Jump to content

Por que lloran los bebes cuando se alejan de sus mamas????

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Leyendo por ahí, me he encontrado esta transcripción de una charla de Carlos Gonzalez, a mi me ha parecido muy interesante, y me encanta lo del final, a ver que os parece...

Erasmo de Rotterdam, es probablemente el mayor pensador del renacimiento europeo y uno de los mayores filósofos de todos los tiempos... Su obra más famosa es El Elogio de la Locura que publicó en 1509, hace ya más de 500 años. Es un libro que habla de cosas muy serias, pero escritas de manera divertida para transmitir mejor su mensaje. En el libro habla de la educación de los niños, pero no porque esté hablando de la educación en sí, sino porque sencillamente es uno de los párrafos que pone como broma. Pone toda una serie de argumentos para demostrar una afirmación paradójica, para demostrar que la locura o la tontería o la ignorancia es lo mejor que hay. ¿Y cómo va a ser lo mejor la tontería? Claro, al ver el título, ya te dan ganas de comprarte el libro. Pues lo explica con una serie de argumentos bastante graciosos y por lo tanto, lo que voy a leerles ahora de su obra no es lo que él recomienda que hay que hacer con los niños, sino lo que todo el mundo hacía con los niños y él lo dice solamente como ejemplo evidente:

Para empezar ¿Quién no sabe que la primera edad del hombre es como mucho la más alegre y la más grata de todas? ¿Qué tienen los niños que de ese modo los besamos, que de ese modo los abrazamos, que de ese modo los miramos, que de ese modo los mimamos que hasta sus enemigos los protegen, si no es el atractivo de la ignorancia que la prudente naturaleza les ha dado a los recién nacidos para que con ese deleite devuelvan los esfuerzos de quienes les educan y se granjeen los favores de quienes les cuidan?
Esto es lo que se hacía hace 500 años con los niños y lo que se ha hecho durante millones de siglos: besarlos, abrazarlos y mimarlos. Justo tres de las cosas que ahora nos quieren prohibir, que no lo cojas que se malcría, que no lo mimes, que…

Esta es una niña de menos de 10 días que está llorando en el cuco. Como llora, va su mamá y la saca, la coge en brazos. Y aquí la vemos de nuevo, fíjense qué diferencia en cuestión de segundos. Esta niña que está llorando, no puede oír nada, porque sólo oye sus propios gritos, no puede ver nada, porque al llorar cierra los ojos, y no puede tocar ni moverse ni relacionarse con el ambiente porque está en posición fetal con las piernas y los brazos contraídos. Su madre la saca, y la tenemos con los ojos abiertos, ahora puede ver, con la boca cerrada, ahora puede oír, con los brazos y las piernas relajados, ahora puede tocar y relacionarse. Se le acerca su papá y la niña le mira a los ojos y se entretiene con él. Si su papá hubiera ido a decirle cositas mientras lloraba, la niña ni se hubiera enterado porque no oye nada. Esto nos enseña cómo el niño se relaciona con el padre y con otras personas a través de su madre.

Esto es una de las enseñanzas más importantes de la teoría del apego de Bowlby. Bowlby fue un gran psiquiatra infantil que propuso hace unos 50 años la teoría del apego para explicar el comportamiento de los niños. Básicamente la teoría del apego dice que el vínculo afectivo es una necesidad básica del ser humano y que todos los niños establecen al nacer un vínculo afectivo con una persona, y a partir de ese primer vínculo afectivo con una persona, van estableciendo luego otros vínculos afectivos con otras personas.

El vínculo afectivo era una necesidad básica del ser humano era algo novedoso cuando llegó Bowlby hace 50 años, el mundo todavía no se había enterado. Freud por ejemplo, no creía que fuera una necesidad básica, él hablaba del impulso secundario. Cuando le preguntaban al Dr. Freud: ¿Por qué los niños lloran cuando su mamá se va?, porque eso siempre se ha sabido, de que lloran, lloran, lo que no se sabía era el por qué. Él respondía: "Porque su mamá es la que les da de comer, y los niños necesitan comida.". Pero es que aunque haya comido y no tenga hambre, cuando su mamá se va, llora. A lo que decía: "Ah, eso es porque ha creado un impulso secundario.". Es decir que lo que el niño necesita de forma primaria es la comida, pero se acostumbra a que cada vez que come, ahí está su mamá. Si ese pecho es su alimento, siempre está ahí, incluso con el biberón, que teóricamente lo podría dar cualquier persona. Entonces el niño se acostumbra a que cuando come, cuando se satisface su necesidad primaria, que es comer, su madre está al lado y por aquello de que el roce hace el cariño, acaba desarrollando una relación secundaria con su madre y ahora llora cuando su mamá se va, incluso cuando no tiene hambre.

En cambio lo que dice es Bowlby es: "No, no es primaria y secundaria, son las dos cosas igual de primarias, el bebé tiene dos necesidades básicas igual de importantes, necesita la comida y necesita el contacto afectivo.". Que da la casualidad de que la madre le da las dos cosas, pues bien, pero el bebé necesita las dos cosas.
¿Por qué el bebé necesita comida? ¿Porque necesita calcio, y proteínas y vitamina C? Eso es lo que los científicos sabemos con respecto a la comida, pero ese no es el motivo por el que el bebé come. El bebé no viene y dice: "Ay, que me parece que me falta calcio, voy a pedir el pecho.".
Entonces, ¿por qué come el bebé? ¿Por qué comemos los adultos? ¿Por qué comen los animales? No comemos pensando: "necesito 200 calorías, voy a tomarme un yogur", comemos pensando: "tengo hambre, voy a comer un yogur". Cuando una persona lleva mucho tiempo sin comer, nota una sensación desagradable, que llamamos el hambre. Esa sensación desagradable nos obliga a hacer una serie de cosas, a buscar comida, a llevárnosla a la boca, a masticar. Todas esas cosas que hacemos cuando tenemos hambre se llama La conducta alimentaria. Una vez que has comido, ¿qué ocurre con la conducta alimentaria? Se extingue. Dejas de comer hasta que al cabo de unas horas, vuelves a tener hambre. No te acostumbras y cada vez comes más y más y más. No, al revés, cuando comes mucho, te quedas lleno y no puedes comer más.

