Jump to content

Desesperada con "operación pañal"

Puntuar este tema:


Recommended Posts

  • Respuestas 74
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • manarco

    9

  • Garfield

    9

  • lacseg

    8

  • sui

    7

Top Foreros En Este Tema


Si a mi hijo le quitan los pañales antes de tiempo en el colegio ¿de quien es la culpa? ¿del tato?¿de mi vecino de arriba? ¿o del sistema educativo?... Creo que no es nada malo pedir centros educativos adaptados a la edad de nuestros hijos donde se respeten sus tiempos.

Simplemente. Madre mía....es que digo unas barbaridades....


Algunas veces, sí.

En este caso, mis compañeras lo han descrito tan sensatamente que no puedo más que quitarme el sombrero ya que no hace falta añadir más.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Bueno chicas.

Gracias de nuevo a todas por ir respondiendo.

Yo os cuento cómo vamos, he estado a puntito de tirar la toalla, pero a mejorado un poquito, ayer ya hizo pis en el parque (antes impensable), aunque también se lo hizo encima... y en casa también y hoy igual, así que hemos avanzado algo. También se sienta más tranquilo en el váter, así que, de momento bien.

Mi opinión siempre ha sido que si empezábamos a quitárselo, no volverlo a poner, pero vamos que ahora tengo algo más claro que si hay que ponérselo de nuevo pues no pasa nada.

Ya os iré contando cómo vamos.

GRACIAS A TODAS POR RESPONDER.


Enlace al post
Compartir en otros sitios


La maduración del control de esfínteres sucede entre los 3 y los 4 años. Hay niños que antes, otros que después, esa es la media.

Mi niño tiene 2 años y medio y no le veo preparado.

Tema colegio….a mí me repatea. Mi niño empieza el cole en septiembre y tendré que quitarle el pañal este verano…pero es que no el veo nada preparado. Me jode un montón que en los colegios prioricen su beneficio (si los niños no se hacen pis se ahorran una persona para cambiarlos…) que realmente el beneficio de los niños. Que es que se les quite el pañal cuando estén preparados.

Cuando están preparados no hay escapes. A mi hija se lo quité con 3 años. Pues hasta los 3 y medio no empezaba el cole. Y la quité el pañal un día y no se hizo pis ni caca NUNCA encima. Jamás se lo ha hecho. La dejé el pañal de la noche hasta que un día ella misma me dijo “mamá no quiero pañal” y se lo quité. Y NUNCA se ha hecho pis en la cama ni caca.

¿Merito mío?, no. ¿Mérito de mi niña que es más lista que ninguna?, no. Simplemente estaba totalmente preparada y madura para controlarlo.


Pues mira, Sui, tú, sabiendo TODO lo que sabes SIEMPRE me extraña muchísimo que no sepas nada acerca de este artículo:

http://www.crianzanatural.com/art/art46.html

El control temprano de los esfínteres (Introducción)



