Jump to content

Propuestas Club de Lectura de Abril de 2011

Puntuar este tema:


Recommended Posts


A por otro mes.

Se pueden dar propuestas del día 6 al 16 de marzo

Las votaciones serán del 16-17 al día 27 de marzo

La Frontera Dormida, José Luis Galar ------------ Kriek
El Estado de las Almas, Giorgio Todde. ----------- Kriek
Juegos de ingenio, John Katzenbach -------------- Ilargi
Africanus, Santiago Posteguillo ------------------- Ranmita
Legiones malditas, Santiago Posteguillo ----------- Ranmita
El misterio de la casa abandonada, MAgnus Nordin ------ Maricel


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 24
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • Noyve

    7

  • kriek

    5

  • ilargi08

    3

  • ranmita

    3

Días en que ha sido popular

Top Foreros En Este Tema


lafronteradormida.jpgLa Frontera Dormida, José Luis Galar.


Un enclave de los Pirineos guarda el mayor secreto entre Franco y Hitler ¿Quién prefiere que la verdad permanezca dormida?

Una noche gélida de diciembre de 2005 muere en Canfranc un anciano oficial nazi, escondido bajo la falsa identidad de Germán Horno. Pero los enigmas de su azarosa vida han sido confiados la noche anterior, en secreto de confesión, al joven párroco de la localidad, el padre Guzmán, quien adquiere el compromiso de entregar determinados documentos...

La especialista en arte para la policía científica Patricia Hernando se deslumbra al descubrir el botín que escondía la casa del anciano alemán, y no puede permanecer impasible ante la visión de un Vermeer de cuya existencia se ha dudado a lo largo de los siglos, y por el que siente una debilidad personal.

Sin buscarlo, el padre Guzmán y la especialista Patricia Hernando se han situado en el ojo del huracán de un asunto pendiente de la historia europea. Y ahora saben demasiado para continuar viviendo tranquilos, porque la información a la que han tenido acceso es vivamente codiciada por grupos del poder económico, político y eclesiástico para los que puede ser muy comprometedora.
El autor en la Wiki:



José Luis Galar Gimeno (Zaragoza, 1965) es un novelista español. Nace en Zaragoza en 1965. Durante 11 años es profesor titular de la Escuela Universitaria de Turismo de Zaragoza. Actualmente trabaja como directivo de una empresa pública del sector turistico. En 1998 publica su primera novela "Muerte en un cabaret", al año siguiente ve la luz, su segunda novela "La isla de los pelícanos", y al año siguiente "El agua que no moja las manos".

En 2004 aparece "La red del pescador", y en 2008, su, hasta ahora, última novela
"La frontera dormida", que se ha convertido con el tiempo en un long seller y en una novela de referencia para todos aquellos que buscan una perspectiva diferente sobre algunos acontecimientos transcurridos durante la Segunda Guerra Mundial en la frontera entre España y Francia, concretamente en Canfranc, el tráfico de arte expoliado y las más modernas investigaciones de la Policía Científica española dan cuerpo a esta novela. La actual reedición de "La isla de los pelícanos" vuelve a colocar este libro entre los más leídos por los conocedores de José Luis Galar, que tras doce años de publicaciones se convierte de día en día y de libro en libro en un autor de culto.
Novelas


  • Muerte en un cabaret (1998)
  • La isla de los pelícanos (1999,2010)
  • El agua que no moja las manos (2000)
  • La red del pescador (2004)
  • La frontera dormida (2008)






La estación de Canfranc, escenario de una novela sobre el expolio nazi

EFE. Canfranc 22/01/2008 a las 17:22


El escritor zaragozano José Luis Galar describe en "La frontera dormida" las vicisitudes del oro y las obras de arte que expoliaron los nazis durante la II Guerra Mundial y que pasaron por la estación oscense.


_tunel_3595858c.jpg El expolio se llevó a cabo con el beneplácito de Franco.HERALDO

Una de las rutas elegidas por los nazis para traficar con el oro y las obras de arte expoliadas a los judíos fue la estación de Canfranc, un secreto entre Hitler y Franco que el escritor José Luis Galar despierta del pasado a través de su trepidante novela "La frontera dormida".