Nadie duda que la conducta alimentaria es la misma a todas las edades. Es decir, el mismo mecanismo que hace que un bebé pida el pecho o el biberón, hace que más adelante pida otras comidas, hace que cuando sea adolescente pida pizza y que cuando sea mayor pida comida decente. El mecanismo es el mismo, sólo cambia lo que comes. De la misma manera, la conducta afectiva es la misma a lo largo de toda la vida, sólo cambia con quien tienes esa relación afectiva.

¿Por qué se tiene una conducta afectiva? La teoría de los científicos es que podemos decir que surge para protegernos contra los depredadores. Es decir, es más difícil que me coma alguien, estando en grupo, que estando solo. Pero, eso es la teoría científica, lo mismo que ocurre con las vitaminas y el calcio. Eso no hace que una persona piense: "Huy, tengo que lidiar con un lobo, más vale que esté con otros de mi especie". Nadie piensa eso. Para empezar, las ovejas no saben que existen los lobos. Las únicas ovejas vivas, son las que no saben que existen los lobos, por lo tanto una oveja no puede tenerle miedo al lobo. No es un razonamiento de: "Tengo que protegerme". Es una conducta automática, a lo largo de millones de años de evolución, aquellas ovejas que procuraban estar todas juntas, sobrevivieron en mayor proporción que aquellas que se iban solas por el monte.

Pues lo mismo pasa con los niños, el niño no piensa: "Ay, se ha ido mi mamá, puede venir un, lobo." Él no sabe lo que es un lobo, ni le importa, el niño lo único que sabe es que cuando lleva un tiempo determinado separado de la persona con la que tiene un vínculo afectivo, y eso cuando eres un bebé y esa persona es la madre, puede ser menos de un minuto, nota una sensación desagradable. Esa sensación desagradable lo lleva a hacer una serie de cosas. Cuando es muy pequeño lo lleva a llorar, cuando es un poco mayor puede hacer otras cosas, puede llamar, puede hablar, puede caminar y buscar. Todas esas cosas que hace un niño cuando está buscando a alguien, es la conducta afectiva. Esa conducta se mantiene a lo largo de toda la vida.

Primero tienes un vínculo afectivo con tu propia madre, luego también con tu padre, con tus abuelos, con tus hermanos, con tus profesores, con los amigos, con los compañeros, con el novio, con la novia, con tus propios hijos. A lo largo de toda la vida tenemos todos esos vínculos afectivos de diversa intensidad. A tu marido, esperas verlo cada día. Y si tu marido sale del trabajo y llega a casa a las 5 y un día llega a las 5:30, no pasa nada, pero si llega a las 7 te preocupas, y más vale que cuando entre te explique qué ha pasado, que tenga una buena explicación. Y normalmente no esperará a que le pregunten, los maridos listos llegamos y lo decimos primero: "Ay, perdona es que estaba…". Tú lo oyes decirlo y no le dices nada. Si no son dos horas tarde, sino que son 10 horas, si son las 3 de la madrugada y tu marido no ha venido, empiezas a llamar a los hospitales para ver si hay un señor que lo haya atropellado un coche. Y si no has llamado hasta las 3 es porque te daba vergüenza para que no digan que eres una histérica porque ya a las 3 horas tenías ganas de llamar a la policía y saber qué había pasado con tu marido. No es normal que no venga sin avisar, ahora hay teléfonos, hay móviles, pudiera haber dicho algo.

En cambio, hay amigas a las que solamente ves una vez por semana o una vez al mes, no te preocupas si tardan 2 horas o pasas 2 semanas sin verlas. No hay una relación tan íntima con ellas, y hay alguna que de pronto te acuerdas:"Ay, María, si hace 3 años que no la veo". Buscas la agenda, la llamas por teléfono: "Huy, cuánto tiempo, mira es que vi tu teléfono y se me ocurrió llamarte", se toman un café, se apaga la conducta de apego y no vuelves a necesitar verla hasta 3 años después.

Todos hemos tenido conductas afectivas muy intensas y muy recientes, todo el mundo que tiene un hijo, poco antes de eso tuvo un novio o una novia y por lo tanto debería acordarse. ¿Que es difícil acordarte de lo que hacías tú cuando tenías 3 meses? Vale, pero acuérdate de lo que hacías hace apenas 2 años. ¿Cómo son los novios? Se pasan el santo día juntos, y si pueden, la santa noche. Quieren estar juntos todo el rato posible, aunque no tengan nada que hacer… ¿En qué consiste una conversación de novios? Pues básicamente en estar 3 horas sentados uno al lado del otro diciendo: "Te quiero", "Ay, y yo a ti", "Yo a ti más", "No, yo a ti", "Yo a ti mucho más"... Y después de 2 horas así, se despiden y llegas a casa, coges el teléfono y llamas, ahora porque hay tarifa plana, pero antes los padres nos decían: "Pero ya está bien, no acabas de verla toda la tarde y ya la estás llamando otra vez, mira la factura de teléfono como se pone". Necesitabas llamar otra vez, estabas enamorado, es lo normal. Dos personas enamoradas quieren estar juntas el mayor tiempo posible, juntas y juntísimas, uno encima del otro. Si yo dictara conferencias para matrimonios en vez de para crianza, tendría que poner la mitad de las sillas, estarían todas las mujeres sentadas en los regazos de sus parejas…

Pues los bebés son iguales, un bebé no te quiere con el cariño profundo y pausado de un marido de 5 años. Un bebé te quiere con un cariño de novio, un bebé no te quiere soltar ni un segundo porque te ama con locura. Dentro de 5 años también te querrá con cariño de 5 años, en ese momento los niños sí que jugarán mucho rato solos, y dentro de 10 años estará contentísimo de irse de colonias y dentro de 15 años te pedirá 10 euros para irse con los amigos a comprarse una pizza, pero ahora no. Ahora está enamoradísimo.