Este artículo ha sido escrito por Laurie Boucke, y traducido y publicado en la web de Crianza Natural con su consentimiento expreso.
¿Has pensado alguna vez sobre cómo se enseñaba a ir al baño a los bebés antes de que hubiera pañales? Hay una creciente cantidad de madres que siguen un sistema tradicional mediante el cual son sus bebés quienes indican cuándo quieren usar el inodoro o orinal, un sistema que madres de todo el mundo han estado utilizando durante muchos siglos.
Es importante enfatizar desde el principio que la idea es trabajar con bebés (no con niños pequeños, sino bebés) para conseguir que dejen el pañal. La edad ideal para empezar se sitúa entre el nacimiento y los 4 ó 5 meses de vida.
No hay ningún término que describa este sistema completamente, ya que el bebé puede no usar pañales, con lo que el concepto “dejar el pañal” no tiene sentido, y la idea de aprender a usar el orinal tampoco, pues todavía no puede sentarse en él. El proceso está más relacionado con el trabajo en equipo (tu bebé y tú) y la intercomunicación, que con un mero aprendizaje. En otras palabras, en realidad estamos hablando de comunicación y de respuestas a unas señales, y tiene muy poco que ver con lo que normalmente llamamos “aprendizaje”. La comunicación es la clave para conectar con tu bebé acerca de sus necesidades fisiológicas.
Tal vez, la característica más peculiar de este método es que los padres acostumbran a trabajar con el bebé incluso antes de que pueda sentarse. En lugar de iniciar el aprendizaje del uso del inodoro cuando comienzan a andar, los padres deben considerar este método durante el embarazo o las primeras semanas o meses tras el parto.
La traducción literal del término inglés del método es “aprendizaje del uso del inodoro para bebés” o también “comunicación de la eliminación”, refiriéndose a la eliminación por parte del bebé de sus desechos orgánicos (orina y heces). Para mayor información, hay publicados en inglés los siguientes libros: “Infant Potty Training: A Gentle and Primeval Method Adapted to Modern Living” (500 páginas), la guía más completa sobre el tema, e “Infant Potty Basics: With or Without Diapers... the Natural Way” (110 páginas).
Filosofía

¡Los bebés son más inteligentes de lo que pensamos! El gran error que la gente comete es suponer que un bebé recién nacido es inconsciente de sus necesidades fisiológicas. Suponemos que un bebé es incapaz de aprender a ir al baño porque son pequeños y no coordinan bien, y también porque no saben andar o hablar. Un bebé está indefenso ante tantas cosas que es difícil para los adultos de una sociedad occidental imaginar que un ser tan pequeño pueda saber de orinar o defecar. Es incluso más difícil para nosotros creer que un bebé tiene cierto control sobre ello. Con estas ideas preconcebidas y estrechas, animamos y enseñamos a nuestros bebés a ignorar los pañales mojados o sucios. En poco tiempo, les enseñamos a usar los pañales como un inodoro.
Un bebé normal y con buena salud es totalmente consciente de las funciones fisiológicas de eliminación de su cuerpo y puede aprender a responder a ellas desde muy pequeño. Utilizando pañales, le condicionamos y, entonces, le enseñamos a ir en ellos. Más adelante deberá desaprenderlo, y esto puede confundirle y ser la causa de una experiencia muy desagradable.
Un bebé hace todo lo que puede para comunicar esta conciencia de lo que le ocurre, pero, si no escuchamos, dejará de hacerlo y gradualmente perderá la conexión con sus funciones fisiológicas. Se le condiciona a no preocuparse y a aprender que queremos que use el pañal como inodoro.
El método del control temprano de los esfínteres no solamente se desconoce en los países occidentales, sino que además muchos lo consideran inadecuado. Con algunas excepciones, el control de los esfínteres se toma, por definición, como un inconveniente, sin importar como se lleve a cabo. Si se espera a que el niño decida por sí mismo cuándo está preparado para controlar sus esfínteres (a los 2, 3, 4 años o incluso mayor), estará ligado durante todo este tiempo a usar pañal, con el consiguiente gasto económico, ecológico y de tiempo empleado.
Los pañales, especialmente los desechables, son una manera temporal de tratar el tema. Intentamos atajar el problema de nuestros hijos con pañales, de la misma manera como temporalmente paramos el escape de agua de una cañería. ¿Cuántos padres han sopesado si esta es la opción más higiénica para el bebé? ¿Cuántos padres se han preocupado por el efecto de los pañales en el medio ambiente? ¿Cuántos estarían dispuestos a considerar una alternativa a los pañales?
¿Quién puede usar este método?

Los padres de los bebés, padres esperando, abuelos, canguros y cualquiera interesado en trabajar amorosa y pacientemente con un bebé son candidatos a usar este método para conseguir el control de los esfínteres a la edad más temprana posible. Se consigue mejor cuando uno de los padres está cuidando al bebé durante los primeros 1 ó 2 años de vida, y también con aquellos padres que trabajan pero tienen una persona al cuidado del bebé en la que pueden confiar, como un miembro de la familia, canguro o amiga.
¿Qué se necesita?