El autor, nacido en Zaragoza en 1965, ha querido que la presentación de su nuevo libro tuviera lugar en el Ayuntamiento de Canfranc, frente a su famosa estación internacional de trenes, ahora envuelta por andamios y maleza pero en la que aún se respiran misterios sin desvelar.
La trama de "La frontera dormida" (Ediciones Destino) comienza con la muerte en Canfranc de un anciano oficial de las SS escondido bajo falsa identidad y que en su buhardilla escondía un tesoro en obras de arte expoliadas por los nazis. Ello provocará que una experta en arte de la policía científica, Patricia Hernando, comience una aventura que une pasado y presente.

Galar, quien reconoce que le interesa más el arte que el oro, destaca en ese botín nazi "El alquimista", un cuadro ficticio de Vermeer incluido en la colección personal de Hitler por contener una fórmula química mortal más destructiva que el Ébola. A partir de ahí, sacerdotes, espías, policías, anticuarios y asesinos irán apareciendo en Canfranc, Madrid, Roma, Lisboa y Ciudad del Vaticano para hilar un "thriller" histórico que nos devuelve a los años cuarenta, pero que transcurre sólo entre el 24 de diciembre de 2005 y el 4 de enero de 2006.

José Luis Galar ha afirmado que "la discreción aragonesa" ha hecho que los mayores del lugar callen las historias sobre los nazis en este lugar, sus bailes con las chicas de Canfranc o el paso de oro hacia las dictaduras de Franco y Salazar en compensación por la ayuda española y portuguesa a Alemania con materiales estratégicos como la blenda de las minas de Teruel.

"La frontera dormida" rememora ficticiamente todos aquellos acontecimientos, ocurridos cuando la bandera nazi ondeaba en la parte francesa de la estación, pues la frontera con España era marcada sólo por los raíles.

La estación de Canfranc fue al final de la II Guerra Mundial un hervidero de fugitivos, espías y contrabandistas, pero también de "vías abandonadas y ferrocarriles de la esperanza", ha comentado el autor. Pues Canfranc sirvió también para que judíos y la resistencia francesa escaparan de los nazis y éstos, a su vez, más tarde, huyeran de los aliados hacia países sudamericanos.

La espectacular y versallesca estación de Canfranc, inaugurada en 1928 por el rey Alfonso XIII, junto al presidente de la República Francesa G. Doumergue, y el general Primo de Rivera, es recordada ahora a través de este libro, para el que el autor se documentó en la sede de la Policía Científica de Madrid, donde una inspectora -al igual que en el libro- le explicó cómo reconocer que un cuadro es falso o no.

"Existen lugares tan acostumbrados al olvido que hasta los propios habitantes acaban por abandonarse a sí mismos y a los demás", escribe Galar al comienzo de su libro.

Sin embargo, el alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, que ha acompañado al autor, ha asegurado que "se está trabajando por la recuperación de la estación", y que su futuro pasa por una nueva más acorde con los tiempos, así como por un proyecto turístico de hoteles, restaurantes y un museo del ferrocarril.




A ver qué leemos en Abril.

Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

No habíamos dicho alguna vez que podíamos presentar 2 libros...?



Por si acaso, allá va el segundo:


elestadodelasalmastodde.jpgEl Estado de las Almas, Giorgio Todde.

Finales del siglo XIX. En el minúsculo pueblo de Abinei, de 164 almas, enrocado sobre los montes de la Cerdeña oriental, un orden divino superior ha igualado siempre las cuentas entre vivos y muertos, puesto que a cada nacimiento siempre corresponde una defunción, y viceversa: así nada cambia jamás.

Sin embargo, la extraña muerte de la anciana y rica viuda del notario –mientras en el pueblo una mujer da a luz a dos gemelos– altera la secular inmovilidad matemática de la comunidad.


