Jump to content

El Samurai, Shushaku Endo.

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Después de terminar un libro fantástico (La Flor del Norte, Espido Freire), sólo me apetecía leer otro libro presumiblemente bueno.

Y teniendo en cuenta mis simpatías personales hacia Japón, y lo ocurrido allí este 11 de Marzo, me pareció oportuno seguir con la Historia, pero en este caso la nipona.

El+samurai+-+Shusaku+Endo.jpgEl Samurai, Shusaku Endo.

Un clásico de la literatura japonesa contemporánea que nos descubre la historia del primer viaje de un grupo de japoneses a Occidente, en busca de relaciones comerciales a cambio de la autorización a los misioneros occidentales para predicar en Japón. Fracasado el intento de establecer contactos en México, el viaje, en una embarcación poco apropiada, les lleva hasta el Mediterráneo, a España e Italia. Shusaku Endo recurre a un episodio casi desconocido en Occidente para reflexionar sobre el encuentro entre dos civilizaciones completamente distintas, al hilo de una aventura de gran intensidad y potencia.
Me gusta la Historia, me gustan las culturas distintas a la mía (incluso hasta me gusta mi propia cultura), así que espero que este libro me guste también.


Shūsaku Endō

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Shūsaku Endō (遠藤 周作, Endō Shusaku?, 27 de Marzo, 1923—29 de Septiembre, 1996) fue un reconocido escritor japonés del siglo XX que escribió con la singular perspectiva de ser japonés y católico (la población cristiana en Japón es menor al 1%). Junto con Junnosuke Yoshiyuki, Shotaro Yasuoka, Junzo Shono, Hiroyuki Agawa, Ayako Sono, y Shumon Miura, Endo está incluido en la "Tercera Generación", el tercer mayor grupo de escritores después de la Segunda Guerra Mundial.

Nace en Tokio en 1923, sus padres se marchan poco después a vivir a la zona japonesa de Manchuria. Cuando se divorcian en 1933, Endō y su madre vuelven a Japón para vivir en la ciudad natal de la madre, Kōbe. Su madre se convirtió cuando él era pequeño, por lo que fue criado como católico. Endō fue bautizado en 1935 a la edad de 12 años, y le fue dado el nombre cristiano de Paul.

Estudió Literatura Francesa en la Universidad de Lyon desde 1950 hasta 1953.

Sus novelas reflejan muchas de las experiencias de su niñez. Éstas incluyen el estigma de ser un forastero, la experiencia de ser extranjero, la vida de un paciente en el hospital, y la lucha contra la tuberculosis. Su fe católica puede verse de alguna forma reflejada, y es a menudo una característica principal. La mayoría de los personajes luchan contra complejos dilemas morales, y sus elecciones a menudo provocan resultados trágicos. Su obra ha sido comparada con la de Graham Greene. De hecho, Greene catalogó personalmente a Endō como uno de los mejores escritores del siglo XX.


Contenido



  • 1 Principales obras
  • 2 Premios
  • 3 Museo
  • 4 Enlaces externos
    ?) (1966): Es el trabajo de Endo más famoso, generalmente reconocido como su obra maestra. Es una novela histórica que cuenta la historia de un misionero portugués en el Japón de principios del siglo XVII que se convierte en un apóstata, pero únicamente de manera formal. La fe cristiana es mantenida en privado desde entonces por el protagonista.
    2. Escándalo. Cuenta la historia de un reconocido y premiado escritor de novelas japonés que mantiene una tranquila vida marital y social bajo el amparo del catolicismo. Pero su encuentro con una mujer pintora al final de una premiación pone en peligro su vida pública y la consciencia sobre sí mismo y sus creencias morales. La mujer afirma que lo conoce como cliente del barrio rojo Kabuki Cho, en Tökiö. Investigando, se adentra en las facetas más oscuras del ser humano, como el gusto por la agresión y la autodestrucción, hasta conocer lo que convive secretamente con él. Ayuda a reflexionar al cristiano sobre los monstruos interiores e instintos primarios y la hipocresía que obstruyen el camino de la santidad.
    3. La muchacha que dejé atrás
    4. Jesu no Shôgai (La persona de Jesucristo)
    5. El Samurái Una novela histórica sobre la misión diplomática de Hasekura Tsunenaga en México y Europa en el siglo XVII.
    6. Río profundo: La última novela de Endo (1994). Cuenta las historias de cinco japoneses que han sufrido grandes dolores y traumas o están en la búsqueda de una respuesta que los defina en este mundo. Todos confluyen en un viaje a la India, donde conocerán los principales templos del budismo e hinduismo. En Benarés, el Río Ganges, que es un símbolo sagrado del fluir de la vida y la muerte para el hinduismo, encontrarán las respuestas que anhelaban o las tareas que se habían prometido cumplir. El personaje de Otsu, que aparece en la vida de Naruse, una de los protagonistas, representa al católico en esta novela; un postulante al seminario sacerdotal que tiene luchas con el panteísmo que le da su condición de japonés, pero al final un devoto seguidor de la persona de Jesucristo, bajo cuyas enseñanzas ampara a los parias que buscan ir a morir allí.
    Premios



