Jump to content

Por que lloran los bebes cuando se alejan de sus mamas????

Puntuar este tema:


Recommended Posts


me han pasado un libro de mi super amigo CG

"Muchas madres se sienten mal cuando dejan a su hijo en una guardería, y los primeros días puede haber tantos llantos fuera, como dentro. «Se me parte el corazón al dejarlo», explican.
Muchas madres se sienten mal cuando vuelven al trabajo. Nuestra sociedad interpreta ese malestar como «sentirse culpable»; pero eso no está en los genes, es sólo la interpretación
cultural
de un fenómeno subyacente. A algunos les conviene esta culpa. Una madre que interpretase este malestar como culpa, sino como rabia o indignación ante la inhumanidad
de nuestro sistema laboral o la insuficiencia de nuestro permiso de maternidad (las suecas tienen más de un año de licencia por maternidad; las bielorrusas13 tienen tres años),
resultaría molestamente subversiva."




Por supuesto que el sentimiento de culpa es cultural. Mi bisabuela, en 1910, cuando tuvo a su hija, y al acabar la cuarentena la dejó con su hija mayor, de 12 años y volvió a hacer una jornada al campo con su marido, no se sintió nada culpable. La culpabilidad por la separación es una invención del siglo XX, al igual que el instinto maternal y esas zarandajas, con la creación del "niño rey" como centro y señor de todos los hogares (ver las teorías del Dr. Spock en los 50'), y como todo lo cultural, cala aunque no quieras. Y si no te cala a ti, lo hace en tu entorno, que ya se encarga de decirte que no eres una buena madre si no lloras por los rincones cuando vas a depilarte y dejas a tu bebé con tu madre durante 45 minutos...
Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 209
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • nguillen72

    42

  • Ardid

    20

  • PATANVA

    20

  • Haiku

    18

Top Foreros En Este Tema


Yo no creo que tenga mucho que ver el salir a depilarte con salir a buscarte las lentejas... Pero en cualquier caso, pienso igual que vosotras que la sensación de "culpa" es algo cultural, sin embargo hay una necesidad física de estar con el bebé, o de tenerlo en un entorno cercano y controlado, y eso yo no creo que sea cultural, o no en su totalidad, si no que hay parte de un mecanismo instintivo de supervivencia de la especie. Porque la hija de 12 años o tenía una nodriza a mano para amamantar al bebé, o chungo. Así que más fácil resulta, a nivel logístico, echarte al bebé a la espalda y salir al campo, como siguen haciendo en muchas partes del mundo hoy día. Que quizá esas mujeres si tuvieran nuestros medios se separarían de su bebé algún rato, probablemente, pero igual ni aún pudiendo elegirían dejarlo para irse a diario a trabajar sopocientas horas. Algunos padres y madres de nuestro primer mundo firmarían por poder tener a su hijo con ellos en el lugar de trabajo, y para muchos sería posible, si nos organizáramos de otra manera... Así que yo pienso que la tristeza ante la separación tiene un sentido muy lógico, aunque luego viene matizada culturalmente, tanto para un lado como para otro. Porque evidentemente cuando no hay más narices que dejar a tu bebé muy chiquitito al cuidado de otra persona, pues se asume y para delante... pero eso es algo impuesto por las circunstancias.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Yo no creo que tenga mucho que ver el salir a depilarte con salir a buscarte las lentejas... Pero en cualquier caso' date= pienso igual que vosotras que la sensación de "culpa" es algo cultural, sin embargo hay una necesidad física de estar con el bebé, o de tenerlo en un entorno cercano y controlado, y eso yo no creo que sea cultural, o no en su totalidad, si no que hay parte de un mecanismo instintivo de supervivencia de la especie. Porque la hija de 12 años o tenía una nodriza a mano para amamantar al bebé, o chungo. Así que más fácil resulta, a nivel logístico, echarte al bebé a la espalda y salir al campo, como siguen haciendo en muchas partes del mundo hoy día. Que quizá esas mujeres si tuvieran nuestros medios se separarían de su bebé algún rato, probablemente, pero igual ni aún pudiendo elegirían dejarlo para irse a diario a trabajar sopocientas horas. Algunos padres y madres de nuestro primer mundo firmarían por poder tener a su hijo con ellos en el lugar de trabajo, y para muchos sería posible, si nos organizáramos de otra manera... Así que yo pienso que la tristeza ante la separación tiene un sentido muy lógico, aunque luego viene matizada culturalmente, tanto para un lado como para otro. Porque evidentemente cuando no hay más narices que dejar a tu bebé muy chiquitito al cuidado de otra persona, pues se asume y para delante... pero eso es algo impuesto por las circunstancias.