Tiempo, cuidado y paciencia. Si no se dispone de tales cualidades o de ayuda para conseguirlas, éste no es un método recomendado. Pero si el método te parece sensato, ¡adelante! No hará ningún daño y, si no funciona, siempre se puede volver al pañal a tiempo completo.
¿Cuándo empezar?

El momento ideal es entre el nacimiento y los 4-5 meses de vida. Durante este periodo hay una ventana de aprendizaje sensitivo.
¿Cuánto tarda?

En occidente, la media de edad al completarlo se sitúa alrededor de los 2 años, a pesar de que los bebés tienen un control de su eliminación bastante bueno muchos meses antes de completarlo.
¿Es seguro?

Por supuesto, siempre que los padres tengan claro como funciona. Los padres deben estar relajados y ser positivos acerca de trabajar con sus bebés. Muchos padres necesitan de mayores dosis de paciencia; observar y responder a las señales del bebé a tiempo donde sea posiblemente razonable; y proveer amor cuando sostienen a sus bebés. No es un sistema punitivo. Los castigos, los enfados y el control no son parte de este método. Nótese que este método es distinto al duro sistema que se utilizaba en los países occidentales hasta los años 1950.
¿Pero, realmente funciona?

Sí, pero no sin esfuerzo. El éxito no ocurre por sí mismo. Se necesita de al menos un adulto comprometido y varios meses de perseverancia para completarlo. Empezando desde el principio, hay recompensas diarias divertidas y excitantes para los dos, el bebé y su cuidadora. La comunicación del bebé es reconocida y alentada. Los padres se asombran del nivel de conciencia de su bebé y se emocionan cuando muestra señales y responde tan fácil y naturalmente.
¿Tiene que ir desnudo el bebé?

No tiene que ser una obligación. Muchos padres usan un pañal de tela o un pantalón de aprendizaje entre las visitas al baño, mientras otros prefieren dejar el culito del bebé al aire o casi desnudo. De hecho, es una cuestión de preferencias.
Un descubrimiento maravilloso (mi experiencia)

Mis primeros dos hijos siguieron el control de esfínteres tradicional. Cuando nació mi tercer hijo, me horrorizaba la idea de otro entrenamiento para usar el baño de manera convencional, lo que suponía años de pañales, y pensé en buscar otra manera mejor de llegar al mismo fin.
http://www.crianzanatural.com/images/ec1.jpgAprendí las bases de una técnica alternativa cuando una señora nos visitó desde la India. Ella estaba horrorizada por la manera en que nosotros llevamos “el tema de los residuos” del bebé, y me explicó la manera en que hacían las cosas en su país. Me mostré muy escéptica cuando me dijo que no se necesitaba utilizar “las telas” en un bebé, excepto si estaba “enfermo del estómago”, con fiebre o si mojaba por las noches. Yo había estado en la India varias veces y había notado que las familias sacaban a sus hijos a orinar y hacer caca al campo, pero no había prestado atención. Como muchos otros, asumí erróneamente que “nosotros” no podíamos utilizar esa técnica.
Le supliqué a mi nueva amiga que me contara más y me enseñara a sostener a mi hijo para “hacerle ir”, lo que hizo sin ningún esfuerzo. Yo estaba hechizada mirándola como se comunicaba con mi minúsculo bebé de 3 meses, quien, instintivamente, supo lo que ella quería que él hiciera. Sólo puedo describir el intercambio y el entendimiento instantáneo que se produzco entre ellos – un extraño y un bebé – como un descubrimiento maravilloso.
He usado la técnica que ella demostró, ligeramente modificada y adaptada a nuestro estilo de vida, y la encontré muy superior al método para dejar el pañal que había usado. Desde el día que empecé a trabajar con mi hijo de 3 meses, apenas necesitó un pañal, ni de día ni de noche. Estuvo seco durante la mayor parte del día hasta los 19 meses y terminó todos los aspectos del llamado control de esfínteres a los 25 meses de edad.
http://www.crianzanatural.com/art/art47.html