El médico, Pierluigi Dehonis, no hace caso de los números, pero en esta muerte ve algo innatural, terrible. De hecho, piensa en un homicidio, por lo que pide ayuda a un viejo compañero de estudios, el célebre embalsamador Efisio Marini, quien acepta realizar una autopsia al cadáver que confirma su hipótesis: homicidio.


Por desgracia, la sombra que amenaza Abinei se alarga:
otros crímenes siguen al primero perpetrados con el mismo refinamiento y recurriendo a una macabra simbología. El histriónico Marini se transforma así en un insólito detective envuelto en una tormentosa investigación.
Entrevista con el autor:


Giorgio Todde: "No hay nada más negro que la realidad"



pixel.gif

1292098863650cul39dn.jpg Giorgio Todde, un escritor único en el panorama narrativo europeo.

-¿Cómo cambia en el tiempo la relación entre un escritor y su personaje?
-Cambia con el envejecimiento del escritor, y cuando el personaje adquiere todas las características generales de la vejez. Pero depende mucho de cómo envejezca el autor. Una vejez amarga vuelve también amarga la vida del personaje que se tuerce, se vuelve más pensativo, pesimista y miserablemente concentrado en sí mismo.

-¿Y en qué momento llega el autor a querer prescindir de su criatura? ¿Cuándo se dice basta?
-Cuando no le quiere hacer más daño mutilándolo y cuando está convencido de que esa figura imaginaria, "construida" no exactamente a su semejanza, pero que sí es como una proyección de sí mismo, se le disolvería entre los dedos si continuase escribiendo sobre ella. Y ya no sería narración, sino autobiografía.

-Se habla mucho del ‘culto a la muerte' que existe en Sicilia, pero, ¿conviven los sardos de una forma particular con el fenómeno de la muerte?
-Cada comunidad, ya se sabe, elabora su propia idea de la muerte. Y creo que en una isla el fenómeno se acentúa. Para detenerse en la literatura sarda, es fácil reconocer que está constantemente atravesada por un filo negro que es el de la muerte, de la idea del fin, de un término. Y quien ha creado una teoría perfecta de nuestra muerte como isleños ha sido Salvatore Satta: cada línea de El día del juicio está impregnada de la idea de la muerte y de la necesidad de olvido, de un retorno a la nada, de una desesperación sin consuelo, cruda y descarnada. También por eso en nuestra escritura no existe el humor. Existe la ironía y es siempre amarga, un instrumento para hablar de la muerte.
-Y en general, ¿cree que la sociedad actual afronta la muerte, o mira para otro lado?
-La muerte higienizada es la muerte moderna. Y esto en los últimos años ha inducido a una serie de cambios sociales profundos y a su vez ha provocado otros. La casa, que era el lugar donde se nacía, se vivía y se moría, se ha convertido en el lugar donde se vive y punto, donde se duerme y se come y donde está desterrada la idea de la muerte y del dolor, que son confinados en lugares designados para ello. La muerte ensucia, conlleva fatiga y sufrimiento también para los vivos. Y la hemos enviado a los hospitales, quitando al moribundo la proximidad de sus semejantes más queridos. Cada familia debería, para merecer ese nombre, ser capaz de asistir a un moribundo. Pero no es así. Y las familias verdaderas son frágiles, se hunden con facilidad, y son un simulacro de familia porque les falta la experiencia esencial de la muerte en casa.

-¿Cree que hay en la Historia más crímenes por resolver que en toda la literatura policíaca?
-Basta mirar alrededor para comprender que nada es más negro que la realidad, y que mientras podemos simular un conocimiento perfecto de los hechos en un cuento, la realidad en cambio es tan compleja que resulta imposible de conocer. Quien escribe noir busca huellas y construye metáforas para sí mismo. Pero bastaría, para satisfacer la sed de noir, un telediario.