Leer más: http://www.amormaternal.com/2011/01/carlos-gonzalez-por-que-los-bebes.html#ixzz1Gr47PvCR
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial No Derivatives


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 209
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • nguillen72

    42

  • Ardid

    20

  • PATANVA

    20

  • Haiku

    18

Top Foreros En Este Tema




Esto es lo que se hacía hace 500 años con los niños y lo que se ha hecho durante millones de siglos: besarlos, abrazarlos y mimarlos. Justo tres de las cosas que ahora nos quieren prohibir, que no lo cojas que se malcría, que no lo mimes, que…

Esta es una niña de menos de 10 días que está llorando en el cuco. Como llora, va su mamá y la saca, la coge en brazos. Y aquí la vemos de nuevo, fíjense qué diferencia en cuestión de segundos. Esta niña que está llorando, no puede oír nada, porque sólo oye sus propios gritos, no puede ver nada, porque al llorar cierra los ojos, y no puede tocar ni moverse ni relacionarse con el ambiente porque está en posición fetal con las piernas y los brazos contraídos. Su madre la saca, y la tenemos con los ojos abiertos, ahora puede ver, con la boca cerrada, ahora puede oír, con los brazos y las piernas relajados, ahora puede tocar y relacionarse. Se le acerca su papá y la niña le mira a los ojos y se entretiene con él. Si su papá hubiera ido a decirle cositas mientras lloraba, la niña ni se hubiera enterado porque no oye nada. Esto nos enseña cómo el niño se relaciona con el padre y con otras personas a través de su madre.



en el primer parrafo totalmente de acuerdo, ahora hay una cultura del NO que es increible: no lo cojas que se acostumbran, dejalo que llore que asi se le ensanchan los pulmones y un largo etc etc etc

en el segundo parrafo solo un inciso .... ahora vuelvo
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Me encanta este hombre, mi marido me regaló el libro de Bésame mucho estando embarazada y sencillamente debería ser una lectura obligada para todas las q van a ser madres. Yo cojo a mi hijo, lo besuqueo, lo mimo y lo consiento, si llora le atiendo y calmo su llanto no espero a q se le pase. Me encanta cuando se duerme en mis brazos, es uno de los momentos más felices para mí, tener a mi hijo en brazos, tranquilo, con el sueño de la inocencia y una sonrisa de felicidad en su cara, totalmente confiado y yo totalmente feliz de verle así. Y si tuviera otro hijo lo volvería a hacer.
Si no los mimamos y besuqueamos ahora, ¿cuándo lo vamos a hacer? Luego será muy tarde.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

discrepo del segundo parrafo que he citado' date=' en mi caso Pau no se a relacionado con su padre a través mio sino directamente :)[/quote']

Por cierto, q el mío tampoco me necesita para relacionarse con su padre, es locura lo q tiene con él, en su caso en vez de mamitis es papitis.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Leyendo por ahí, me he encontrado esta transcripción de una charla de Carlos Gonzalez, a mi me ha parecido muy interesante, y me encanta lo del final, a ver que os parece...

Erasmo de Rotterdam, es probablemente el mayor pensador del renacimiento europeo y uno de los mayores filósofos de todos los tiempos... Su obra más famosa es El Elogio de la Locura que publicó en 1509, hace ya más de 500 años. Es un libro que habla de cosas muy serias, pero escritas de manera divertida para transmitir mejor su mensaje. En el libro habla de la educación de los niños, pero no porque esté hablando de la educación en sí, sino porque sencillamente es uno de los párrafos que pone como broma. Pone toda una serie de argumentos para demostrar una afirmación paradójica, para demostrar que la locura o la tontería o la ignorancia es lo mejor que hay. ¿Y cómo va a ser lo mejor la tontería? Claro, al ver el título, ya te dan ganas de comprarte el libro. Pues lo explica con una serie de argumentos bastante graciosos y por lo tanto, lo que voy a leerles ahora de su obra no es lo que él recomienda que hay que hacer con los niños, sino lo que todo el mundo hacía con los niños y él lo dice solamente como ejemplo evidente:

Para empezar ¿Quién no sabe que la primera edad del hombre es como mucho la más alegre y la más grata de todas? ¿Qué tienen los niños que de ese modo los besamos, que de ese modo los abrazamos, que de ese modo los miramos, que de ese modo los mimamos que hasta sus enemigos los protegen, si no es el atractivo de la ignorancia que la prudente naturaleza les ha dado a los recién nacidos para que con ese deleite devuelvan los esfuerzos de quienes les educan y se granjeen los favores de quienes les cuidan?
Esto es lo que se hacía hace 500 años con los niños y lo que se ha hecho durante millones de siglos: besarlos, abrazarlos y mimarlos. Justo tres de las cosas que ahora nos quieren prohibir, que no lo cojas que se malcría, que no lo mimes, que…. No creo que nadie prohiba ninguna cosa de estas, además lo normal es coger al bebé, y besarlo y mimarlo (que no es lo istmo que malcriarlo)

Esta es una niña de menos de 10 días que está llorando en el cuco. Como llora, va su mamá y la saca, la coge en brazos. Y aquí la vemos de nuevo, fíjense qué diferencia en cuestión de segundos. Esta niña que está llorando, no puede oír nada, porque sólo oye sus propios gritos, no puede ver nada, porque al llorar cierra los ojos, y no puede tocar ni moverse ni relacionarse con el ambiente porque está en posición fetal con las piernas y los brazos contraídos. Su madre la saca, y la tenemos con los ojos abiertos, ahora puede ver, con la boca cerrada, ahora puede oír, con los brazos y las piernas relajados, ahora puede tocar y relacionarse. Se le acerca su papá y la niña le mira a los ojos y se entretiene con él. Si su papá hubiera ido a decirle cositas mientras lloraba, la niña ni se hubiera enterado porque no oye nada. Esto nos enseña cómo el niño se relaciona con el padre y con otras personas a través de su madre. Esto si que me parece una soberana tontería, el niño se relaciona con su entorno, padre, madre, hermanos, abuelos... Pero ¿por qué a través de su madre? Se relaciona y ya está

Esto es una de las enseñanzas más importantes de la teoría del apego de Bowlby. Bowlby fue un gran psiquiatra infantil que propuso hace unos 50 años la teoría del apego para explicar el comportamiento de los niños. Básicamente la teoría del apego dice que el vínculo afectivo es una necesidad básica del ser humano y que todos los niños establecen al nacer un vínculo afectivo con una persona, y a partir de ese primer vínculo afectivo con una persona, van estableciendo luego otros vínculos afectivos con otras personas. O sea, que los niños que tienen la desgracia de no tener a su madre cerca por las razones que sea, ya no se relacionan a con nadie, porque el vinculo de unión entre él y el resto del mundo se ha roto, amos anda...