El control temprano de los esfínteres (Método)



Este artículo ha sido escrito por Laurie Boucke, y traducido y publicado en la web de Crianza Natural con su consentimiento expreso.
Fuentes de información y puntos de vista

El método empieza con la preparación y puede ser considerado desde un aspecto racional y científico, desde un punto de vista intuitivo y espiritual, o desde una combinación de ambos, dependiendo de lo que funcione mejor en cada caso. La perspectiva racional implica el estudio del tiempo, y la observación de los patrones de eliminación y de las indicaciones físicas que el bebé muestra con su lenguaje corporal. La perspectiva más espiritual implica la intuición y la “conexión” con tu bebé de una manera mucho más sutil.
Recuerda, es un trabajo en equipo, algo que hacéis juntos a través de una comunicación muy estrecha y con confianza mutua. No es algo que estás haciendo a tu bebé y no es algo que él pueda hacer sin ti. Si tienes fuerza de voluntad y puedes, y tu bebé está sano, el bebé está listo para empezar.
El sistema está basado en la técnica de la enseñanza del control de la eliminación muy usada en Asia y el África Subsahariana. El método se ha adaptado a la vida occidental de varias maneras, incluyendo el uso de un lavabo, orinal, inodoro u otro contenedor; la variación de las posiciones para la eliminación; el uso parcial de la técnica; y, cuando se ha deseado, el uso temporal de pañales.
Sinopsis del Método

1. Observación
Tumba a tu bebé sin pañales en un lugar confortable, cálido y seguro, y observa:
a) el tiempo que se toma (durante cuánto tiempo y cuán a menudo necesita eliminar después de andar o comer)
b) el lenguaje del cuerpo (como retortijones o muecas cuando defeca)
c) sonidos (como gruñidos mientras hace caca)
También se puede hacer con una bandolera. De hecho, llevar a tu bebé es una de las mejores maneras para familiarizarse con los patrones y tiempos que necesita tu bebé para sus eliminaciones, ya que el contacto tan cercano lo facilita. Es especialmente adecuado en climas fríos o casas con una calefacción insuficiente. Algunas madres ponen a sus bebés desnudos en la bandolera, cargándolos piel con piel, lo que permite mantener al bebé en su temperatura perfecta. También se puede poner un pañal de tela debajo del bebé cuando esté en la bandolera. Incluso si el bebé lleva algo de ropa y/o un pañal sin protector impermeable, sabrás cuando necesita usar el baño.
2. Anticipación o Intuición
Anticípate. En el momento en que el bebé parezca necesitar ir al baño, haz un sonido relacionado con el agua, como “sssss”. Si el bebé empieza a orinar mientras le estás observando, inmediatamente haz el sonido “sssss”. En unos días, el bebé asociará el sonido con la eliminación.
3. Posición e Inodoro u Orinal
Cuando tú creas que tu bebé necesita ir al baño, sujétalo de forma suave y segura sobre el lugar preferido donde quieras que orine o defeque, y haz una señal sonora (“sssss” o el sonido que quieras). Tu bebé pronto asociará el sonido, la postura y el lugar con la eliminación. Utiliza el lugar y el receptáculo que sea más confortable y conveniente para los dos. Algunos lugares posibles son: la pila del lavabo, un bol de cocina, un cubo pequeño, un bidé o incluso el jardín. Bebés más mayorcitos ya pueden sentarse entre tus piernas en el inodoro.
4. Comunicación entre el bebé y la mamá
Desde ahora, presta mucha atención a las señales y al tiempo que necesite tu bebé para ir al baño. Cuando creas que tiene que ir, sostenlo en posición adecuada y hazle una señal. Si es casi el momento de ir, los bebés son capaces de relajar los músculos al recibir las señales. ¿Cómo sé que mi bebé necesita ir al baño?