    Museo

    El Museo Literario Shusaku Endo en
    Sotome, Nagasaki, esta dedicado a la vida y obra del escritor.
    Enlaces externos



    [*]

    "Confessions of a True Believer" (en inglés)
    [*]Breve biografía (en inglés)


    En todo caso, llevo una semana revisando todos los libros que tengo de temática japonesa (los de mi adorado Sano Ichiro no me apetecía releerlos, y todavía no he buscado los que me faltan, que los voy a tener que leer en inglés), y al final me he decidido por uno que todavía no tenía.

    Voy por la pág. 20 de 245, por ahora va bien. Una cosa que me llama la atención es que todo el trasfondo histórico, y muchas de las palabras especiales que se usan, ya las conozco gracias al inefable Sano Ichiro de mis amores.

    Si alguien se anima...

    Besos.

    :beso:

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Marchando una ración de noticas varias.

Daikon.Japan.jpg
Daikon
: aparece en el libro porque el Autor nos cuenta que las tierras del samurai son pobres, y que producen alforfón, mijo y daikon, aunque estos alimentos no los podían consumir diariamente, porque tenían que usarlos para pagar los impuestos de vasallaje.

Rábano japonés

El daikon (??, daikon literalmente "gran raíz"), rábano daikon, rábano chino: ???; pinyin: bien de china japan báilóbo; literalmente "rábano blanco"), o mooli es un rábano blanco gigante del Oriente de Asia, de sabor ligero. Existen muchas variedades de daikon, pero el más común tiene forma de zanahoria gigante, aproximadamente de 20 a 35 cm de largo y de 5 a 10 cm de diámetro. (
Usos

El daikon es parte esencial de la comida japonesa siendo usado como aderezo para muchos platos como sushi o como vegetal cocido a fuego lento. También es usado como aderezo para acentuar el sabor en las sopas como la sopa de miso. Es acompañado con el tempura, para mezclarse con la salsa; con salsa de soja, es servido con las hamburguesas de estilo japonés. El daikon picado y seco es llamado kiriboshi daikon (????, 'kiriboshi daikon ?), literalmente daikon cortado y secado. Takuan es un producto popular de daikon adobado en sal y salvado de arroz.

Las hojas frescas de daikon se toman como vegetales, pero algunas se retiran debido a que por su tamaño no caben en el refrigerador.


Sopa de algas con daikon y puerro

Ingredientes
para cuatro personas:
• 500 c.c. de caldo de bonito (dashi).
• 2 rábanos blancos (daikon).
• 1 puerro.
• 3 cucharadas de miso.
• 20 g de algas wakame.

Preparación
Preparamos el caldo de bonito, como en la receta tradicional, o disolvemos el polvo concentrado, si empleamos dashinomoto.

Pelamos los rábanos blancos y los cortamos en tiras de juliana finas. Cortamos, asimismo, el puerro en rodajas oblicuas de unos dos centímetros de grosor.

En una cazuela ponemos el caldo a hervir y añadimos primero el rábano blanco o daikon. Cuando comprobemos que esté tierno, echamos los trozos de puerro.

Remojamos las algas wakame en agua durante una media hora hasta que se ablanden, si empleamos algas secas. Si utilizamos alga wakame conservada en sal, la dejamos unos diez minutos en remojo para desprenderle la sal.