El vínculo afectivo era una necesidad básica del ser humano Esto desde que el mundo es mundo, pero también en el reino animalera algo novedoso cuando llegó Bowlby hace 50 años, el mundo todavía no se había enterado. Freud por ejemplo, no creía que fuera una necesidad básica, él hablaba del impulso secundario. Cuando le preguntaban al Dr. Freud: ¿Por qué los niños lloran cuando su mamá se va?, porque eso siempre se ha sabido, de que lloran, lloran, lo que no se sabía era el por qué. Él respondía: "Porque su mamá es la que les da de comer, y los niños necesitan comida.". Pero es que aunque haya comido y no tenga hambre, cuando su mamá se va, llora. A lo que decía: "Ah, eso es porque ha creado un impulso secundario.". Es decir que lo que el niño necesita de forma primaria es la comida, pero se acostumbra a que cada vez que come, ahí está su mamá. Si ese pecho es su alimento, siempre está ahí, incluso con el biberón, que teóricamente lo podría dar cualquier persona. Entonces el niño se acostumbra a que cuando come, cuando se satisface su necesidad primaria, que es comer, su madre está al lado y por aquello de que el roce hace el cariño, acaba desarrollando una relación secundaria con su madre y ahora llora cuando su mamá se va, incluso cuando no tiene hambre. Hombre, el niño necesita comer, claro está, y necesita amor, por supuesto pero una cosa no quita la otra, principal principal es la comida, por mucho que lo quieran si no hay comida....

En cambio lo que dice es Bowlby es: "No, no es primaria y secundaria, son las dos cosas igual de primarias, el bebé tiene dos necesidades básicas igual de importantes, necesita la comida y necesita el contacto afectivo.". Que da la casualidad de que la madre le da las dos cosas, pues bien, pero el bebé necesita las dos cosas.
¿Por qué el bebé necesita comida? ¿Porque necesita calcio, y proteínas y vitamina C? Eso es lo que los científicos sabemos con respecto a la comida, pero ese no es el motivo por el que el bebé come. El bebé no viene y dice: "Ay, que me parece que me falta calcio, voy a pedir el pecho.".Esto si que me parece una perogrullada
Entonces, ¿por qué come el bebé? ¿Por qué comemos los adultos? ¿Por qué comen los animales? No comemos pensando: "necesito 200 calorías, voy a tomarme un yogur", comemos pensando: "tengo hambre, voy a comer un yogur". Cuando una persona lleva mucho tiempo sin comer, nota una sensación desagradable, que llamamos el hambre. Esa sensación desagradable nos obliga a hacer una serie de cosas, a buscar comida, a llevárnosla a la boca, a masticar. Todas esas cosas que hacemos cuando tenemos hambre se llama La conducta alimentaria. Una vez que has comido, ¿qué ocurre con la conducta alimentaria? Se extingue. Dejas de comer hasta que al cabo de unas horas, vuelves a tener hambre. No te acostumbras y cada vez comes más y más y más. No, al revés, cuando comes mucho, te quedas lleno y no puedes comer más.¿y que estudios dicen que tiene este señor para llegar a esta conclusión?

Nadie duda que la conducta alimentaria es la misma a todas las edades. Es decir, el mismo mecanismo que hace que un bebé pida el pecho o el biberón, hace que más adelante pida otras comidas, hace que cuando sea adolescente pida pizza y que cuando sea mayor pida comida decente. El mecanismo es el mismo, sólo cambia lo que comes. De la misma manera, la conducta afectiva es la misma a lo largo de toda la vida, sólo cambia con quien tienes esa relación afectiva.

¿Por qué se tiene una conducta afectiva? La teoría de los científicos es que podemos decir que surge para protegernos contra los depredadores. Es decir, es más difícil que me coma alguien, estando en grupo, que estando solo. Pero, eso es la teoría científica, lo mismo que ocurre con las vitaminas y el calcio. Eso no hace que una persona piense: "Huy, tengo que lidiar con un lobo, más vale que esté con otros de mi especie". Nadie piensa eso. Para empezar, las ovejas no saben que existen los lobos. Las únicas ovejas vivas, son las que no saben que existen los lobos, por lo tanto una oveja no puede tenerle miedo al lobo. No es un razonamiento de: "Tengo que protegerme". Es una conducta automática, a lo largo de millones de años de evolución, aquellas ovejas que procuraban estar todas juntas, sobrevivieron en mayor proporción que aquellas que se iban solas por el monte. Se llama instinto de supervivencia, e instinto de protección, que esto se lo debio perder cuando estudiaba

Pues lo mismo pasa con los niños, el niño no piensa: "Ay, se ha ido mi mamá, puede venir un, lobo." Él no sabe lo que es un lobo, ni le importa, el niño lo único que sabe es que cuando lleva un tiempo determinado separado de la persona con la que tiene un vínculo afectivo, y eso cuando eres un bebé y esa persona es la madre, puede ser menos de un minuto, nota una sensación desagradable. Esa sensación desagradable lo lleva a hacer una serie de cosas. Cuando es muy pequeño lo lleva a llorar, cuando es un poco mayor puede hacer otras cosas, puede llamar, puede hablar, puede caminar y buscar. Todas esas cosas que hace un niño cuando está buscando a alguien, es la conducta afectiva. Esa conducta se mantiene a lo largo de toda la vida.