-¿Qué pensaría Efisio Marini de ese polémico embalsamador, que expone cadáveres en las más diversas posiciones como si fueran esculturas?
-¿Se refiere a Gunther Von Hagen? Él ha inventado una técnica útil en medicina legal, la plastinación. Y sus creaciones son hermosas. Una belleza, pero teatralizada. Es necesario "amar" el género para apreciarlo. Él trabaja sobre los cuerpos hasta que acaban pareciendo cera anatómica, una grandísima tradición italiana. Un italiano, Clemente Susini, llegó con sus rostros a no suscitar horror, sino a inducir en quien miraba sus obras una serena y profunda reflexión sobre el cuerpo. Von Hagen, en cambio, tiene algo de circense. Efisio Marini debía contener en sí humanísimas contradicciones. También él, como Susini, quería suscitar una reflexión. Pero habría envidiado la capacidad de Von Hagen de transformar en negocio el Luna Park trágico de los pobres cuerpos plastinados.


http://www.elcorreoweb.es/cultura/110948/giorgio/todde/negro/realidad#comentarios



Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Ya que tanto parece haber gustado El psicoanalista, yo propongo otra del mismo autor

3128g.JPGSusan Clayton trabaja en la sección de pasatiempos y enigmas de una revista. Un día encuentra una nota anónima en el buzón de su casa, y descifra el mensaje oculto: "Te encontré". Un mensaje realmente inquietante, porque Estados Unidos vive en esos momentos una escalada de violencia y todo el mundo atesora armas para protegerse.
Sólo una comunidad ha logrado sobreponerse a este mundo de inseguridad: a cambio de renunciar a algunos derechos y libertades, el Territorio del Oeste ofrece una zona protegida que aspira a convertirse en el estado número cincuenta y uno de la Unión.
Pero tal vez no sea tan fácil escapar al horror. Un agente del Servicio de Seguridad del nuevo territorio visita al hermano de Susan, un experto especializado en asesinos en serie, para requerir sus servicios. Una oleada de asesinatos está asolando la región. El principio de la cadena parece remontarse muchos años atrás, y puede que los Clayton tengan elementos para enfrentarse a él...


Enlace al post
Compartir en otros sitios

uff si que estres pero si aun no he empezado el de este mes y hay dos!

Este mes os voy a proponer unoq ue tengo medio empezado XD bueeeno haré como kriek os propondré dosXD uno es la continución del otro pero me han dichoq ue el segundo se puede leer sin haber leido el primero
africanus.jpgLa novela comienza cuando se vivía el año 235 A.C. Para entonces había acabado la primera guerra púnica, con la victoria de Cayo Lutacio sobre Hannón el grande, en la batalla de las islas Egadas, año 241 A.C. Como consecuencia, Cartago firma la paz con Roma, perdiendo Sicilia, después de 23 duros años de guerra, siendo el principio de lo que resultaría quizás el mayor y más cruel enfrentamiento de la antigüedad.

