Jump to content

El psicoanalista, de John Katzenbach

Puntuar este tema:


Recommended Posts

  • Respuestas 49
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • Noyve

    10

  • kriek

    10

  • Eilan

    6

  • Maricel

    5

Top Foreros En Este Tema


kriek, me gusta tu teoría :D

Me quedan algo menos de dos capítulos para terminar y

¡ya sé quién es el señor R.!


Menos mal que no has cascao algo importante del libro, porque he abierto el spoiler sin querer queriendo :coqueta:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Hoy no he podido leer. Llevo toda la tarde buscando mi Divina Comedia, y no lo encuentro.

Era una edición barata, casi casi de bolsillo (aunque no por el tamaño), y me la regaló mi madre hace muchísimo tiempo, sin saber la mujer lo que me hacía.

Fue un regalo doble; La Divina Comedia, y El Quijote, pero qué tenían los dos libros en común para acabar juntos cual extraña pareja en un mismo saco, en este caso, paquete?

Pues que ambos libros eran facsímiles de las ediciones ilustradas por Gustave Doré. Yo no sabía quién era ese señor ni en qué época vivió, ni siquiera sabía qué era un grabado.

Pero el flechazo fue fulminante, definitivo, e irreversible, y hasta el día de hoy, los grabados (y algunos cuadros) de Gustave Doré forman parte del imaginario en blanco y negro de mi mente.

Y todo esto viene a que… ah, sí!

A que leyendo El Psicoanalista, como cada vez encuentro más referencias a la Divina Comedia de Dante, me han dado ganas de saborear otra vez aquella antígua (barata y decisiva) edición que alguna vez me regalara mi madre, sin saber lo que me hacía.

Y que no lo encuentro...

Yo había pensado dejaros un esquema del Infierno, porque me parece que Katzenbach va a convertir los (presuntos) 15 últimos días de la vida de Ricky en una versión moderna y terrorífica del Infierno de Dante, y que me lo va a hacer pasar por todos y cada uno de sus 9 círculos (incluyendo, por supuesto, ya me lo estoy imaginando, el Bosque de los Suicidas, aunque de ahí se tiene que escapar, porque no es el último círculo…), hacia abajo, cada vez más abajo, círculo a círculo, hacia el fondo de ese embudo invertido donde espera Satanás masticando lentamente a Judas con una de sus bocas…

Pero como de memoria no puedo (mis conocimientos tampoco dan para tanto, bastante es ya que he caído en la estructura, y de lo cual solo tiene mérito mi madre, por comprarme precisamente aquella edición…)… He echado mano de Santa Wikipedia, hala, que seguro que lo dice mejor que yo, y sobre todo, con más exactitud.

En spoiler, que es mucho:


La Divina Comedia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a

navegación, búsqueda
220px-Michelino_DanteAndHisPoem.jpg magnify-clip.png
Dante Alighieri y el universo de la Divina Comedia representados por Domenico di Michelino en la catedral de Florencia.


La Divina Comedia (en italiano: Divina Commedia) es un poema épico escrito por Dante Alighieri. Se desconoce la fecha exacta en que fue escrito aunque las opiniones más reconocidas aseguran que el Infierno pudo ser compuesto entre 1304 y 1307 o 1308, el Purgatorio de 1307 o 1308 a 1313 o 1314 y por último, el Paraíso de 1313 o 1314 a 1321, fecha del fallecimiento del poeta. Se considera por tanto que la redacción de la primera parte habría sido alternada con la redacción del Convivium y De Vulgari Eloquentia, mientras que De Monarchia pertenecería a la época de la segunda o tercera etapa, a la última de las cuales hay que atribuir sin duda la de dos obras de menor empeño: la Cuestión del agua y la tierra y las dos églogas escritas en respuesta a sendos poemas de Giovanni del Virgilio.
Contenido

[ocultar]

  • 1 Características
  • 2 Estructura
    • 2.1 Infierno
    • 2.2 Purgatorio
    • 2.3 Paraíso
    • 3 Traducciones
    • 4 Referencias
    • 5 Enlaces externos
      editar] Características