Antes de que el puerro se ablande demasiado durante la cocción, añadimos el miso y un instante justo antes de concluir la cocción, cortamos en porciones muy pequeñas as algas y las agregamos, cuidando de que no cuezan, pues el olor marino se volvería demasiado fuerte.
Haori:

HAORI


PICT3834.JPG
HAORI


El haori es una chaqueta que se lleva sobre el kimono, originariamente era una indumentaria masculina pero a mitad del 800’s las geishas empezaron a usarlas sobre el kimono como una extravagancia chic y su uso fue copiado por todas las mujeres japonesas. En cuestión de kimonos las geishas son las encargadas de poner de moda nuevos usos y maneras en referencia al kimono. El haori no tiene solapas sobrepuestas como los kimonos, pero en el resto se parece mucho, es corto hasta la cintura o cadera, las mangas son cortas, como en un tomesode y son lo suficientemente anchos para que quepa debajo el nudo del obi aunque éste debe ser poco voluminoso y el cuello puede ser en “v” o cuadrado. Los motivos decorativos de los haori son múltiples, desde shibori a motivos estampados con la tecnica yuzén( otro estilo de estampado), y pueden recubrir toda la superficie, parte de ésta con una disposición asimétrica o concentrarse sobre la espalda. El color clásico es el negro, o colores sobrios aunque no faltan últimamente colores mas vivaces y brillantes, pero eso si, siempre en combinación con el kimono.

El tejido para un haori puede ser de seda fina con gran caída para el verano, tsumugi o habutae (otros tipos de seda) son muy apreciadas, pero sin olvidarnos que el haori es una pieza de abrigo, y también se elabora con ricos y tupidos damascos con motivos que llenan toda la pieza, o con lana o algodón según la época en la que se vaya a llevar.
Los haori no se atan con el obi, sino que se abrochan con un un cordoncillo que se ata con diferente nudo si es para hombre o para mujer.

Mención aparte merece el forro interior del haori, a menudo de seda rinzu adamascada y decorada con motivos muy occidentales, en particular los haori de hombre tienen muy a menudo el forro decorado con pinturas hechas a mano, algunos son verdaderas obras de arte , con motivos que van desde flores, paisajes, animales... Objetos cotidianos, escenas de caza, peces o leyendas niponas, esto viene de la época Edo (1600- 1868) cuando estaba prohibido que los nobles vistieran ropajes caros y lujosos con motivos elaborados, de ahí vienen los haori extremadamente sencillos en el exterior pero ricos y extravagantes en cuanto a su forro interno.

El haori se lleva por la calle, para resguardarse del frío o evitar que el polvo manche el kimono, y se quita al entrar en casa. Llevarlo sobre el kimono le confiere a éste un tono más formal, los hombres lo llevan sobre la hakama.




http://japon-teunkimono.blogspot.com/2009/02/haori.html
haori.jpg
Haori de hombre.


Shiogama: Uno de los lugares donde Su Señoría, en la época en que se desarrolla el libro, sueña con poder construir un nuevo puerto comercial para comerciar con Nueva España sin tener que pasar por el puerto de Nagasaki ni por Manila.

japon3.jpgEsto es el puerto de Shiogama a día de hoy, después del tsunami...


HangiriSketch.JPGHangiri: instrumento de madera para preparar el arroz de los sushis, o, en el caso del libro, pantalones de trabajo.
Me quedan aun unas cuantas noticas, pero las pongo en otro momento.

Buenos días de sábado, foro!

Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Me molesta un poco que el Autor ha cambiado algunos nombres de personajes y circunstancias históricas... El sacerdote franciscano que supuestamente era el único religioso, no era el único religioso a bordo, y no se llamaba Velasco, sino Luis Sotelo.

El oscuro Hasekura Rokuemon (más conocido para la Hstoria como Hasekura Rokuemon Tsnunenaga) que se supone va a tener un gran nivel de protagonismo en el libro, porque él es el personaje a quien el Autor nombra siempre como "el samurai", usando para nombrarlo no su nombre, sino el nombre del libro, no era un oscuro personaje ni tenía un lugar tan bajo en la escala social. Vale que era un samurai rural, pero tenía feudo propio (como por otra parte se dice en el libro), y recibía un sueldo de 600 koku anuales, mientras que un samurai corriente del nivel que se supone que tiene "el samurai" del libro, cobraba 10 koku anuales... (1koku: en aquella época, la cantidad de arroz que un hombre adulto consume al año, +/- 150 kg)

Pero lo que más me molesta de los cambios sobre Hasekura, es que él era el embajador oficial de la expedición, era el protagonista, no un oscuro samurai de entre otros tres emisarios.