Nos encontramos en Hispania, con Amílcar Barca iniciando su conquista. Se narra cómo durante varios años se va consolidando la hegemonía de Cartago sobre los pueblos de la península, la muerte Amílcar Barca y su yerno Asdrúbal y la fundación de Cartago Nova.
El relevo lo toma Aníbal Barca. En el 219 A.C. toma Sagunto, ciudad aliada de Roma, dando ya muestras de su talento militar y de sus intenciones.
Mientras, en Roma,asistimos a la rivalidad entre los Escipiones y los Fabio, lo que sería una constante. Publio Cornelio Escipión hijo, el futuro Escipión el africano, aparece siendo aún un niño.
En el 218 AC. comienza la segunda guerra púnica, cuando Aníbal cruza los Alpes en pleno invierno, algo que ningún ejército antes había intentado, y que ni Roma pensó que fuera posible.A partir de ese momento es cuando Roma comienza a considerar peligroso a aquel ejército.
Se suceden una tras otra las derrotas romanas. Primero Ticino y Trebia y después Trasimeno, cayendo junto a las legiones varios cónsules y casi la totalidad de las legiones enviadas a cada una de las batallas.
Cuando parece que Aníbal irá directamente contra Roma, pasa de largo y llega hasta Cannae, donde se produce la mayor derrota que cualquier ejército haya podido tener hasta ese momento, la del ejército romano.
Después pasan varios años de campañas en los que Aníbal intenta recibir refuerzos desde el sur, además de conseguir alianzas con la Magna Grecia, Capua, Tarento …Roma, mientras tanto, dispone de Quinto Fabio Máximo, cónsul varias veces y nombrado dictador otras tantas, y con Publio Cornelio Escipión padre y su hermano, los cuales están en Hispania intentando vencer a Asdrúbal, hermano de Aníbal, para que éste no pueda recibir los refuerzos esperados.
Cuando éstos son vencidos por Asdrúbal y su ejército, Escipión hijo, tribuno de Roma viaja a Hispania conquistando Cartago Nova.
Paralelamente, se cuenta la historia de Tito Macio, un joven huérfano que llega a Roma. El autor se sirve de este personaje para contarnos los sufrimientos y el esfuerzo inmenso que debían hacer una buena parte de los habitantes de aquella Roma para sobrevivir.
Hasta aquí esta primera novela de la trilogía. En mi opinión es un excelente libro para aprender historia, que a la vez es ameno y entretenido. Si alguien no sabe nada o casi nada acerca de esta época, yo recomiendo esta lectura. El autor ha sido meticuloso en cuanto a la ambientación y la sucesión de hechos, siendo estos fieles a las fuentes. Los huecos que la historia ha dejado, creo que los ha rellenado de forma verosímil.
La figura de Aníbal se muestra como un general frío, lejos de ser impulsivo o poco reflexivo, a veces cruel, otras magnánimo cuando era necesario para sus intereses, en definitiva, no sólo como un genial militar si no también un gran político, a diferencia de la mayoría de los cónsules romanos, los cuáles perdieron todas las batallas por culpa de su incompetencia o simple soberbia. En contraposición a Aníbal aparece Quinto Fabio Máximo, llamado el Cunctator (el que retrasa), por su táctica de no entablar combate con Aníbal, dando buenos resultados a Roma. Éste es más reflexivo, y con mayor capacidad militar. Es el personaje más ambicioso y cruel, mientras Escipión el africano surge como un joven sensible, inteligente, justo, reflexivo y como el otro gran talento militar de la época.
Puede alguien deducir de lo anterior que los personajes son maniqueos. En general no, ya que los hechos históricos así lo establecen, pero en concreto, enel caso de la relación entre Escipión y su esposa, y de este y su amigo Cayo Lelio, es demasiado sentimental para ser creída, máxime cuando para los demás personajes no existe tal., como si el único que sufriera fuera él, dando una imagen muy del celuloide, intentado el autor, supongo, dejar claro quien el protagonista.
Un gran acierto de la novela es la inclusión de Tito Macio, y de cómo el sufrimiento humano puede ser enorme y, sin embargo, conseguir subsistir. Desde el teatro, pasando por comerciante, como legionario y trabajando en un molino tan sólo para poder comer, sufrimos y nos alegramos con Tito. Para mi gusto el personaje más auténtico y emocionante.
Las batallas están bien narradas. Por fin un autor no da por sentado que el lector tiene conocimientos de tácticas de guerra antigua y, además de explicar bien los movimientos, el libro se acompaña de un díptico con esquemas de las diferentes contiendas.
Resumiendo, un libro para todos los públicos, con vocación didáctica, y por ello muy cuidado en su base histórica,con personajes, en general, bien construidos. Las motivaciones de algunos de losprotagonistas son conjeturas, pero casi todas plausibles.
Una buena novela.
y la segunda parte del mismo
Laslegionesmalditas.jpg
Empezaré diciendo que disfruté mucho su primera parte, Africanus, el hijo del cónsul, pero que este segundo volumen es aún mejor.
Pese a ser ambos libros de unas 800 páginas los he devorado en cuestión de semanas, y con gran deleite por mi parte. En este volumen que reseño nos son narradas ya las grandes hazañas de Escipión, como la conquista de Hispania o su campaña en África que culmina en la batalla de Zama. Tenemos ahora un Escipión más maduro y que poco a poco va perdiendo la pátina de héroe perfecto que venía arrastrando desde el anterior libro y en el que empiezan a verse por fin algunos defectos como la ambición (aunque nunca desmedida), vanidad y arrogancia; defectos que no eclipsan su papel de protagonista ni las simpatías que pueda genera el personaje, sino que al darle más realismo lo acercan aun más al lector.