Puedes saber cuando el bebé necesita eliminar sus desechos gracias a estas pistas:


El tiempo transcurrido tras la última deposición
Las señales y muecas (como lenguaje corporal y vocalización)
Patrones de eliminación (tras andar, tras comer, etc.)
Intuición e instinto

¿Como visto a mi bebé para obtener los mejores resultados?

Hay dos consideraciones principales que deben tenerse en cuenta:


Circunstancias individuales, como el clima, el estilo de vida, la salud y las presiones sociales.
El hecho de que cuantas menos capas de ropa lleve el bebé, más fácil será para ambos conectar el uno con el otro y aprender a comunicaros sobre los procesos de la eliminación. Es más fácil leer y responder al lenguaje corporal y a otras señales de un bebé que no va vestido, con el culito al aire o, al menos, fácilmente accesible. Llevar al bebé en una bandolera también ayuda, ya que hay más facilidad para la sincronización.

La situación ideal, aunque no es siempre posible, es que el bebé esté desnudo o casi desnudo. Si no es factible, intenta vestir al bebé con la menor cantidad de capas y usa ropa que sea fácil de quitar (sin botones, etc.) Hay algunas maneras de vestir al bebé para poder tener un acceso rápido. Sé creativa y adáptate a cada situación y a las diferentes fases de desarrollo de tu bebé. Algunas madres prefieren coser su propia ropa para su bebé. Además de usar pañales como protección, aquí tenéis algunas sugerencias:


Utiliza pantalones de aprendizaje que puedan adaptarse a las distintas medidas del bebé
Para recién nacidos, usa mejor pijamas tipo saco de dormir que se cierran por las piernas
Las camisetas largas o vestidos tienen una longitud ideal dependiendo de la movilidad del bebé
Pantalones de algodón, toalla o lana con cintura elástica

Ventajas del aprendizaje temprano

Los ganadores del aprendizaje son tres: el bebé, los padres y el medio ambiente. Las ventajas son las que siguen:


Mejora el apego a través de la comunicación natural, cercanía y paciencia amorosa
Responde a los tiempos y a la comunicación instintiva del bebé sobre sus necesidades
Actúa directamente sobre la primera ventana del crecimiento (periodo sensitivo) para aprender a ir al baño
Ayuda al medio ambiente preservando y salvando árboles, agua, petróleo y ahorrando residuos
Elimina o reduce drásticamente el uso de pañales
Permite que los bebés tengan un control razonable sobre los 12-18 meses
Los bebés tienen un control total sobre sus esfínteres a una edad relativamente temprana (24 meses)
Libera a los bebés de pañales y todas sus asociaciones negativas (abultamiento entre las piernas, productos químicos, etc.)
Evita el problema de la enuresis (mojar la cama)
Previene el sarpullido del pañal
Genera respeto higiénico por el bebé (no dejándolo que se haga sus necesidades encima)
Elimina “accidentes” molestos en los bebés mayorcitos
Permite que papá u otro miembro establezca una estrecha relación y comunicación con el bebé
Ahorra mucho dinero en pañales y coladas
Permite que los bebés sean más conscientes de sus propios cuerpos
Reduce el riesgo de infecciones de tracto urinario

¿Y si el bebé tiene más de 6 meses? ¿Es demasiado tarde?