      Dante Alighieri llamó sencillamente Commedia a su libro, pues, de acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final es feliz.
      El libro suele presentarse actualmente con un gran cuerpo de notas que ayudan a entender quiénes eran los personajes mencionados. Estos comentarios incluyen interpretaciones de las alegorías o significados místicos que contendría el texto, que otros prefieren leer como un relato literal. Esta tendencia se acentuó en el siglo XX entre los exégetas y críticos de La divina comedia, muchos de los cuales sostienen que Dante narró una historia en el mundo material de ultratumba tal como se lo concebía en su tiempo.[cita requerida] Miguel Palacios, por otra parte, destacó la importancia de la escatología musulmana en la estructura del Infierno dantesco.[cita requerida] La mejor traducción española en verso es la del poeta, crítico y traductor Ángel Crespo.[cita requerida]
      Por otro lado, La Divina Comedia es considerada como una de las obras maestras de la literatura italiana y literatura universal. Numerosos artistas de todos los tiempos crearon ilustraciones sobre ella; destacan Botticelli, Gustave Doré, Dalí, William Adolphe Bouguereau y recientemente Miquel Barceló. Dante Alighieri la escribió en el dialecto toscano, matriz del italiano actual el cual se usó entre los siglos XI y XII.
      [editar] Estructura

      Cada una de sus partes, o cánticas (Infierno, Purgatorio y Paraíso), está dividida en cantos, a su vez compuestos de tercetos.
      El poema se ordena en función del simbolismo del número tres, que evoca la trinidad sagrada, el Padre, el Hijo y Espíritu Santo, el equilibrio y la estabilidad, y el triángulo. El poema cuenta con tres personajes principales, Dante, que personifica a la humanidad, Beatriz, que personifica la fe, y Virgilio, que hace otro tanto con la razón. La estrofa por su parte está compuesta por tres versos, y cada una de las cánticas cuenta con treinta y tres cantos. Dante también utiliza el número diez como cabalístico como número pitagórico, que vemos en los cien cantos de la comedia, compuestos por los treinta y tres de cada reino, más el de introducción. También se puede apreciar la importancia decimal en los diez niveles del infierno, que son nueve círculos más el anteinfierno, donde se encuentran los ignavi, es decir los indiferentes.
      La estructura matemática de la Divina comedia, por otra parte, es mucho más compleja de lo que aquí se esboza. El poema puede leerse según los cuatro significados que se atribuyen a los textos sagrados: literal, moral, alegórico y anagógico. En este poema, Dante hace gala además de un gran poder de síntesis que es característico de los grandes poetas.
      [editar] Infierno

      240px-Inferno_Canto_1_leopard.jpg magnify-clip.png
      Infierno, Canto I (por Gustave Doré).


      Artículo principal: Infierno (La Divina Comedia)
      La primera parte narra el descenso del autor al Infierno, acompañado por el poeta latino Virgilio, autor de la Eneida, a quien Dante admiraba. Acompañado por su maestro y guía, describe al infierno que tenía una forma de un cono con la punta hacia abajo y los nueve círculos que poseía en los que son sometidos a castigo los condenados, según la gravedad de los pecados cometidos en vida, en el último círculo "judesco", Dante describe que había una especie de palacio en el cual se hallaban los que traicionaban a sus bienhechores y allí se encontraba Lucifer, él lo describe como un demonio de tres cabezas y dentro de la boca de la principal se hallaba Judas, al cual mordía con sus filosos colmillos como un juguete, mientras este gritaba de dolor.
      Dante encuentra en el Infierno a muchos personajes antiguos, pero también de su época, y cada uno de ellos narra su historia brevemente a cambio de que Dante prometa mantener vivo su recuerdo en el mundo; cada castigo se ajusta a la naturaleza de su falta y se repite eternamente. Es particularmente recordada la historia de Paolo y Francesca, amantes adúlteros que se conocieron al leer en el libro de Lanzarote, los amores de la reina Ginebra y esta persona, que fue motivo de inspiración y homenaje por poetas románticos y contemporáneos, así como la historia del conde Ugolino da Pisa, el último viaje de Ulises, tránsito por el bosque de los suicidas, la travesía del desierto donde llueve el fuego y la llanura de hielo de los traidores, estos últimos, considerados los peores pecadores entre todos.
      [editar] Purgatorio