Cuando en el primer libro Escipión era todo pureza y motivaciones positivas, con el paso de los años y la guerra, con los reveses políticos que llegan desde Roma y con las discusiones con algunos de sus más fieles oficiales y amigos vemos como Escipión adquiere un lado sombrío. Sabemos que pese a las muchas luces con las que nos es presentado tenía también sus sombras.
Cierto es que los malos son muy malos (Quinto Fabio Máximo es un político despiadado que manipula el senado a su antojo para propio beneficio y para hundir a Publio Cornelio Escipión y encima es feo y maltrata a sus esclavos, Catón es un personaje odioso…) aunque el tópico se rompe con Anibal, al que podemos llegar a ver como el contrapunto cartaginés del propio Escipión y no como un villano despiadado que sólo busca destruir Roma, el cual tiene sus propios enemigos entre los suyos más que entre los romanos.
En el libro tenemos un poco de todo:
Tenemos un acercamiento a la sociedad, la vida cotidiana y el teatro por parte de Plauto, la vida política a través de intensos debates en el senado, amor (aunque por suerte las historias de amor son lo suficientemente secundarias para que no molesten y si añadan un contrapunto a las vidas de sus protagonistas) y guerra; al fin y al cabo es una saga sobre uno de los más grandes generales de Roma y uno de los enfrentamientos más épicos que el mundo antiguo recuerda. Las batallas y asedios están recreados magistralmente, con una acción muy fluida y una violencia realista, de tal modo que no es difícil para el lector verse transportado al conflicto y escuchar a su alrededor los gritos de su centurión en el fragor de la batalla.
El colofón de la novela es la batalla de Zama siendo una de las mejores batallas que he podido leer. Es realmente épica y está perfectamente descrita, y pese a saber bien cual era el desenlace real a veces uno no puede evitar pensar si realmente acabaría de igual forma la novela.
Por destacar algún aspecto “negativo” diré que echo en falta alguna descripción más del equipo defensivo de los legionarios (escudos, armaduras, protector pectoral) para que el lector pueda hacerse una mejor idea del conjunto (el armamento ofensivo está muy bien descrito). Más que nada para que el lector no identifique a los legionarios de Escipión con la armadura que aparece en la portada del libro, pues había momentos que cuando más enfrascado estaba leyendo los veía luchar con la lorica segmentata (y aun faltaban unos dos siglos y medio para verla por los campos de batalla). Como digo en ningún momento se nos dice que llevasen ese tipo de armaduras y si se describen los petos de cuero con protector pectoral de la época pero su mención solo ocurre una vez y a veces es difícil equipar mentalmente a los legionarios en nuestra imaginación.
Dentro del tema del equipamiento se nos dice de los jinetes númidas que no usaban ningún tipo de arreo para sus caballos-como realmente nos narran las fuentes- pero hay dos momentos en los que se nos menciona como usaban riendas y no deja de ser una contradicción.
Otra cosa que me llamaba la atención era el listado de los nombres de los oficiales de Publio Escipión, que nos es soltado de corrido en decenas de capítulos aunque al final es cierto que todos ellos tienen su pequeño papel en Zama y es bueno tenerlos bien localizados.
Estos pequeños puntos negros no afean para nada el conjunto y para mi gusto son de las mejores novelas históricas que he leído (de autores españoles Salamina” de Negrete es algo muy similar pero desde el mundo griego); son muy “romanas”, realmente creo que consiguen captar la esencia de esa época y transmitirla y todo de forma clara y amena.
Así pues esperando al último volumen de la trilogía, que parece será titulado “El crepúsculo de los generales” me quedo.
Sobresaliente.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Yo de momento no propongo ninguno, todavia tengo pendiente el de las tortugas y unos cuantos mas que me gustaria leer,..... si antes de que acabe elplazo me miro lo que tengo pendiente igual propongo alguno de esos.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

×
×
  • Create New...