Jump to content

Club de Lectura Mayo 2011. Prométeme que serás libre, Jorge Molist.

Puntuar este tema:


Recommended Posts



Reconvertimos este hilo en
Club de Lectura de Mayo a petición de Noyve, que ha preferido no abrir otro expresamente para la ocasión, sino usar este que ya estaba activo.


Espero que os guste a todas. Pienso que es un libro del que se puede sacar mucho jugo leyéndolo en grupo. Por aquí estaremos comentando.


















Ranmita
: son 686 páginas en el Bicho, ya vamos mejorando, unas 200 o 300 menos que el anterior...





book.pnghttp://www.prometemequeseraslibre.com/inicio.php


Bienvenidos

cap_H.png ace unos años, cuando yo andaba pensando qué tema abordaría en mi siguiente novela, unos amigos libreros me regalaron un ensayo titulado La historia del libro, de Svend Dahl. En sus páginas habla sobre pergaminos, tintas, tipos, impresión, comercio de libros, en definitiva, sobre la arqueología del oficio de librero.
El tema me sedujo y se convirtió en la semilla de Prométeme que serás libre, la novela que hoy tengo el placer de presentarte.


Quienes la han leído me dicen que es una aventura trepidante en la que se mezclan lances, amores y superación personal.


En ella, Joan Serra, un niño nacido en una aldea donde nadie sabe leer, llega a convertirse en el mayor librero de la Roma de los Borgia. Es la historia de un aprendiz que busca y encuentra en su camino maestros que le ayudan a progresar como ser humano y a alcanzar sus fervientes deseos.


Yo también fui aprendiz durante mi investigación sobre el mundo de los libros y sus protagonistas. Encontrar, por ejemplo, a un personaje estrictamente histórico como el librero Corró, que murió en la hoguera por traducir, copiar y vender manuscritos prohibidos, y darle vida literaria, ha sido un placer y un honor.


La investigación y la escritura de esta novela me ha llevado cuatro años de trabajo intenso. Creo que el resultado ha valido la pena.
sign.png

Un cordial saludo
JORGE MOLIST







Se anima alguien?

Besos.

:beso:















EDITADO: acabo de borrar la reseña oficial del libro, porque revienta el argumento completo. Qué vergüenza, alguien que resuma un libro de esa manera escandalosa no debería trabajar de cara al público.

BEsos.

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 72
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • ranmita

    21

  • kriek

    19

  • Noyve

    13

  • Maricel

    8

Días en que ha sido popular

Top Foreros En Este Tema


si claro que me animo,..loq ue no se cuando lo podré leer porque claro el de te daré la tierra por algun motivo no me llamo la tencion hasta qe pusiste su segunda parte,.... y este claro llafranc pero si eso esta al lado de casa!!!!!!y Barcelona. en fin que a mi la localización de los libros a veces tb me llama la atencion XD


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Ranmita: para que luego digas que no pienso en tu salud mental te aviso: NO LEAS ESTO.






















Pues este sí que me está gustando mucho.

Tiene su punto de drama, y hasta de melodrama, pero se queda en eso, en un punto, en una pincelada que se da cuando es necesaria y que no agobia ni empalaga, porque no anula todo lo demás (como sucedía -en mi personal entender- con Mar de Fuego)

Voy por la 114 de 686, y lo puedo recomendar tranquilamente para todo aquel que quiera un libro con mucha Historia pero que no cansa, y cuyos personajes no son planos ni monotemáticos, sino que tienen una personalidad propia y personal que hace que el libro no sea una historia de blanco y negro/bueno malo, sino de personas en situaciones difíciles que van aprendiendo a sobrevivir.

Me está gustando mucho.

Besos.

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Esta me ha gustado.

En el libro los hermanos echan de menos el Tió, es su primera Navidad solos, y el pobre Gabriel está triste porque en el convento no habrá Tió.

El Tió es un asunto muy interesante, una de esas costumbres paganas que de cuando en cuando se cuelan a través de los ritos oficiales.