      Artículo principal: Purgatorio (La Divina Comedia)
      En esta segunda parte, Dante y Virgilio atraviesan el Purgatorio, una montaña de cumbre plana y laderas escalonadas y redondas, simétricamente al Infierno. En cada escalón se redime un pecado, pero los que lo redimen están contentos porque poseen esperanza. Dante se va purificando de sus pecados en cada nivel porque un ángel en cada uno le va borrando una letra de una escritura que le han puesto encima. Allí encuentra a famosos poetas, entre ellos a Publio Papinio Estacio, autor de la Tebaida.
      220px-Pur_01_dore.jpg magnify-clip.png
      El primer canto del Purgatorio ilustrado por Gustave Doré.


      Esta parte comienza propiamente con la salida Infierno a través de la natural burella. Dante y Virgilio llegan así al hemisferio sur terrestre (que se creía por completo bajo las aguas), donde en medio de las aguas se halla la montaña del Purgatorio, creada con la tierra utilizada para crear el abismo del Infierno, cuando Lucifer fue expulsado del Paraíso tras rebelarse contra Dios. Tras salir del túnel llegan a una playa, donde encuentran a Catón el Joven, que se desempeña como guardián del Purgatorio. Teniendo que emprender el ascenso de la empinada montaña, que resulta imposible escalar, tanto es empinada, Dante le pregunta a algunas almas cuál es el pasaje más cercano; pertencen al grupo de los negligentes, los muertos en estado de excomunión, que viven en el Antipurgatorio. Un personaje notable de este lugar es Manfredo de Sicilia. Junto a los que por pereza tardaron en arrepentirse, los muertos violentamente y a los principios negligentes, de hecho, esperan el tiempo de purificación necesario para poder acceder al Purgatorio propiamente dicho. En la entrada del valle donde se encuentran los principios negligentes, Dante, siguiendo las indicaciones de Virgilio, pide indicaciones a un alma que resulta ser el guardián del valle, un compatriota de Virgilio Sordello, que será su guía hasta la puerta del Purgatorio.
      Tras llegar al final del Antipurgatorio, tras un valle florecido, los dos cruzan la puerta del Purgatorio, que se custodia un ángel con una espada de fuego, que parece tener vida propia. Está precedido por tres jardines, el primero de mármol blanco, el segundo de una piedra oscura y el tercero y último de pórfido rojo. El ángel, sentado en el solio de diamante y apoyando los pies en el escalón rojo, marca siete "p" en la frente de Dante y abre la puerta con dos llaves, una de plata y otra de oro, que San Pedro le dio, y los dos poetas se adentran en el segundo reino.
      220px-Dante03.jpg magnify-clip.png
      Dante y la montaña del Purgatorio.


      El Purgatorio se divide en siete cornisas, donde las almas expían sus pecados para purificarse antes de entrar al Paraíso. Al contrario del Infierno, donde los pecados se agravan a medida que se avanza en los círculos, en el Purgatorio la base de la montaña, es decir la cornisa I, alberga a quienes padecen las culpas más graves, mientras que en la cumbre, cerca del Edén, se encuentran los pecadores menos culpables. Las almas no son castigadas para siempre, ni por una sola culpa, como en el primer reino, pero expían una pena equivalente a los pecados durante la vida.
      En la primera cornisa, Dante y Virgilio encuentran a los soberbios, en la segunda a los envidiosos, en la tercera a los iracundos, en la cuarta a los perezosos, en la quinta a los avaros y a los pródigos. En esta encuentran el alma de Cecilio Estacio tras un terremoto y un canto Gloria in excelsis Deo. En vida este personaje fue en exceso pródigo. Tras años de expiación siente el deseo los acompaña hasta la cumbre, a través de la sexta cornisa, donde expían sus culpas los golosos, que lucen delgadísimos, y la séptima, donde se encuentran los lujuriosos, envueltos en llamas. Dante recuerda que Estacio se convirtió gracias Virgilio y a sus obras, en particular la Eneida y las Bucólicas, que le mostraron la importancia de la fe cristiana y el error de su vicio. En ese sentido, Virgilio lo iluminó permaneciendo él en la oscuridad. Virgilio fue un profeta sin saberlo, pues llevó a Estacio a la fe pero él, pudiendo tan solo entreverla, no pudo salvarse, y deberá habitar hasta la eternidad en el Limbo. En la séptima cornisa, los tres tienen que atravesar un muro de fuego, tras la cual hay una escalera, por la que se entra al Paraíso terrestre. Dante se muestra asustado y es confortado por Virgilio. Allí, donde vivieron Adán y Eva prima del pecado, Virgilio y Dante tienen que despedirse, porque el poeta latino no es digno de conducirlo en el Paraíso. Pero Beatriz sí.
      Aquí Dante se encuentra con Santa Matilde, la personificación de la felicidad perfecta, precedente al pecado original, que le muestra los dos ríos, Lete, que hace olvidar los pecados, y Eunoe, que devuelve la memoria del bien realizado, y se ofrece a reunirlo con Beatriz, que pronto llegará. Beatriz le llama severamente la atención a Dante y después le propone verla sin el velo. El poeta, por su parte, busca a su maestro Virgilio, que ya no se encuentra con él. Tras beber las aguas del Lete y del Eunoe, que hacen olvidar las cosas malas y recordar las buenas, el poeta sigue a Beatriz hacia el tercer y último reino, el del Paraíso.
      [editar] Paraíso

