Jump to content

La Frontera Dormida, José Luis Galar.

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Siguiendo con la lista de propuestos del mes de Abril.

Me había propuesto leerlos todos en el orden en que habían quedado en las votaciones, y ahora tocaba Africanus... pero como El Druída me ha hecho cogerle esa manía tan estúpida, subjetiva, ñoña, e infantilmente desaforada a todo lo que huela a Roma, su Gloria o sus Legiones... me lo salto por ahora, y empiezo La Frontera Dormida, a ver qué tal.



lafronteradormida.jpg

La frontera dormida de José Luis Galar:

Un enclave de los Pirineos guarda el mayor secreto entre Franco y Hitler ¿Quién prefiere que la verdad permanezca dormida? Una noche gélida de diciembre de 2005 muere en Canfranc un anciano oficial nazi, escondido bajo la falsa identidad de Germán Horno. Pero los enigmas de su azarosa vida han sido confiados la noche anterior, en secreto de confesión, al joven párroco de la localidad, el padre Guzmán, quien adquiere el compromiso de entregar determinados documentos...
La especialista en arte para la policía científica Patricia Hernando se deslumbra al descubrir el botín que escondía la casa del anciano alemán, y no puede permanecer impasible ante la visión de un Vermeer de cuya existencia se ha dudado a lo largo de los siglos, y por el que siente una debilidad personal. Sin buscarlo, el padre Guzmán y la especialista Patricia Hernando se han situado en el ojo del huracán de un asunto pendiente de la historia europea. Y ahora saben demasiado para continuar viviendo tranquilos, porque la información a la que han tenido acceso es vivamente codiciada por grupos del poder económico, político y eclesiástico para los que puede ser muy comprometedora.
José Luis Galar estudió Técnicas de Empresas y Actividades Turísticas y un master europeo en Sociología. Ha sido durante once años profesor de la Escuela Universitaria de Turismo de Zaragoza, y trabaja en una empresa pública del Departamento de Turismo del Gobierno de Aragón. Comenzó a publicar en 1998.

Desde sus comienzos lleva un sereno pero firme ritmo de publicación. Con su original forma de escribir ha ido consiguiendo cada vez más lectores desde sus primeros libros, llegando en estos momentos a ser un autor de culto, buscado y celebrado por sus iniciados, pero cada vez más conocido para el público general, desde su gran salto editorial con su éxito
La frontera dormida de Ediciones Destino.



Alguien se anima?

Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Bueno, las primeras impresiones son que el gran protagonista del libro, o mejor dicho, la gran protagonista por ahora, es la hermosísima y lamentablemente abandonada Estación Internacional de Canfranc.

Impresionantes las imágenes, reconozco que no me esperaba toparme con una historia así. Una vergüenza, una pena, una lástima.







pirineos_canfranc_estacion_2.jpg






Interesantísima la historia de la Estación:

Estación Internacional de Canfranc

280px-Tren_a_Zaragoza_en_la_estacion_de_Canfranc.jpgAutomotor de la serie 593 de Renfe estacionado en la Estación Internacional de Canfranc.



La Estación Internacional de Canfranc es una estación de ferrocarril internacional ubicada en dicha localidad de la provincia española de Huesca.


Fue inaugurada en 1928. Se trata de un edificio de planta alargada y estructura simétrica, articulado en cinco cuerpos, con el central y los laterales adelantados y más elevados.


Exteriormente sigue modelos de la arquitectura palacial francesa del siglo XIX. Presenta un tratamiento clasicista de los paramentos, con una variada combinación de materiales: hormigón, piedra, hierro y cristal, lo que da lugar a un interesante juego cromático acentuado por la presencia de cubiertas de pizarra.


El interior es luminoso, equilibrado y elegante, con una distribución funcional de los espacios a partir de un vestíbulo central cubierto con una gran cúpula de fundición. Los diferentes espacios (billetería, aduanas, bar, hotel, etc.) se hallan claramente diferenciados tanto por su estructura como por su decoración.


El primer piso del edificio se encuentra abierto por los frentes oriental y occidental a los andenes, cubiertos por una marquesina sobre columnas y pilares metálicos. Sobre ésta se levanta el segundo piso, abierto por vanos de medio punto en los cuerpos adelantados y por vanos adintelados en los retranqueados, los cuales presentan además mansardas en el tejado.