Primero tienes un vínculo afectivo con tu propia madre, luego también con tu padre, con tus abuelos, con tus hermanos, con tus profesores, con los amigos, con los compañeros, con el novio, con la novia, con tus propios hijos. A lo largo de toda la vida tenemos todos esos vínculos afectivos de diversa intensidad. A tu marido, esperas verlo cada día. Y si tu marido sale del trabajo y llega a casa a las 5 y un día llega a las 5:30, no pasa nada, pero si llega a las 7 te preocupas, y más vale que cuando entre te explique qué ha pasado, que tenga una buena explicación. Hombre, pues no se yo como será su mujer, pero en mi caso no es así os lo aseguro Y normalmente no esperará a que le pregunten, los maridos listos llegamos y lo decimos primero: "Ay, perdona es que estaba…". Tú lo oyes decirlo y no le dices nada. Si no son dos horas tarde, sino que son 10 horas, si son las 3 de la madrugada y tu marido no ha venido, empiezas a llamar a los hospitales para ver si hay un señor que lo haya atropellado un coche. Y si no has llamado hasta las 3 es porque te daba vergüenza para que no digan que eres una histérica porque ya a las 3 horas tenías ganas de llamar a la policía y saber qué había pasado con tu marido. No es normal que no venga sin avisar, ahora hay teléfonos, hay móviles, pudiera haber dicho algo. En ese caso también lo puedo llamar yo al móvil, de todas formas que tiene de raro que te preocupes

En cambio, hay amigas a las que solamente ves una vez por semana o una vez al mes, no te preocupas si tardan 2 horas o pasas 2 semanas sin verlas. No hay una relación tan íntima con ellas,Que eso lo sabe el, la relación de todo el mundo con sus amigos, porque las mujeres por muy casadas que estemos también tenemos amigos y hay alguna que de pronto te acuerdas:"Ay, María, si hace 3 años que no la veo". Buscas la agenda, la llamas por teléfono: "Huy, cuánto tiempo, mira es que vi tu teléfono y se me ocurrió llamarte", se toman un café, se apaga la conducta de apego y no vuelves a necesitar verla hasta 3 años después. Pues a lo mejor es que no son tan amigas. Yo a mis amigas puedo pasar sin verlas mucho tiempo pero casi seguro que hablo todas las semanas con ellas

Todos hemos tenido conductas afectivas muy intensas y muy recientes, todo el mundo que tiene un hijo, poco antes de eso tuvo un novio o una novia y por lo tanto debería acordarse. ¿Que es difícil acordarte de lo que hacías tú cuando tenías 3 meses? Vale, pero acuérdate de lo que hacías hace apenas 2 años. ¿Cómo son los novios? Se pasan el santo día juntos, y si pueden, la santa noche. Quieren estar juntos todo el rato posible, aunque no tengan nada que hacer… ¿En qué consiste una conversación de novios? Pues básicamente en estar 3 horas sentados uno al lado del otro diciendo: "Te quiero", "Ay, y yo a ti", "Yo a ti más", "No, yo a ti", "Yo a ti mucho más"... Y después de 2 horas así, se despiden y llegas a casa, coges el teléfono y llamas, ahora porque hay tarifa plana, pero antes los padres nos decían: "Pero ya está bien, no acabas de verla toda la tarde y ya la estás llamando otra vez, mira la factura de teléfono como se pone". Necesitabas llamar otra vez, estabas enamorado, es lo normal. Dos personas enamoradas quieren estar juntas el mayor tiempo posible, juntas y juntísimas, uno encima del otro. Si yo dictara conferencias para matrimonios en vez de para crianza, tendría que poner la mitad de las sillas, estarían todas las mujeres sentadas en los regazos de sus parejas…Creo que esto es lo mas absurdo de todo

Pues los bebés son iguales, un bebé no te quiere con el cariño profundo y pausado de un marido de 5 años. Un bebé te quiere con un cariño de novio, un bebé no te quiere soltar ni un segundo porque te ama con locura. Dentro de 5 años también te querrá con cariño de 5 años, en ese momento los niños sí que jugarán mucho rato solos, y dentro de 10 años estará contentísimo de irse de colonias y dentro de 15 años te pedirá 10 euros para irse con los amigos a comprarse una pizza, pero ahora no. Ahora está enamoradísimo. ¿y...?


Leer más: http://www.amormaternal.com/2011/01/carlos-gonzalez-por-que-los-bebes.html#ixzz1Gr47PvCR
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial No Derivatives


No entiendo nada de lo que ha querido decir con este "maravilloso" articulo. ¿que necesitamos comer? ¿que necesitamos cariño? ¿o es solo u ataque al otro método?

Yo no estoy de acuerdo ni con este ni con el otro, creo que una combinación de ambos según necesidades es utilizar el sentido común, la experiencia y el escuchar a quienes nos apoyan es lo fundamental, este señor al que algunos han erigido como semidiós, se cree con una verdad superior la resto y siento discrepar, pero su verdad es solo suya, y os puedo asegurar que es lo primero que leo de él ... Además de que se lee entrelineas (o yo creo leer un tono machista un poco desfasado) quizás yo sea demasiado suspicaz
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Leyendo por ahí, me he encontrado esta transcripción de una charla de Carlos Gonzalez, a mi me ha parecido muy interesante, y me encanta lo del final, a ver que os parece...