      Artículo principal: Paraíso (La Divina Comedia)
      160px-Par1.jpg magnify-clip.png
      Paraíso III, 16. Dante y Beatriz en el cielo de la Luna. Grabado de la serie de Gustave Doré.


      Libre de todo pecado, Dante puede ascender al Paraíso, lo que hace junto a Beatriz en condiciones que desafían las leyes físicas, encadenando milagros, lo cual es más bien natural dado el lugar en el cual se desarrolla el poema. Dentro del recorrido será de hecho de gran importancia que el nombre de Beatriz signifique "dadora de felicidad" y "beatificadora", pues en esta sección de la Comedia ella releva a Virgilio en la función de guía. En efecto, a través de este personaje, el autor expresa en los treinta y tres cantos de la sección varios razonamientos teológicos y filosóficos de gran sutileza.
      Sin embargo, el poeta expresa desde un principio la gran dificultad que significa transmitir el recorrido emocional y físico de trashumanar, es decir ir más allá de las condiciones de la vida terrena. Sin embargo, confía en el apoyo del Espíritu Santo (el buen Apolo) y en el hecho de que pese a sus falencias, su esfuerzo descriptivo será emulado y continuado por otros (canto I, 34). En la introducción del canto II, el autor reitera que para entender las alegorías de la obra es indispensable tener de antemano muy amplios conocimientos en las materias que se van a tratar (II, 1-15).
      El Paraíso está compuesto por nueve círculos concéntricos, en cuyo centro se encuentra la tierra. En cada uno de estos cielos, en donde se encuentra cada uno de los planetas, se encuentran los beatos, más cercanos a Dios en función de su grado de beatitud. Pero las almas del Paraíso no están mejor unas que otras, y ninguna desea encontrarse en mejores condiciones que las que le corresponden, pues la caridad no permite desear más que lo que se tiene (II, 70-87). De hecho, a cada alma al nacer Dios le dio cierta cantidad de gracia según criterios insondables, en función de los cuales gozan aquellas de los diferentes grados de beatitud. Antes de llegar al primer cielo el poeta y Beatriz atraviesan la Esfera de fuego.
      160px-Par_14.jpg magnify-clip.png
      Canto XIV, 85-87. El cielo de Marte.