Es una separación igualmente. Por supuesto que no comparo la utilidad y la oportunidad de ambas cosas.

La niña de 12 iba al campo a llevarle al bebé para que mamara, y el tiempo justo para seguir trabajando. Y esto era algo muy común, no sólo hace cien años, hace doscientos, quinientos y mil. La angustia materna por la separación (cuando sabes que el niño va a estar bien atendido y contento) es algo muy moderno.

A nadie le gusta trabajar muchas horas, ni madres, ni solteras, ni padres ni divorciados. El problema (para mí) del que nunca se habla es que la exigencia social (muy bien expresada por el Dr. González) de un mayor permiso laboral para cuidar de los hijos se pide exclusivamente para las madres, como si los padres no pintaran nada, como si ellos no supieran/desearan cuidar de sus hijos, y como si un permiso femenino a la sueca no potenciara aún más la discriminación laboral hacia las mujeres (de esto nunca se habla, pero en los países nórdicas ocurre mucho más de lo que creemos).


En mi opinión, el permiso de maternidad está muy mal enfocado. Se trata como un derecho de la madre a cuidar a su hijo, cuando debería ser un derecho del niño que nace a ser cuidado por sus padres (cualquiera de ellos). La identificación constante madre-hijo potencia esa angustia materna ante la separación.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Vale, entonces lo de la bisabuela no era una separación como tal, al menos como yo la entiendo, si cuando el bebé necesitaba a su mamá, allá la tenía. Yo creo que no es comparable con estar fuera 8 o 10 horas, dejando a un bebé muy pequeño. Esto es igual de moderno quizá que la angustia de la separación...

En relación con el permiso, pues lo suyo es que se pida para los dos. Y así no hay discriminación. Pero los primeros seis meses, razonablemente, la prioridad debe ser la materna. La identificación madre-hijo es una realidad, los cuidados maternos y paternos son importantes, pero no son ni iguales ni intercambiables.

No es lo mismo un bebé de dos meses que un niño de dos años, no se relacionan igual con su entorno, y madre y padre no desempeñan la misma función en el universo de ese bebé o niño. No sé, a mí pasarse por alto esas diferencias me parece como lo de que hay que estar en el curro al 100% hasta el día antes de parir, y recuperarse a la de tres, y ser siempre productiva como si no hubiera ni embarazo ni bebé ni nada... es un modelo masculino, y yo entiendo que muchas mujeres cuando son madres choquen con ese modelo masculino.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Yo volví al trabajo cuando Iñaki tenía tres meses, para que su padre pudiera disfrutar de cuidar de su hijo, como yo lo hice durante tres meses, y a nosotros la experiencia nos ha dejado claro que somos intercambiables... Seguro que Iñaki nos ha asignado papeles distintos, pero no creo que se correspondan con los tradicionales...

Pero sí estoy de acuerdo contigo en que se exige demasiado de las mujeres laboralmente, ignorando que para algunas de ellas el embarazo es como si pasara sobre ellas un huracán :(


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Vale, entonces lo de la bisabuela no era una separación como tal, al menos como yo la entiendo, si cuando el bebé necesitaba a su mamá, allá la tenía. Yo creo que no es comparable con estar fuera 8 o 10 horas, dejando a un bebé muy pequeño. Esto es igual de moderno quizá que la angustia de la separación...