Muchos padres han empezado a los 6, 9 o incluso a los 12 meses y les ha ido bien tras algunas modificaciones. Normalmente, es más difícil empezar con un bebé movidito al que se le ha enseñado a hacer sus necesidades en un pañal, o que usa pañales desechables y no asocia la sensación de humedad con la eliminación. Principalmente depende de vuestras convicciones. Si os parece razonable, si creéis que es lo mejor para vosotros y para vuestro bebé, y si a vuestro bebé sano le parece bien, ¡pues vale la pena probarlo! Siempre que no haya problemas en la vida familiar o en la salud, es muy bueno ser abierto y receptivo a la comunicación de las necesidades de eliminación de tu bebé.
Otro factor a considerar es que no hay una edad límite a partir de la cual todos los bebés pierden su conexión con las funciones de eliminación. Cada bebé es único y se desarrolla a su manera. Hay algunos padres que han aprendido sobre comunicación de la eliminación o que han empezado otros métodos cuando su bebé tenía entre 6 y 18 meses, 2 años o incluso mayores, y que se han sorprendido gratamente al encontrar que sus bebés estaban listos, receptivos y comunicativos sobre el tema a esa edad. De hecho, la ventana del aprendizaje parece mantenerse abierta y accesible para algunos bebés mayores. No importa la edad de tu bebé para empezar a aprender sobre la comunicación de la eliminación. Por regla general, se recomienda que los padres prueben este método durante unas semanas de una manera suave y amorosa, y luego consideren si quieren continuar o no. Puedes pulsar aquí para leer más artículos y consejos sobre el trabajo con bebés mayores de 6 meses (en inglés): http://www.white-boucke.com/reviews/latestarters.html.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Son dos cosas diferentes.

Lo que queremos conseguir es que el niño controle esfinteres como hacemos nosotros, es decir, identifique la sensación con cierta antelación, y además sea capaz de retener hasta el momento adecuado.

Es posible vivir sin pañales, claro que lo es, de hecho buena parte del mundo vive así. Es posible identificar los signos que indican que el bebé a a orinarse, por ejemplo. La mamá lo pone a orinar cuando lo nota, y listos.

Ahora hay que pensar en si eso encaja en nuestro modelo de vida. Es decir, si vas a estar con tu bebé todo el tiempo, y todo el tiempo disponible para cuando le notes ganas, lo pongas, sin que manche la silla del coche, el carrito, o lo que sea.

Les ponemos pañales a los bebés porque en general, no podemos funcionar así.

Bueno, pues en mi opinión, lo lógico como adultos sería esperar a que el niño estuviera listo para hacerse cargo de todo el trabajo que antes hacemos nosotros. Es decir, notar las ganas, avisar y aguantar hasta llegar al sitio oportuno. Esto es un proceso madurativo, antes lo dijo palecha creo, primero va el tengo pis, luego el creo que voy a tener pis, luego el llévame al water y soy capaz de aguantarme hasta entonces. La mayoría de especialistas coinciden en que eso se da en torno a los 3 años. Lo cual quiere decir que algunos bebes lo harán antes, y otros después. Y si se les deja, lo hacen sin más. Vamos que un día dices qué te parece si ya no hay más pañal, y chimpon. Van a al water, no hay escapes... en fin, que no cuesta nada de trabajo.

Cuando intentamos adelantar el momento, lo que necesitamos es suplir la madurez del niño (a la que aun no ha llegado) con estrategias varias. Que si cada 10 minutos, que si preguntarle constantemente, o a veces observarlo muy muy bien para coscarte de cuando va teniendo ganas... y luego contar con que cada vez que le propongas ir al water le parezca bien (algunos se rebotan), proponerle premios varios, gomets... en fin, una historia. Acaba funcionando, claro está, porque salvo patologías raras TODOS terminan controlando. Yo creo que el tiempo que tarde en funcionar depende de lo cerca que estuviéramos de la maduración propia del niño, es decir que si el peque iba a estar preparado sobre los 3 años y empezamos a los 2 largos, no tardara mucho, pero si empezamos a los 2 será un suplicio.

En fin, que todos los caminos llevan a Roma, pero algunos tienen muchas piedras y son bastante más trabajosos. Cada cual elige.

Yo doy fe de que no hacer nada funciona, y de que interrumpir el proceso si ves que no va bien no supone más que estar con pañales un poco más de tiempo. Pero no lo dificulta ni lo complica. Claro, si decides ponerle pañal de nuevo no se trata de seguir con la cantinela de los 10 minutos y el tienes pis y el vamos al water, si no olvidarse de todo eso hasta el siguiente intento.