      En el primer cielo, que es el de la Luna, se encuentran quienes no cumplieron con sus promesas (Angeli), como la madre de Federico II, Constanza I de Sicilia. En el segundo, el de Mercurio, residen quienes hicieron el bien para obtener gloria y fama, pero no dirigiéndose al bien divino (Arcangeli). En el tercero, de Venus, se encuentran las almas de los "espítitus amantes" (Principati). En el cuarto, del Sol, los "espíritus sabios" (Potestà). En el quinto, de Marte, los "espíritus militantes" de los combatientes por la fe (Virtù). En el sexto, de Júpiter, los "espíritus gobernantes justos" (Dominazioni).
      En el séptimo cielo, de Saturno, de los "espíritus contemplativos" (Troni), Beatriz deja de sonreír, como lo había hecho hasta entonces. Desde ese punto en adelante su sonrisa desaparece, pues por la cercanía de Dios su luminosidad resultaría imposible de contemplar. En este último cielo residen los "espíritus contemplativos". Desde allí Beatriz eleva a Dante hasta el cielo del las estrellas fijas, donde no están más repartidos los beatos, sino las "almas triunfantes", que cantan en honor a Cristo y María, a quien Dante alcanza a ver. Desde ese cielo, además, el poeta observa el mondo debajo de sí, los siete planetas, sus movimientos, y la Tierra, muy pequeña e insignificante en comparación con la grandeza de Dios (Cherubini). Antes de continuar Dante debe sostener una especie de "examen" de Fe, Esperanza, Caridad, por parte de tres profesores particulares: San Pedro, Santiago y San Juan. Por lo tanto, después de un último vistazo al planeta, Dante y Beatriz ascendieron al cielo, el Primo Mobile o Cristallino, el cielo más externo, origen del movimiento y del tiempo universal (Serafini).
      160px-Paradiso_Canto_31.jpg magnify-clip.png
      Canto XXXI. Llegada del protagonista al Empíreo. Por Gustave Doré.


      En este lugar, tras levantar la mirada, Dante ve un punto muy luminoso, rodeado por nueve cículos de fuego, girando alrededor de ella; el punto, explica Beatriz, es Dios, y a su alrededor se mueven los nueve coros angelicales, divididos por cantidad de virtud. Superado el último cielo, los dos ascienden a el Empíreo, donde se encuentra la "rosa de los beatos", una estructura en forma de anfiteatro, en el cual, sobre la grada mas alta está la Vírgen María. Aquí, en la inmensa multitud de los beatos, están los más grandes de los santos y las figuras más importantes de la Biblia, como San Agustín, San Benito de Nursia, San Francisco, y también Eva, Raquel, Sara y Rebeca.
      Desde aquí Dante observa finalmente la luz de Dios, gracias a la intervención de María a la cual San Bernardo (guía de Dante de la ultima parte del viaje) había pedido ayuda para que Dante pudiese ver a Dios y sostener la visión de lo divino, penetrándola con la mirada hasta que se une con él, y viendo así la perfecta unión de toda la realidad, la explicación de toda la grandeza. En el punto más central de esa gran luz Dante ve tres círculos, las tres personas de la Trinidad, el segundo del cual tiene imagen humana, signo de la naturaleza humana, y divina al mismo tiempo, de Cristo. Cuando trata de penetrar aun más el misterio su intelecto flaquea, pero en un excessus mentis[1] su alma es tomada por la iluminación, la armonía que se da la visión de Dios, en el canto XXXIII (145), del amor que mueve el sol y las otras estrellas (L'amor che move el sole e l'altre stelle).
      Véase también: Anexo:Personajes del Paraíso
      [editar] Traducciones

      La Divina Comedia ha tenido múltiples traducciones en varias épocas a múltiples lenguas. Cabe destacar:


      [editar] Referencias


      ? "...éxtasis que viene a la mente y se llega a una auto-mejora" (T. Di Salvo, Paradiso, Zanichelli, 1988, p. 622)
      [*]? Dante Alighieri (traducción de Lamennais). La Divine Comédie. http://fr.wikisource.org/wiki/La_Divine_Com%C3%A9die_(traduction_Lamennais).
      [*]? Dante Alighieri (traducción de Antoine Rivaroli). Wikisource. ed. La Divine Comédie. http://fr.wikisource.org/wiki/La_Divine_Comédie.
      [*]? Dante Alighieri (traducción de Henry Wadsworth Longfellow). Wikisource. ed. The Divine Comedy. http://en.wikisource.org/wiki/The_Divine_Comedy.
      [*]? Dante Alighieri, La Divina Commedia-La dia komedio. Testo esperanto a fronte (traducción di Giovanni Peterlongo), SIEI, 1980.
      [*]? Dainté Ailígiéiri (trad. de Pádraig de Brún) (1997). An Clóchomhar. ed. An Choiméide Dhiaga. pp. 380 p..
      [*]? Fratris Johannis de Serravalle translatio et comentum totius libri Dantis Aldigherii cum textu italico fratris Bartholomæi a Colle eiusdem ordinis nunc primum edita, a cura di Marcellino da Civezza M.O. e Teofilo Domenichelli M.O., Prato, Giachetti, 1891, 3 volumi.
      [*]? La Divina Comedia traducida por Mitre