Según la legislación en vigor, sabes que las madres tenemos derecho a dos medias horas diarias (creo) para lactancia. Es cierto que lo de mi bisabuela ya no se puede hacer (antes era muy normal que la abuela le llevara a su hija a la fábrica o la oficina, años 50', al bebé para que mamase), y no me imagino yo a mi costillo entrando en mi oficina con el bebé para que le dé de mamar, la verdad, pero vendría a ser lo mismo, y muchas de las madres que han participado en este post, y que manifiestan angustia por separarse de su bebé, también la tendrían en esas condiciones. Fíjate en Rosadepitimini, que sólo trabaja cuatro horas, casi casi ni biberón tendrán que darle...


Y yo me refiero a esa angustia como cosa moderna. En cualquier época, una madre ha sufrido por su bebé si lo ha supuesto en peligro o con sufrimiento, pero ha sufrido por él, no por ella. Hoy se sufre por una misma. No te da pena tu hijo cuando se lo dejas a tu madre. Te das pena tú. Y creo que la sociedad fomenta eso (la parte femenina de la sociedad, la red de tías, abuelas, amigas, etc.), y es enfermizo, porque no beneficia a nadie, ni al bebé, ni a su madre, ni a nadie :(
Enlace al post
Compartir en otros sitios

AH, pues mira, no se me había ocurrido verlo así... Yo no creo que la madre se de pena de sí misma, se angustia porque esa sensación de protección es muy poderosa, muy intensa. Sabes racionalmente que tu bebé va a estar bien atendido. Pero no estás tú con él.

Yo creo que es algo similar a cuando un hijo más mayor se te pone enfermo. Sabes que está bien atendido, pero te desvives por estar con él. ¿Porque eres más o mejor que otros familiares o seres queridos? No. No lo creo vamos. Pero conozco a mucha gente (y yo misma) que se han sentido así. No es que te hunda en la miseria, no porque ahí está el cerebro racional para medir fuerzas, para tranquilizarte etc. Pero es que lo otro va por otro lado.

Un bebé pequeñito no es un enfermo ni mucho menos, no lo digo en ese sentido. Pero pienso que puede dar una idea de lo que algunas madres pueden sentir.

Además (last but not least) está el hecho de que no todas las mujeres se mueren de alegría por recuperar su vida laboral. Así que tienes que dejar a un bebito pequeñito, al que te sientes muy unida, y no solo emocional sino físicamente, para hacer una cosa que en ese momento ni fu ni fa... pues la sensación de decepción por tener que separarte de tu bebé es aún mayor.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Según la legislación en vigor' date=' sabes que las madres tenemos derecho a dos medias horas diarias (creo) para lactancia. Es cierto que lo de mi bisabuela ya no se puede hacer (antes era muy normal que la abuela le llevara a su hija a la fábrica o la oficina, años 50', al bebé para que mamase), y no me imagino yo a mi costillo entrando en mi oficina con el bebé para que le dé de mamar, la verdad, pero vendría a ser lo mismo, y muchas de las madres que han participado en este post, y que manifiestan angustia por separarse de su bebé, también la tendrían en esas condiciones. Fíjate en Rosadepitimini, que sólo trabaja cuatro horas, casi casi ni biberón tendrán que darle...[/quote']

esto se me había olvidado... en ciudades pequeñas posiblemente sea un buen recurso, siempre y cuando el bebé esté al cuidado de una persona que no haga otra cosa. Hay quien aprovecha el ratito de un café para que le lleven a su hijo, sale un momentito o lo que sea, y tiene ese ratito. En una ciudad grande a no ser que tengas toda la vida montada en el mismo barrio, es imposible :(. Más te vale acumularlas, o utilizarla para reducir horario, o cederlas a la pareja (la hora de lactancia es un derecho del niño), o utilizarla para sacarte leche. Porque para la mayoría de madres en grandes ciudades lo de que te lleven al bebé es muy complicado.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Ya q yo no trabajo pq estoy en paro el q solicitó la reducción de jornada fue mi chico. El año pasado fue una.. Este año, no sé bien pq motivo, han sido dos. Así q en lugar d currar 7 horas trabaja 5 y yo encantada pq llevar la casa siendo 6 ya cuesta, ya..