Tió de Nadal

El Tió de Nadal (Nadal significa "Navidad" en gallego, catalán, aragonés y occitano) es un personaje mitológico catalán y relata una tradicción de Navidad en Cataluña (España). Esta tradición también se puede encontrar en Occitania bajo el nombre Cachafuòc o Soc de Nadal, y en Aragón como Tronca de Nadal o Toza, todos ellos antiguos territorios de la Corona Aragonesa.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Cagatio.jpg/220px-Cagatio.jpg http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png
Un tió de Nadal contemporáneo.




En el día de la Inmaculada Concepción (esto es, el 8 de diciembre), se empieza a dar de comer cada noche a un tronco, y se tapa normalmente con una manta para que no pase frío durante la noche. Consiste en azotar un tronco con un bastón.


Normalmente se ponía el tió al fuego y se lo hacía defecar. Ahora ya no se quema el tió, sino que tan sólo se le obliga a defecar repetidamente a base de arremeterle golpes de bastón acompañados de las llamadas canciones del Tió.


El Tió nunca defeca objetos grandes (estos ya los traen los Reyes Magos) sino chucherías, barquillos y turrones para los más pequeños. Según la comarca defeca higos secos y cuando deja de defecar (porque ya no le queda nada) defeca un arenque salado, un ajo, una cebolla, o se orina en el suelo.


La tradición del Tió está emparentada con la del árbol de Navidad, también portador de regalos para los más pequeños de la casa. En Galicia se quemaba un leño en Nochebuena: o tizón do Nadal, de origen semejante.


Es común que lleve una barretina y una cara sonriente en uno de los extremos y que se sostenga con dos o cuatro patas.

Historia

El "tió" no era en principio otra cosa que el tronco que ardía en el hogar: el fuego a tierra.


Un tronco que, al quemar, daba bienes tan preciosos como el calor y la luz, y que de forma simbólica ofrecía presentes a los de la casa: golosinas, barquillos, turrones. Aún podemos encontrar, en los pueblos, casas en las que el "tió" es un gran tronco que se pone a quemar en el fuego de tierra unos días antes de Navidad.


A partir de ésta forma más primitiva el "tió" evoluciona: El "tió" es un tronco mágico que un día cercano a la víspera de Navidad, el 24 de diciembre, llega a casa llamando a la puerta. Quien esté en casa le abre y hay que cuidarle, taparle con una manta para que no pase frío y darle de comer hasta el dia 24 por la noche, momento en que se "caga el Tió".



Posteriormente, como en las ciudades la gente lo tenía más difícil para adquirir un tronco, y porque de todo se puede hacer negocio, se empezaron a vender "Tions". Todos los que se venden son mas o menos iguales: suelen llevar una barretina, tienen una cara sonriente y muy a menudo también dos patas delanteras. Originariamente, ninguno era igual porque simplemente era un tronco grande al que un adulto le pintaba una cara como quería.


Tradicionalmente se pone el Tió en la cocina o en el comedor cerca del fuego, si se tiene. Para comer se le da pan seco, algarrobas, mondas de naranja o de mandarinas, u otras frutas. Actualmente, hay quien le da otras cosas más ricas como chocolate. También hay que darle agua para beber. Gracias a los cuidados, el "Tió" podrá "cagar" los regalos.


De una forma u otra el "tió" tiene un mismo objetivo: ofrecer regalos a los de la casa. Regalos que han variado con el tiempo: primero eran básicamente dulces, barquillos y turrones lo que necesitaba para celebrar la fiesta; hoy hay un tendencia a utilizar el "tió" para dar presentes de más envergadura. Aun así, hay que diferenciar la tradición del "tió" de otras costumbres y personajes navideños. El "tió" no ha sido nunca una máquina de traer regalos.