Erasmo de Rotterdam, es probablemente el mayor pensador del renacimiento europeo y uno de los mayores filósofos de todos los tiempos... Su obra más famosa es El Elogio de la Locura que publicó en 1509, hace ya más de 500 años. Es un libro que habla de cosas muy serias, pero escritas de manera divertida para transmitir mejor su mensaje. En el libro habla de la educación de los niños, pero no porque esté hablando de la educación en sí, sino porque sencillamente es uno de los párrafos que pone como broma. Pone toda una serie de argumentos para demostrar una afirmación paradójica, para demostrar que la locura o la tontería o la ignorancia es lo mejor que hay. ¿Y cómo va a ser lo mejor la tontería? Claro, al ver el título, ya te dan ganas de comprarte el libro. Pues lo explica con una serie de argumentos bastante graciosos y por lo tanto, lo que voy a leerles ahora de su obra no es lo que él recomienda que hay que hacer con los niños, sino lo que todo el mundo hacía con los niños y él lo dice solamente como ejemplo evidente:

Para empezar ¿Quién no sabe que la primera edad del hombre es como mucho la más alegre y la más grata de todas? ¿Qué tienen los niños que de ese modo los besamos, que de ese modo los abrazamos, que de ese modo los miramos, que de ese modo los mimamos que hasta sus enemigos los protegen, si no es el atractivo de la ignorancia que la prudente naturaleza les ha dado a los recién nacidos para que con ese deleite devuelvan los esfuerzos de quienes les educan y se granjeen los favores de quienes les cuidan?
Esto es lo que se hacía hace 500 años con los niños y lo que se ha hecho durante millones de siglos: besarlos, abrazarlos y mimarlos. Justo tres de las cosas que ahora nos quieren prohibir, que no lo cojas que se malcría, que no lo mimes, que…. No creo que nadie prohiba ninguna cosa de estas, además lo normal es coger al bebé, y besarlo y mimarlo (que no es lo istmo que malcriarlo)

Esta es una niña de menos de 10 días que está llorando en el cuco. Como llora, va su mamá y la saca, la coge en brazos. Y aquí la vemos de nuevo, fíjense qué diferencia en cuestión de segundos. Esta niña que está llorando, no puede oír nada, porque sólo oye sus propios gritos, no puede ver nada, porque al llorar cierra los ojos, y no puede tocar ni moverse ni relacionarse con el ambiente porque está en posición fetal con las piernas y los brazos contraídos. Su madre la saca, y la tenemos con los ojos abiertos, ahora puede ver, con la boca cerrada, ahora puede oír, con los brazos y las piernas relajados, ahora puede tocar y relacionarse. Se le acerca su papá y la niña le mira a los ojos y se entretiene con él. Si su papá hubiera ido a decirle cositas mientras lloraba, la niña ni se hubiera enterado porque no oye nada. Esto nos enseña cómo el niño se relaciona con el padre y con otras personas a través de su madre. Esto si que me parece una soberana tontería, el niño se relaciona con su entorno, padre, madre, hermanos, abuelos... Pero ¿por qué a través de su madre? Se relaciona y ya está

Esto es una de las enseñanzas más importantes de la teoría del apego de Bowlby. Bowlby fue un gran psiquiatra infantil que propuso hace unos 50 años la teoría del apego para explicar el comportamiento de los niños. Básicamente la teoría del apego dice que el vínculo afectivo es una necesidad básica del ser humano y que todos los niños establecen al nacer un vínculo afectivo con una persona, y a partir de ese primer vínculo afectivo con una persona, van estableciendo luego otros vínculos afectivos con otras personas. O sea, que los niños que tienen la desgracia de no tener a su madre cerca por las razones que sea, ya no se relacionan a con nadie, porque el vinculo de unión entre él y el resto del mundo se ha roto, amos anda...

El vínculo afectivo era una necesidad básica del ser humano Esto desde que el mundo es mundo, pero también en el reino animalera algo novedoso cuando llegó Bowlby hace 50 años, el mundo todavía no se había enterado. Freud por ejemplo, no creía que fuera una necesidad básica, él hablaba del impulso secundario. Cuando le preguntaban al Dr. Freud: ¿Por qué los niños lloran cuando su mamá se va?, porque eso siempre se ha sabido, de que lloran, lloran, lo que no se sabía era el por qué. Él respondía: "Porque su mamá es la que les da de comer, y los niños necesitan comida.". Pero es que aunque haya comido y no tenga hambre, cuando su mamá se va, llora. A lo que decía: "Ah, eso es porque ha creado un impulso secundario.". Es decir que lo que el niño necesita de forma primaria es la comida, pero se acostumbra a que cada vez que come, ahí está su mamá. Si ese pecho es su alimento, siempre está ahí, incluso con el biberón, que teóricamente lo podría dar cualquier persona. Entonces el niño se acostumbra a que cuando come, cuando se satisface su necesidad primaria, que es comer, su madre está al lado y por aquello de que el roce hace el cariño, acaba desarrollando una relación secundaria con su madre y ahora llora cuando su mamá se va, incluso cuando no tiene hambre. Hombre, el niño necesita comer, claro está, y necesita amor, por supuesto pero una cosa no quita la otra, principal principal es la comida, por mucho que lo quieran si no hay comida....

En cambio lo que dice es Bowlby es: "No, no es primaria y secundaria, son las dos cosas igual de primarias, el bebé tiene dos necesidades básicas igual de importantes, necesita la comida y necesita el contacto afectivo.". Que da la casualidad de que la madre le da las dos cosas, pues bien, pero el bebé necesita las dos cosas.
¿Por qué el bebé necesita comida? ¿Porque necesita calcio, y proteínas y vitamina C? Eso es lo que los científicos sabemos con respecto a la comida, pero ese no es el motivo por el que el bebé come. El bebé no viene y dice: "Ay, que me parece que me falta calcio, voy a pedir el pecho.".Esto si que me parece una perogrullada
Entonces, ¿por qué come el bebé? ¿Por qué comemos los adultos? ¿Por qué comen los animales? No comemos pensando: "necesito 200 calorías, voy a tomarme un yogur", comemos pensando: "tengo hambre, voy a comer un yogur". Cuando una persona lleva mucho tiempo sin comer, nota una sensación desagradable, que llamamos el hambre. Esa sensación desagradable nos obliga a hacer una serie de cosas, a buscar comida, a llevárnosla a la boca, a masticar. Todas esas cosas que hacemos cuando tenemos hambre se llama La conducta alimentaria. Una vez que has comido, ¿qué ocurre con la conducta alimentaria? Se extingue. Dejas de comer hasta que al cabo de unas horas, vuelves a tener hambre. No te acostumbras y cada vez comes más y más y más. No, al revés, cuando comes mucho, te quedas lleno y no puedes comer más.¿y que estudios dicen que tiene este señor para llegar a esta conclusión?