      [*]


      [*]



      http://es.wikipedia.org/wiki/La_Divina_Comedia



      Ahora, analizando lo que ya he leído, podemos decir que cuando Virgilio llegó a la consulta del pobre Ricky, este pobre vivía aun en El Limbo de los Justos, que es el primer círculo del Infierno, y es un lugar sin sufrimiento donde están entre otros, los justos nacidos antes de la llegada de Jesús, y los niños fallecidos antes del bautismo (hasta que llegó Benedicto XVI y los expulsó, claro, que ahora, como de pronto por decreto papal El Limbo ya no existe, a saber dónde andan estas criaturas…).

      El Segundo Círculo, donde se encuentran los lujuriosos, lo hemos pasado ya; no reviento demasiado el argumento, pero alguien ha enviado a alguien una carta donde se describen ciertos pecados de lujuria, y hasta ahí puedo leer...

      Directamente después de eso, en el libro, alguien ha hecho algo que tiene que ver con dinero; esto tiene que ver con el Círculo donde purgan su pena los avariciosos...

      Y ahora mismo tengo a Ricky, de noche, cansado, y con hambre, y ha decidido salir a comprar algo para comer. Se me va a caer de cabeza en el Círculo de los Glotones? Qué manera diabólica va a inventar R. para castigar nuevos pecados de su Psicoanalista ‘favorito’?

      Los siguientes círculos son el de los coléricos, los herejes, los violentos (+ suicidas + blasfemos), los fraudulentos (+aduladores, corruptos, ladrones, falsos profetas, etc... Aquí hay torturas terribles), y por fin el de los traidores, que es el último. (no, todas estas paridas no me las sé de memoria, que esto lo he tenido que buscar para ponerlo correctamente).

      Ahora mismo ya no tengo ninguna teoría sobre R, pero me parece que el Infierno no ha hecho más que comenzar para Ricky (y por cierto, Ricky también empieza por R.)

      La verdad es que es un sufrimiento el libro este. La manera de destruir la vida de una persona es... Todo es muy cruel, y muy negro.

      Ahora sobre Doré:
      En este blog he encontrado dibujos de Doré que me gustan especialmente porque se puede pinchar sobre las ilustraciones, y se ven en tamaño grande, lo que me parece genial, porque Doré hace trabajos que se pueden mirar durante horas, y eso se pierde si el dibujo está reproducido en miniatura.

      No os perdáis la ampliación de Beatriz y Dante en el Paraiso. Los ángeles son simplemente espectaculares.

      En fin.

      El Psicoanalista
      me está gustando muchísimo.

      Por el libro en sí mismo, y por el ejercicio de comparación permanente con la obra de Dante (y de paso, de Doré).
      Ah!

      Y que espero no aburriros con mis comidas de coco.

      Besos.

      :besos:



[editar] Enlaces externos


15px-Wikisource-logo.svg.png Wikisource contiene una copia de La Divina Comedia.Wikisource
[*]15px-Commons-logo.svg.png Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre La Divina Comedia. Commons
[*]Obras de Dante Alighieri en Español
[*]Estructura de La divina comedia y simbología
[*]Dante Alighieri: el texto completo de La divina comedia en italiano
[*]Iacopo Vettori Lectura completa de la Divina Comedia en italiano MP3 (licencia Creative Commons)
[*]La Biblioteca más completa sobre la divina comedia


[


Enlace al post
Compartir en otros sitios

OJTRAJ lo que va a pasar ahora, y yo no tengo el emoticoncito de la carita que se tira de los pelos, o el emoticoncito que va dando vueltas como loco chillando estresadito de los nervios :cry: :cry: :cry:



Pág. 224 de 435, ay ay ay lo que va a pasar! :frito: :frito:


Cómo voy a sobrevivir yo a esto, otro libro cardiaco, doctor, doctor, qué va a pasar de mi vida!!!!!!!

Besos.

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pues eso: OJTRAJ lo que ha pasado!

Sorpresa sorpresa lo que ha pasado...