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


  • Mensajes

    • maria_ms
      Tarta de Santiago (sin azúcar y sin gluten)   Ingredientes: Necesitará 200 gramos de harina de almendra (o almendras muy finamente molidas), 3 huevos, 80 gramos de eritritol o estevia (según su gusto), la ralladura de un limón, media cucharadita de canela, una cucharadita de levadura sin gluten, una o dos cucharadas de zumo de naranja (opcional), una pizca de sal y un poco de aceite de oliva para engrasar el molde.   Preparación: Precaliente el horno a 170 °C. En un bol, bata los huevos con el eritritol hasta que la mezcla esté espumosa, durante unos 3 a 5 minutos con batidora. Añada la harina de almendra, la ralladura de limón, la canela, la levadura y la pizca de sal, y mezcle todo con cuidado. Si desea un toque más cítrico, incorpore el zumo de naranja. Vierta la masa en un molde de unos 20 cm, previamente engrasado o forrado con papel de hornear. Hornee durante 25 a 30 minutos, hasta que al insertar un palillo, éste salga seco. Deje enfriar completamente y, si lo desea, espolvoree por encima eritritol en polvo o decore con unos frutos secos.  
    • maria_ms
      Hola a todos! Tengo 35 años y en los últimos dos meses he ganado 7 kilos de más, así que me uno a ustedes y empiezo la dieta.   Mi menú de hoy: Desayuno: una tostada de pan integral, aguacate con un huevo cocido, una taza de café con leche vegetal o desnatada (sin azúcar) y fruta Media mañana: almendras y yogur natural (sin azúcar) Almuerzo: filete de dorada a la plancha con verduras asadas Merienda: té sin azúcar o agua con limón, un poco de queso manchego light Cena: tortilla de 2 huevos con espinacas y champiñones, ensalada y una infusión
    • PILARES
    • PILARES
      Hola,hace años hice la dieta y me fue muy bien,ahora quiero volver a retomarla.
    • PILARES
      Hola hace años estuve por aquí y me planteo volver.    
    • cuelebre
      Ahora mi menú de hoy  Ds, un poco desca con leche sin lactosa  Mm, nada Cm, pulpo guisado y unas lonchas de queso Mt, nada Cn, un caldo de pollo y un filete grande a la plancha Luego tomaré  un desca sin  Un besin..
    • cuelebre
      Ann f bienvenida , está dieta si se hace bien si funciona y lo bueno que luego no tienes ese efecto rebote tan horrible , yo empecé  el 2006 y bajé  unos 32 kilos  , y a pesar que ahora engordé  muchísimo todavía no llegué  al peso que tenía cuando  empecé  la definitiva,  con la pandemia  estuve sin salir a no ser a alguna  consulta médica pues tenía conmigo a mi madre con 99 con demencia senil y no me separe de ella , aunque tenía a mi hija que era ella la que más la cuidaba , yo cocinaba y le hacía compañía  , dejé de fumar y además  me pusieron 8 inyecciones de cortisona y eso fue lo que más me engordo que subí  18 kilos  y eso cuidándome pues sabía que me hacia engordar   , y ahora me está  costando adelgazar , así que anímate y verás  como pierdes mucho peso , aunque hay que medirse pues hay semanas que no bajas casi peso pero si en centímetros  Joana sigues firme ya dirás si notas algo 
    • joanaib
      Ann F re-bienvenida, ya ves estamos solo dos pero espero que gente como tu se anime, esta dieta te aseguro que funciona,  desayuno Piña y zumo de naranja comida crema de calabaza salmon a la plancha cena ensalada de endibias con tomate y atun    
    • joanaib
      DESAYUNO PIÑA Y ZUMO NARANJA MM. MANDARINA COMIDA  CREMA DE CALABAZA LOMO PLANCHA CENA ENSALADA DE TOMATE CON ATUN   
    • cuelebre
      Hoy ds - 1 raja de melón  Mm- un poco desca sin  Cm- ensalada  variada  Cn-caldo de pollo y pulpo a la gallega  
×
×
  • Create New...