Nadie duda que la conducta alimentaria es la misma a todas las edades. Es decir, el mismo mecanismo que hace que un bebé pida el pecho o el biberón, hace que más adelante pida otras comidas, hace que cuando sea adolescente pida pizza y que cuando sea mayor pida comida decente. El mecanismo es el mismo, sólo cambia lo que comes. De la misma manera, la conducta afectiva es la misma a lo largo de toda la vida, sólo cambia con quien tienes esa relación afectiva.

¿Por qué se tiene una conducta afectiva? La teoría de los científicos es que podemos decir que surge para protegernos contra los depredadores. Es decir, es más difícil que me coma alguien, estando en grupo, que estando solo. Pero, eso es la teoría científica, lo mismo que ocurre con las vitaminas y el calcio. Eso no hace que una persona piense: "Huy, tengo que lidiar con un lobo, más vale que esté con otros de mi especie". Nadie piensa eso. Para empezar, las ovejas no saben que existen los lobos. Las únicas ovejas vivas, son las que no saben que existen los lobos, por lo tanto una oveja no puede tenerle miedo al lobo. No es un razonamiento de: "Tengo que protegerme". Es una conducta automática, a lo largo de millones de años de evolución, aquellas ovejas que procuraban estar todas juntas, sobrevivieron en mayor proporción que aquellas que se iban solas por el monte. Se llama instinto de supervivencia, e instinto de protección, que esto se lo debio perder cuando estudiaba

Pues lo mismo pasa con los niños, el niño no piensa: "Ay, se ha ido mi mamá, puede venir un, lobo." Él no sabe lo que es un lobo, ni le importa, el niño lo único que sabe es que cuando lleva un tiempo determinado separado de la persona con la que tiene un vínculo afectivo, y eso cuando eres un bebé y esa persona es la madre, puede ser menos de un minuto, nota una sensación desagradable. Esa sensación desagradable lo lleva a hacer una serie de cosas. Cuando es muy pequeño lo lleva a llorar, cuando es un poco mayor puede hacer otras cosas, puede llamar, puede hablar, puede caminar y buscar. Todas esas cosas que hace un niño cuando está buscando a alguien, es la conducta afectiva. Esa conducta se mantiene a lo largo de toda la vida.

Primero tienes un vínculo afectivo con tu propia madre, luego también con tu padre, con tus abuelos, con tus hermanos, con tus profesores, con los amigos, con los compañeros, con el novio, con la novia, con tus propios hijos. A lo largo de toda la vida tenemos todos esos vínculos afectivos de diversa intensidad. A tu marido, esperas verlo cada día. Y si tu marido sale del trabajo y llega a casa a las 5 y un día llega a las 5:30, no pasa nada, pero si llega a las 7 te preocupas, y más vale que cuando entre te explique qué ha pasado, que tenga una buena explicación. Hombre, pues no se yo como será su mujer, pero en mi caso no es así os lo aseguro Y normalmente no esperará a que le pregunten, los maridos listos llegamos y lo decimos primero: "Ay, perdona es que estaba…". Tú lo oyes decirlo y no le dices nada. Si no son dos horas tarde, sino que son 10 horas, si son las 3 de la madrugada y tu marido no ha venido, empiezas a llamar a los hospitales para ver si hay un señor que lo haya atropellado un coche. Y si no has llamado hasta las 3 es porque te daba vergüenza para que no digan que eres una histérica porque ya a las 3 horas tenías ganas de llamar a la policía y saber qué había pasado con tu marido. No es normal que no venga sin avisar, ahora hay teléfonos, hay móviles, pudiera haber dicho algo. En ese caso también lo puedo llamar yo al móvil, de todas formas que tiene de raro que te preocupes

En cambio, hay amigas a las que solamente ves una vez por semana o una vez al mes, no te preocupas si tardan 2 horas o pasas 2 semanas sin verlas. No hay una relación tan íntima con ellas,Que eso lo sabe el, la relación de todo el mundo con sus amigos, porque las mujeres por muy casadas que estemos también tenemos amigos y hay alguna que de pronto te acuerdas:"Ay, María, si hace 3 años que no la veo". Buscas la agenda, la llamas por teléfono: "Huy, cuánto tiempo, mira es que vi tu teléfono y se me ocurrió llamarte", se toman un café, se apaga la conducta de apego y no vuelves a necesitar verla hasta 3 años después. Pues a lo mejor es que no son tan amigas. Yo a mis amigas puedo pasar sin verlas mucho tiempo pero casi seguro que hablo todas las semanas con ellas

Todos hemos tenido conductas afectivas muy intensas y muy recientes, todo el mundo que tiene un hijo, poco antes de eso tuvo un novio o una novia y por lo tanto debería acordarse. ¿Que es difícil acordarte de lo que hacías tú cuando tenías 3 meses? Vale, pero acuérdate de lo que hacías hace apenas 2 años. ¿Cómo son los novios? Se pasan el santo día juntos, y si pueden, la santa noche. Quieren estar juntos todo el rato posible, aunque no tengan nada que hacer… ¿En qué consiste una conversación de novios? Pues básicamente en estar 3 horas sentados uno al lado del otro diciendo: "Te quiero", "Ay, y yo a ti", "Yo a ti más", "No, yo a ti", "Yo a ti mucho más"... Y después de 2 horas así, se despiden y llegas a casa, coges el teléfono y llamas, ahora porque hay tarifa plana, pero antes los padres nos decían: "Pero ya está bien, no acabas de verla toda la tarde y ya la estás llamando otra vez, mira la factura de teléfono como se pone". Necesitabas llamar otra vez, estabas enamorado, es lo normal. Dos personas enamoradas quieren estar juntas el mayor tiempo posible, juntas y juntísimas, uno encima del otro. Si yo dictara conferencias para matrimonios en vez de para crianza, tendría que poner la mitad de las sillas, estarían todas las mujeres sentadas en los regazos de sus parejas…Creo que esto es lo mas absurdo de todo

Pues los bebés son iguales, un bebé no te quiere con el cariño profundo y pausado de un marido de 5 años. Un bebé te quiere con un cariño de novio, un bebé no te quiere soltar ni un segundo porque te ama con locura. Dentro de 5 años también te querrá con cariño de 5 años, en ese momento los niños sí que jugarán mucho rato solos, y dentro de 10 años estará contentísimo de irse de colonias y dentro de 15 años te pedirá 10 euros para irse con los amigos a comprarse una pizza, pero ahora no. Ahora está enamoradísimo. ¿y...?