El "tió" se hace cagar, según la costumbre de cada casa, la noche de Navidad - Tradicionalmente después de la Misa del Gallo - o el mismo día de Navidad. Y por aquello de que los pequeños van a visitar otras casas de la familia, los hay que continuan trabajando el día de San Esteban.
A diferencia de otras costumbres y personajes, procedentes de culturas de otros países, de los cuales sólo conocemos la forma más superficial (árbol de Navidad, Papa Noel, etc.), el "tió" ha conservado todo un ritual tradicional. Hacer cagar al "tió" es una ceremonia doméstica o de pequeña comunidad (escuela, grupo de amigos) que consiste en el canto de una o más canciones características para acabar finalmente golpeando el tronco con fuerza.
Canciones en Cataluña

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/99/Nens_fent_cagar_el_Ti%C3%B3.png/300px-Nens_fent_cagar_el_Ti%C3%B3.png http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png
Niños haciendo cagar al Tió.


Al tratarse de canciones simples y basada en rimas sencillas, ya que tradicionalmente han sido creadas y cantadas por los niños, hay muchas variaciones sobre las mismas. Dicen así:
Caga tió -caga tió-
ametlles i torró -almendras y turrón-
no caguis arangades -no cagues arenques-
que són massa salades -que son demasiado salados-
caga torrons -caga turrones-
que són més bons -que son más buenos-
Caga tió -caga tió-
ametlles i torró -almendras y turrón-
si no vols cagar -si no quieres cagar-
et donaré un cop de bastó -te daré un golpe de bastón-

Caga tió!
otra es: Caga tió (caga tió) De mel i de mató (de miel y de requesón) no caguis avellanes (no cagues avellanas) que no ens agraden (que no nos gustan) caga torrons (caga turrones) que són molt bons (que son muy buenos).


Esta es la oración que se canta cuando se le ha dado con el palo y se va a rezar, momento que aprovechan los mayores para poner el regalo bajo la manta:
Pare nostre del Tió, "-Padre nuestro del Tió-",
Bon Nadal que Deu nos dó. "-Feliz Navidad que Dios nos dio-"
Ara venen festes, festes glorioses, "-Ahora vienen fiestas, fiestas gloriosas-"
dones curioses renteu els plats, "-Mujeres curiosas, lavad los platos-"
renteu-los bé que Nadal ja ve. "-Lavadlos bien que la Navidad ya viene-"
Rabassó de pinya vella, tu que ets tort "-Cepa de piña vieja, tu que estás torcida-"
i mal igual: Més m'estimo la teva merda "-y desigual: Más prefiero tu mierda

que el capó del meu corral. "-que el capón de mi corral-"

o también puede ser:
tió, tió, "tio, tio" caga turró, "caga turrón" de aquell tant bó, "de aquel tan bueno" si no en tens més, caga diners "sino tienes más, caga dinero" i si no en tens prou, "y si no tienes suficiente" caga un ou! " caga un huevo"
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ad/Tions_a_Santa_Ll%C3%BAcia.jpg/300px-Tions_a_Santa_Ll%C3%BAcia.jpg http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png
Tiós en la Feria de Santa Lucía en Barcelona.


El dia de Nadal -El día de Navidad-
Posarem el porc en sal -Pondremos el cerdo en sal-
La gallina la pastera -La gallina la patera-
El pollí dalt del pi -El pollino en lo alto del pino-
(Lo gall al senalló dependiendo de la zona) Salta, salta Valentí -Salta, salta Valentín-
Que ara venen bous i vaques -Que ahora vienen bueyes y vacas-
Gallines amb sabates, -Gallinas con zapatos-
Gallinons amb sabatons -Gallinones con zapatones-
Correu, correu minyons -Corred, corred chiquillos-
Que el vicari fa torrons -Que el vicario hace turrones-
La guineu els ha tastat -El zorro los ha probado-
Diu que són un poc salats -Dice que son un poco salados-
Marieta posa-hi sucre -Marieta ponle azúcar-
Que seran un poc millor -Que serán un poco mejores-
Torrons d’avellana -Turrones de avellana-
Torrons de Xixona -Turrones de Jijona-

