje a casa 3 libros a un precio muy bueno, siempre llevo mi lista a la espera que salgan mis titulos preferido en libros de bolsillo y sigo apuntada al Circulo de lectores


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Yo también estoy en el círculo de lectores, aunque últimamente las compras de libros son para mi hija, se está convirtiendo en una pequeña lectora y ahi estamos invirtiendo en su propia biblioteca personal. Alguno en papel también cae.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

:plas::plas::plas::plas:


Estupendo artículo.

Ojalá hubiese más implicados (actores, escritores ...) que se atreviesen a decir lo mismo, porque pensar ..... estoy segura de que lo piensa la mayoría.


Desde que comenzó este lio de la Sinde, se me ha metido una descalabrada idea en la cabeza, y es que, a casi todos "nuestros queridisimos gobernantes" les molesta que la cultura esté al alcance de cualquiera ........ ¿por qué será :duda:?
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Si es estupendo' date=' lo que me gustaria saber es que le ha contestado Alejandro Sanz [/quote']

Ha tenido tres reacciones:
- borró el "reto"
- ese día dijo algo de "hoy paso de informarme, no voy a estar en el twitter"
- y por supuesto, dio la callada por respuesta sobre este tema...

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Ha tenido tres reacciones:
- borró el "reto"
- ese día dijo algo de "hoy paso de informarme, no voy a estar en el twitter"
- y por supuesto, dio la callada por respuesta sobre este tema...


Alejandro Sanz está quedando a la altura de ...... nada que ver con su talento musical (para quien se lo vea, para mi no lo tiene, y no quiero entrar en polémicas, va en gustos)
Enlace al post
Compartir en otros sitios

De Alejandro Sanz no me esperaba otra cosa, los impuestos en EEUU y a protestar en España.

Chapo por este escritor tan valiente, dice las cosas que todos pensamos muy claritas, si a mi me gustase mucho leer en Ingles tendria las cosas facilisimas, me compraria todos los libros en Amazon, por unos precios muy buenos y algunos me los regalarian, no tendria que buscar ni pedir a otros que me buscasen algun libro que yo no encuentro, todo seria facilisimo, pero, pretenden vendernos los libros al mismo precio que en papel y ademas al precio de los caros, no de los de bolsillo, de los caros y por eso no pas. Asi que lo mismo que dice este señor que se pongan las pilas si es que quieren tener mercado, de lo contrario, alguien en el extranjero se dara cuenta y lo montara el y todos le compraremos.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Me parece un articulo excelente y con el que estoy de acuerdo totalmente

Si llevo toda la vida comprando libros en papel y tambien leyendolos prestados de amigos, claro, va a importarme ahora comprarlos en otro formato?????
no, desde luego, pero cuando estén dentro de un precio razonable, no con los abusos actuales

Ya me gustaría a mi que existieran en este país las mismas plataformas accesibles de USA para la compra de libros, música o películas

Y os cuento un ejemplo claro y cercano: mi costillo es aficionadisimo a los toros, habitual de la feria de San Isidro y cuando no podia ir a la plaza hacia lo que la mayoria, bajar al bar a ver las corridas, pero...........el año pasado descubrio que puede verlas por internet, pagando a Canal plus, bien por cada corrida ( 9 euros) o por toda la feria ( 30 euros) y como esto le salía más barato que la entrada, mas sano que el bar ( y mas económico porque hay que consumir) pues ahora, esos dias que no las ve en directo, las paga, las ve en casa y tan contento

Con esto solo quiero decir que no es unicamente el gen español de la pirateria lo que nos obliga en muchos caso a descargar " por libre" cualquier archivo.......... sino la sensacion en muchas ocasiones de "sentirnos robados" y que aunque yo los compraria, a un precio razonable, también me parecería aceptable la opción de que siguieran en libre para quien no pudiera ni siquiera permitirse esto.........

Gracias por enseñarnoslo Solsol


:beso::beso::beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Genial, es una pasada, yo tambien tengo miles y no exagero de libros en papel, que he prestado, y ahora a mis años me llaman "pirata", vamos hombre...

Esto es una cortina de humo, si en las primeras votaciones sale NO, porque se vuelve a hacer??, es que es que tenia que salir SI ó SI??, yo seguiré comprando y prestando, porque no entiendo ni a autores ni a escritores, a mi me pagan por mi trabajo una única vez, porque a ellos no??, y encima les queda de jubilación 24.000 euros el mes??, de que protestan??,

Bueno, que si tengo que seguir siendo pirata, encantada, pero creo que no robo nada a nadie, está en internet, y me aprovecho, eso si, de la gente que lo presta, y a la cual se lo agradezco muchisimo.


en fin, que me enciendo, pero que sepais, le pese a quien le pese que seguiré aprovechandome de las paginas que me presten libros, videos, música,...... de éstos vagos que con "no cambié, nocambié" de ex.tamara, les arreglen la vida mientras el resto tengamos que currar hasta los 67 para ganarnos una jubilación medio justa.. Mecagoentól

Sol , gracias, y perdon pero me subleva esta injusticia

Besos


Enlace al post
Compartir en otros sitios

×
×
  • Create New...