Leer más: http://www.amormaternal.com/2011/01/carlos-gonzalez-por-que-los-bebes.html#ixzz1Gr47PvCR
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial No Derivatives


No entiendo nada de lo que ha querido decir con este "maravilloso" articulo. ¿que necesitamos comer? ¿que necesitamos cariño? ¿o es solo u ataque al otro método?

Yo no estoy de acuerdo ni con este ni con el otro, creo que una combinación de ambos según necesidades es utilizar el sentido común, la experiencia y el escuchar a quienes nos apoyan es lo fundamental, este señor al que algunos han erigido como semidiós, se cree con una verdad superior la resto y siento discrepar, pero su verdad es solo suya, y os puedo asegurar que es lo primero que leo de él ... Además de que se lee entrelineas (o yo creo leer un tono machista un poco desfasado) quizás yo sea demasiado suspicaz
Enlace al post
Compartir en otros sitios

bueno de much@s es sabido que Carlos Gonzalez tiene un tono un pelin machista, yo no he leido nada, pero se de gente que a leido segun que libros, y que no han podido dar el pecho que se han quedado echas polvo, porque el tonito no veas

y si que lei un articulo en que en pocas palabras el peso de cuidar y eduar al bebe es exclusivo de la madre


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


  • Mensajes

    • joanaib
      desayuno piña natural, zumo de naranja comida menestra verduras y pollo a la plancha cena huevo duro y pechuga de pollo 
    • joanaib
      desayuno fresas, piña y zumo de naranja comida crema de calabacín albóndigas caseras cena tomate con mozarela  
    • maria_ms
      Tarta de Santiago (sin azúcar y sin gluten)   Ingredientes: Necesitará 200 gramos de harina de almendra (o almendras muy finamente molidas), 3 huevos, 80 gramos de eritritol o estevia (según su gusto), la ralladura de un limón, media cucharadita de canela, una cucharadita de levadura sin gluten, una o dos cucharadas de zumo de naranja (opcional), una pizca de sal y un poco de aceite de oliva para engrasar el molde.   Preparación: Precaliente el horno a 170 °C. En un bol, bata los huevos con el eritritol hasta que la mezcla esté espumosa, durante unos 3 a 5 minutos con batidora. Añada la harina de almendra, la ralladura de limón, la canela, la levadura y la pizca de sal, y mezcle todo con cuidado. Si desea un toque más cítrico, incorpore el zumo de naranja. Vierta la masa en un molde de unos 20 cm, previamente engrasado o forrado con papel de hornear. Hornee durante 25 a 30 minutos, hasta que al insertar un palillo, éste salga seco. Deje enfriar completamente y, si lo desea, espolvoree por encima eritritol en polvo o decore con unos frutos secos.  
    • maria_ms
      Hola a todos! Tengo 35 años y en los últimos dos meses he ganado 7 kilos de más, así que me uno a ustedes y empiezo la dieta. Compro la mayoría de mis productos en es.globy.com Mi menú de hoy: Desayuno: una tostada de pan integral, aguacate con un huevo cocido, una taza de café con leche vegetal o desnatada (sin azúcar) y fruta Media mañana: almendras y yogur natural (sin azúcar) Almuerzo: filete de dorada a la plancha con verduras asadas Merienda: té sin azúcar o agua con limón, un poco de queso manchego light Cena: tortilla de 2 huevos con espinacas y champiñones, ensalada y una infusión
    • PILARES
    • PILARES
      Hola,hace años hice la dieta y me fue muy bien,ahora quiero volver a retomarla.
    • PILARES
      Hola hace años estuve por aquí y me planteo volver.    
    • cuelebre
      Ahora mi menú de hoy  Ds, un poco desca con leche sin lactosa  Mm, nada Cm, pulpo guisado y unas lonchas de queso Mt, nada Cn, un caldo de pollo y un filete grande a la plancha Luego tomaré  un desca sin  Un besin..
    • cuelebre
      Ann f bienvenida , está dieta si se hace bien si funciona y lo bueno que luego no tienes ese efecto rebote tan horrible , yo empecé  el 2006 y bajé  unos 32 kilos  , y a pesar que ahora engordé  muchísimo todavía no llegué  al peso que tenía cuando  empecé  la definitiva,  con la pandemia  estuve sin salir a no ser a alguna  consulta médica pues tenía conmigo a mi madre con 99 con demencia senil y no me separe de ella , aunque tenía a mi hija que era ella la que más la cuidaba , yo cocinaba y le hacía compañía  , dejé de fumar y además  me pusieron 8 inyecciones de cortisona y eso fue lo que más me engordo que subí  18 kilos  y eso cuidándome pues sabía que me hacia engordar   , y ahora me está  costando adelgazar , así que anímate y verás  como pierdes mucho peso , aunque hay que medirse pues hay semanas que no bajas casi peso pero si en centímetros  Joana sigues firme ya dirás si notas algo 
    • joanaib
      Ann F re-bienvenida, ya ves estamos solo dos pero espero que gente como tu se anime, esta dieta te aseguro que funciona,  desayuno Piña y zumo de naranja comida crema de calabaza salmon a la plancha cena ensalada de endibias con tomate y atun    
×
×
  • Create New...