Caga tió o sinò et donarem un cop de bastó -Caga "tió" o sino te daremos un golpe de bastón-

Caga Tió -Caga "tió"-
d'avellana i de pinyó. -de avellana y de piñón.-
Pixa vi blanc -mea vino blanco-
per les festes de Nadal. -por las fiestas de Navidad.-
Ara vénen festes, -Ahora vienen fiestas,-
festes glorioses. -fiestas gloriosas.-
Menjarem conill -Comeremos conejo-
i llebre si en tenim! -y liebre si tenemos!-
Caga Tió! Caga Tió! -Caga "tió"! Caga "tió"!-
Si no et donarem -si no te vamos a dar-

un cop de bastó! -un golpe con el bastón!-

Una versión más corta:
Caga, Tió - "caga, Tió" Tió de Nadal - "Tió de Navidad" no caguis arengades - "no cagues arenques" que són salades -"que están salados" caga torrons - "caga turrones"
que són més bons - "que están más buenos"
Canciones en Aragón

En Aragón existen diversas canciones como por ejemplo la que dice:
Güen Tizón, güen Barón, - "Buen Tizón, buen Barón"
güena casa, güena brasa, - "buena casa, buena brasa"
que Dios mantenga a paz en ista casa - "que Dios mantenga la paz en esta casa"

y en toz os que i son - "y en todos los que están (en ella)"

Después se volvía a repetir la señal de la cruz con el porrón, diciendo:
Tronca de Nabidat - "Tronca de Navidad"
yo te bendizco - "yo te bendigo"
en o nome d'o Pai, - "en el nombre del Padre"

d'o Fillo y d'o Espritu Santo. Amén - "del Hijo y del Espírito Santo. Amén"

Y se bebía un trago de vino. Después se rezaba por los muertos de la casa, por los padres y los abuelo.
Otras son:
Bebe tizón, bebe porrón tú por a boca y yo por o garganchón buen tizón, buena casa, buena brasa
que dios conserbe a os amos d'esta casa (Cortiellas)
Yo te bendigo en el nombre de Dios y en el del Niño Jesús que va a nacer esta noche (Alquezar)
Buen turrón, buena brasa viva la gente de esta casa (Azlor)
San Juan bautizó a Cristo Cristo bautizó a San Juan Yo te bautizo a ti toza en el día de Navidad
(Lanaja, donde se bautiza la tronca con anís)
Buen tizón, buen barón buena brasa Y Dios conserbe
buen amo en esta casa (A Fueba)
Buen tizón, buen barón buena casa, buena brasa Dios mantenga a l'amo
y a la dueña d'esta casa
Tú yes negro, yo soy blanco y en a tripa te me zampo
En Escalona, el más viejo o el dueño de la casa, encendía el tizón y decía el sermón:
Tizón de Nabidat Tú yes o tronco d'a casa por ixo yo bendizco con bin esta troncada En nombre de Dios y o nino que baxa ta la tierra ta que ta ista casa traigas a felizidat más plena O primer trallo ta Tú, porque Tú tot lo nabegas O segundo por nusatros que nos des salut a espuertas O terzero ta que niebe y se críen as cosechas O cuarto ta que as arreses no se disgrazien ni mueran Y o quinto ta que a Paz
nos espante toda guerra.
Véase también



Caganer
Olentzero
Esteru
Anjana
Apalpador

Enlaces externos



http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4a/Commons-logo.svg/15px-Commons-logo.svg.png Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tió de Nadal.
El tió en festes.org
Canciones del Tió




















http://es.wikipedia.org/wiki/Ti%C3%B3_de_Nadal


Besos.