Para colmo, ahora nuestro Ricky ya no es el Dante de La Divina Comedia, ahora nuestro pobre Ricky es el Ulises de la Odisea...

Una Odisea hacia el Infierno, eso sí, pero una Odisea con todas las de la ley...

La verdad es que como thriller, es de lo mejorcito que he leído en meses...

Besos.

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

  • Mensajes

    • joanaib
      desayuno piña natural, zumo de naranja comida menestra verduras y pollo a la plancha cena huevo duro y pechuga de pollo 
    • joanaib
      desayuno fresas, piña y zumo de naranja comida crema de calabacín albóndigas caseras cena tomate con mozarela  
    • maria_ms
      Tarta de Santiago (sin azúcar y sin gluten)   Ingredientes: Necesitará 200 gramos de harina de almendra (o almendras muy finamente molidas), 3 huevos, 80 gramos de eritritol o estevia (según su gusto), la ralladura de un limón, media cucharadita de canela, una cucharadita de levadura sin gluten, una o dos cucharadas de zumo de naranja (opcional), una pizca de sal y un poco de aceite de oliva para engrasar el molde.   Preparación: Precaliente el horno a 170 °C. En un bol, bata los huevos con el eritritol hasta que la mezcla esté espumosa, durante unos 3 a 5 minutos con batidora. Añada la harina de almendra, la ralladura de limón, la canela, la levadura y la pizca de sal, y mezcle todo con cuidado. Si desea un toque más cítrico, incorpore el zumo de naranja. Vierta la masa en un molde de unos 20 cm, previamente engrasado o forrado con papel de hornear. Hornee durante 25 a 30 minutos, hasta que al insertar un palillo, éste salga seco. Deje enfriar completamente y, si lo desea, espolvoree por encima eritritol en polvo o decore con unos frutos secos.  
    • maria_ms
      Hola a todos! Tengo 35 años y en los últimos dos meses he ganado 7 kilos de más, así que me uno a ustedes y empiezo la dieta. Compro la mayoría de mis productos en es.globy.com Mi menú de hoy: Desayuno: una tostada de pan integral, aguacate con un huevo cocido, una taza de café con leche vegetal o desnatada (sin azúcar) y fruta Media mañana: almendras y yogur natural (sin azúcar) Almuerzo: filete de dorada a la plancha con verduras asadas Merienda: té sin azúcar o agua con limón, un poco de queso manchego light Cena: tortilla de 2 huevos con espinacas y champiñones, ensalada y una infusión
    • PILARES
    • PILARES
      Hola,hace años hice la dieta y me fue muy bien,ahora quiero volver a retomarla.
    • PILARES
      Hola hace años estuve por aquí y me planteo volver.    
    • cuelebre
      Ahora mi menú de hoy  Ds, un poco desca con leche sin lactosa  Mm, nada Cm, pulpo guisado y unas lonchas de queso Mt, nada Cn, un caldo de pollo y un filete grande a la plancha Luego tomaré  un desca sin  Un besin..
    • cuelebre
      Ann f bienvenida , está dieta si se hace bien si funciona y lo bueno que luego no tienes ese efecto rebote tan horrible , yo empecé  el 2006 y bajé  unos 32 kilos  , y a pesar que ahora engordé  muchísimo todavía no llegué  al peso que tenía cuando  empecé  la definitiva,  con la pandemia  estuve sin salir a no ser a alguna  consulta médica pues tenía conmigo a mi madre con 99 con demencia senil y no me separe de ella , aunque tenía a mi hija que era ella la que más la cuidaba , yo cocinaba y le hacía compañía  , dejé de fumar y además  me pusieron 8 inyecciones de cortisona y eso fue lo que más me engordo que subí  18 kilos  y eso cuidándome pues sabía que me hacia engordar   , y ahora me está  costando adelgazar , así que anímate y verás  como pierdes mucho peso , aunque hay que medirse pues hay semanas que no bajas casi peso pero si en centímetros  Joana sigues firme ya dirás si notas algo 
    • joanaib
      Ann F re-bienvenida, ya ves estamos solo dos pero espero que gente como tu se anime, esta dieta te aseguro que funciona,  desayuno Piña y zumo de naranja comida crema de calabaza salmon a la plancha cena ensalada de endibias con tomate y atun    
×
×
  • Create New...