Vale que una novela histórica es una historia novelada, pero me lío y me confundo cuando pretendo aprender algo, y resulta que el Autor no me avisa que me va a alterar fuertemente la realidad para adaptarla a su argumento...

Vale, puntillosa que es una, no pasa nada.

240px-Chamaecyparis_obtusa5.jpg Hinoki: un tipo de ciprés que sólo se da en Japón. En el libro lo usan para fabricar el barco, pero también se utilizaba siempre para construir templos y otras construcciones budistas, así como todo lo que tuviera que estar en contacto permanente con agua, porque es una madera absolutamente impermeable. En la actualidad se usa para cuartos de baño, saunas, bañeras de madera...

La isla de Tashiro: una de las últimas cosas que ven mientras se alejan de Japón.

En Japón hay una isla que es conocida popularmente como la “Isla de los Gatos”, su nombre autentico es “Isla de Tashiro”.

Este archipiélago esta cerca de la ciudad de Ishinomaki en la prefectura de Miyagi.

Esta peculiaridad se debe a que en la antigüedad los isleños criaban gusanos de seda para obtener el preciado tejido. Para que los depredadores naturales de los gusanos, los ratones no mermaran los criaderos se introdujeron una gran cantidad de gatos.

Durante el Periodo Edo, el lugar fue reconvirtiendo su economía a la pesca lo que aumento aún más su número. Y es que los gatos se alimentaban de las numerosas sobras de pescado que se generaba la flota pesquera del lugar.

Con el tiempo los pescadores interpretaron el comportamiento de los gatos y según decían eran sensibles a los cambios climáticos.De esta forma podían saber cuando debían salir a faenar sin que les sorprendiese las tormentas en alta mar.

Actualmente los habitantes de Tashiro, utilizan a los gatos como reclamo turístico y lo cierto es que les esta dando resultado.

4070911911_6d5a1bfe9b_o.jpg

Su otro objetivo es repoblar la isla con alguno de estos turistas, que maravillados por el paisaje, el entorno y los gatos decida finalmente quedarse a vivir. Y es que la población de la Isla es muy escasa y cada vez más vieja.
catbuilding4.pngcatbuilding3.png






Japón: Tashirojima, la isla de los gatos sobrevive al terremoto

publicado el miércoles 16 marzo 2011 por Me


Tashirojima es una pequeña isla de la prefectura de Miyagi, una de las zonas más afectadas por el tsunami provocado por el terremoto en Japón. La población humana es de unos cien habitantes. La de gatos, probablemente el doble .

Conocida como Isla de los Gatos, ha resultado intacta pero aislada por el desastre. Sus habitantes necesitan comida, pero llegar hasta allí en bote se ha revelado casi imposible debido a la cantidad de escombros que hay en el agua.

La única forma de transportar víveres hasta la isla es en helicóptero, una posibilidad que podría materializarse pronto gracias al ejército japonés. Ese es el mensaje que Japan Earthquake Animal Rescue and Support ha publicado en su perfil de Facebook y que rápidamente se ha difundido por todo Internet . La Isla de los Gatos es muy conocida entre los amantes de estos felinos tanto dentro como fuera de Japón. Hace un par de años, Tashiro se hizo famosa cuando una cadena de televisión presentó a uno de los gatos residentes.

Se trataba de Jack, un gato blanco y negro con la oreja izquierda caída que es ahora una celebridad en la ciudad y fuera de ella. Se hizo público entonces que la isla albergaba un santuario de gatos, reverenciados desde tiempos remotos por los locales como animales que atraen la buena suerte en la pesca . El ferry entre la isla y el continente solía llevar entre diez y veinte pasajeros al día después de la temporada de verano. Pero desde la aparición de Jack en la televisión, la cantidad se ha duplicado y hasta triplicado los fines de semana.

Los gatos atraen a la isla lo que esta más necesita: gente. De acuerdo con Wikipedia, 83% de la población residente es anciana, por lo que es clasificada como un pueblo terminal, es decir, un pueblo en vías de extinción debido a que 50% o más de sus habitantes son mayores de 65 años de edad . Por si acaso, los perros están extraoficialmente prohibidos. Y de un tiempo para acá, también lo está alimentar a los felinos, que de tan reverenciados están sufriendo de obesidad.





sanjuanbautista.jpg
Mutsu Maru, o San Juan Bautista
: En la foto, una reconstrucción que, antes del tsunami, se encontraba en Ishimonaki.


Hasta otra.

Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios
×
×
  • Create New...