AL final lo que tienes que valorar es hasta qué punto estás dispuesta a darle tiempo al niño para hacerlo solo, a veces discutiendo con guarde, con cole, con familia... bueno cada cual tiene su entorno. SI decides tú el momento, y no el niño, entonces tratar de que sea lo menos agobiante posible, igual puedes por ejemplo pasar al pañal-braguita, de subeybaja, así si se le escapa no te pones de mala leche porque se ha mojado entero... que todos somos conscientes de que el niño no lo puede evitar y tal, pero es dificil controlarte siempre, y aunque sea una cara de disgusto... En fin, que hay que pensar en que si el proceso lo inicias tú cuando te parece, puede ser muuuy largo, y hay que estar preparados para ello. Y si esperas puede ser al revés, super corto, pero igual te toca discutir con el alrededor o aguantar comentarios sobre por qué lleva pañal aún.

Besotes y perdonadme el ladrillo.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

  • :eek:


Joooo Lo!!!!!!! Me has dejado alucinada con el artículo...

Hoy llevamos una mañana bastante buena, se ha hecho un pis encima, pero el resto en el váter, y uno en la calle, así que cruzaré los dedos para seguir así.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

puff, a ver yo lo quiero intentar, pero si veo que vamos muy mal, y en un mes no avanzamos nada pues se lo vuelvo a poner y ya lo intentaremos en la primavera que viene. Pero vamos, desde que me estar dando por saco que para cuando se lo quito y todo, y siempre le dicen que si el pis, que si no se que y a mi eso me agobia muy mucho. he encontrado esto en internet.
Te lo indicarán estas señales:

  • Te avisa cuando su pañal está sucio o justo cuando lo está ensuciando, o empieza a tirar de él para quitárselo. (en mi caso me dice que se ha hecho caca, pero luego dice que no, porque odia que se lo cambie, por eso quiero quitarselo pronto, porque realmente lo pasa mal)
  • Ya tiene cierto control fisiológico: permanece seco largos intervalos, o se levanta seco de su siesta o interrumpe lo que está haciendo justo antes de hacer caca. (como dije, sabe cortar el pipi cuando se da cuenta de que no lleva el pañal)
  • Conoce palabras como pipí, caca, mojado, sucio... y las utiliza. El niño es capaz de entender frases como “siéntate en el orinal” o “¿tienes ganas de hacer pis?”. (esto todo si, de hecho muchas veces le digo que yo voy a hacer pis y va ella al wc antes que yo, otra cosa es que sepa lo que es hacer pis, que no lo tengo claro)
  • Muestra interés por las partes de su cuerpo, como su barriga, su culete, etc. Siente curiosidad por lo que haces cuando estás en el baño y por lo que contiene su pañal. (por lo que contiene su pañal no, pero ya se sabe toda las partes del cuerpo y todo eso, aunque decirlas solo dice pie, mano, codo, nariz y creo que nada mas)
  • Se muestra independiente (a veces) y le gusta hacer él solo cosas como quitarse una prenda, usar la cuchara, etc. (le encanta, y es muy cabezona, como no coma ella sola, no come, y muchas veces se quiere subir ella sola el pantalon y ponerselo etc)


Otra cosa que lei en otro sitio es que tiene que ser colaborador y complaciente, quiere decir que cuando le digas sientante en el orinal lo haga, y se quede sentado todo el rato que se lo digas, ahi ya tengo yo mis dudas porque es bastante cabezota la verdad.
Tambien vi que tienen que por lo menos saber jugas solos 10 minutos, no entiendo muy bien el porque de esta pero bueno. La cuestion es que tambien lo hace, si le interesa el juego claro, como los puzles de madera, o hacer castillos o cosas asi.
yo espero que este preparada y no le cueste mucho.
he pensado empezar por ejemplo un par de semanas antes de quitarselo, cuando se haga caca echarlo en el wc y decirle que la caca y el pis se hacen ahi, como lo veis? es buena idea o no? gracias


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...