:beso:

Enlace al post
Compartir en otros sitios

:cry: :cry: :cry: qué cosa tan bonita de libro, cómo estoy viviendo con estos hermanos :cry: :cry: :cry:


No sé si la empatía la sabe conseguir el Autor, o es que una tiene ganas de empatizar con los personajes, pero madremíadelamolhelmoso qué manera de conseguir que me entren ganas de cojer a este niño entre mis brazos y que llore y que se consuele, ay, pero qué tonta se puede poner una cuando le cuentan las cosas bien contadas :coqueta: y esta para relativizar y terminar con una sonrisa :burla:



A ver si se anima alguien, es precioso...

Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

yo kriek yo me animo me leo hoy el del club que asi ya tengo la faena del mes hecha y me pongo con este,...seguro que cuando empiece yo tu lo habras acabado,...pero podemos comenta igual no¿?,..aunque no se yo soy muy llorona :(


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Ranmita: hombre, supongo que se trata de la química de los libros... es algo de lo que trata este libro, y ha sido siempre una teoría mía también. Los libros reaccionan (químicamente hablando) distinto con cada persona. En el libro cuentan que hay libros que casan con personas, y es así. Lo que a uno le encanta a otro le deja frío, e incluso la misma persona puede reaccionar diferente con un libro depende de en qué momento de su vida se lo ha leído.

A mí, a día de hoy, con niños en las edades de los hermanos del libro (con lo influenciable que es una, aparte de que sea madre), leo que estos niños estallan en sollozos... y allá que va una también a sollozo limpio (bueno, moqueante). A lo mejor, si tuviera contacto con seres humanos durante el día, y otras cosas con las que entretener el cerebro no me sintonizaría tanto con los personajes...

Pero aburrida en casa, con dolor de posaderas de tanto estar sentada, sin poder poner el pie en el suelo, y sin comunicarme con casi nadie hasta que llegan los niños del cole... me sintonizo de otra.

De todas maneras, los personajes y sus circunstancias son muy creíbles y cercanos. El Autor lo cuenta de una manera limpia, sin trampas, que hace que te sientas a su lado y los comprendas. Además los personajes no son planos; van cambiando, tienen mejor y peor humor dependiendo de las situaciones, pueden ser mezquinos o amables según las circunstancias, y eso los hace muy creíbles.

Y por supuesto si te animas comentamos, claro que si!!!!!!!!

Besos.

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

bueno pues lo he empezado muy poquito por que qyer me acabe el estado de las almas y lo empece un poquillo por que habia estado miradndo mentes criminales y luego pues me da miedo asi que oigo ruidos y me puse aleer un ratito y hoy un minitrayecto en metro que he hecho tb estoy por el capítulo 6

cuando los sarracenos ya se largan y los capullos de palafrugell no les ayudan o si les ayudan pero es una ayuda sin prisas


este si me está gustando tanto la forma de escribir como de moemnto la historia, XD ya iremos comentando mas adelante, a ver cuanto tiempo me deja el finde


Enlace al post
Compartir en otros sitios

BIEEEEEEEEEEEN!!!! Te has animado :D :D :D


A mí me ha gustado bastante. Tiene mucho de tocho histórico, pero entra suave, sin que te des cuenta. Por ejemplo, tienes que estar ya cerca de la escena donde explica el origen de la palabra Bancarrota, anécdota que me ha encantado, por cierto...

Venga, ve comentando cuando te vaya apeteciendo, que te sigo.

Besos.

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Aun no pero como ya te he dicho me he encariñado con los personajes,.. yo creoq ue los niños siempre llegan mas por que aunque no todos tengamos hijos todos hemos sido niños y auqneu los tiempos cambiasn y los niños cada vez tardan mas en crecer,..los sentimientos seran a decir verdad los mismos, los miedos las ilusiones,....ademas estoy pensando que es un buen libro para Sant Jordi, para mi chico que como tiene prohibido acercarse al bicho,..claro que tb estaria bien un Bicho pero el quiere una tablet,... bueno me queda un mes pa decidirme


Enlace al post
Compartir en otros sitios

×
×
  • Create New...