Desde que en 1970 se cerrara el tráfico internacional a través de la línea de Canfranc, esta estación ha experimentado un estrepitoso descenso en el tráfico ferroviario. A dicha estación llegaban trenes mercantes (hoy día circula algún que otro tren de mercancías) y algunos pocos trenes de pasajeros, como el expreso diurno Río Aragón (que cubría la ruta Madrid-Chamartín–Canfranc y vv. y que fue suprimido en 2003 con la llegada del Altaria Madrid–Huesca a través de la LAV Madrid–Zaragoza–Barcelona), el TER Canfranc–Zaragoza–Valencia y, hasta la fecha, solamente prestan servicio regionales que unen Zaragoza-Delicias con Canfranc.
Contenido




  • 1 Breve historia de la importancia de estar en ancho ibérico
  • 2 Polémicas originadas por las irregularidades de los proyectos de rehabilitación
  • 3 Véase también
  • 4 Fuente
  • 5 Enlaces externos
    50px-Question_book.svg.pngEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
    Puedes añadirlas
    así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Estación Internacional de Canfranc}} ~~~~

    280px-Estazi%C3%B3n_Internazional_de_Canfr%C3%A1n.jpg Vista de la Estación Internacional cuando habían comenzado las obras de rehabilitación.





    Desde su cierre definitivo, la Estación Internacional de Canfranc se sumió en el más absoluto abandono. En la década de los años 90 surgieron los primeros intentos para su rehabilitación, y fue aprobado un proyecto básico de intervención adjudicado al arquitecto aragonés Ezequiel Usón.



    Para el desarrollo del proyecto de ejecución fue convocado un nuevo concurso de méritos sobre cuya adjudicación recaería posteriormente sentencia revocatoria del Tribunal Superior de Justicia de Aragón.


    El proyecto de ejecución de la rehabilitación de la Estación fue adjudicado irregularmente por el Consorcio Urbanístico Canfranc 2000, presidido por Carlos Escó, y por la Diputación General de Aragón al arquitecto aragonés José Manuel Pérez Latorre, lo que fue denunciado ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón. Mediante sentencia de dicho Tribunal de marzo de 2005 fue adjudicado el proyecto al equipo de arquitectos de Ezequiel Usón, si bien la Diputación General reafirmó su encargo a Pérez Latorre, a quien también adjudicó directamente (sin mediar concurso) la ampliación del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano, en Zaragoza.


    El proyecto de la Estación de Canfranc fue aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural en septiembre de 2005, bajo la presidencia del Director General Jaime Vicente Redón, pero fue llevado de nuevo a los tribunales por la Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, APUDEPA, al entender que atentaba contra la Ley 3/1999, de 3 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. El proyecto suponía la eliminación de la cubierta y su sustitución por una nueva edificación contemporánea, la destrucción de su estructura metálica y su sustitución por una estructura nueva de forjados, el cambio de su geometría, la elevación de su altura, el incremento de una planta y la adición de numerosas nuevas ventanas en forma circular, además de numerosos detalles decorativos para ocultar las nuevas instalaciones de ventilación.


    En noviembre de 2007 el Juez aceptó el recurso de APUDEPA en relación con la cubierta de la Estación y declaró nulo de pleno derecho el acuerdo adoptado por la Comisión en este punto, por ser el proyecto arquitectónico ilegal, así como la Orden de la Consejera Eva Almunia que lo autorizaba. El Juez, no obstante, autorizó la sustitución del material de cubrimiento, de pizarra a zinc. APUDEPA ha seguido denunciando la realización de obras que sustituyen los valores arquitectónicos, artísticos e históricos fundamentales de la Estación de Canfranc.
    Véase también


    • Canfranero


    Fuente

    El contenido de este artículo incorpora material de la declaración del Bien de Interés Cultural publicado en el BOA Nº 35, el 22 de marzo de 2002 (texto), que se encuentra en el dominio público de conformidad a lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
    Enlaces externos



    [*]

    15px-Commons-logo.svg.png Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Estación Internacional de Canfranc.
    [*]La Estación Internacional de Canfranc en el Portal de Patrimonio Cultural de Aragón
    [*]Colección de imágenes y documentos sobre Canfranc — www.canfrancestacion.es
    [*]«La Estación Internacional de Canfranc». Documentos RNE. RNE. 16–01–2010. 55:44 min.
    [*]Estación de Canfranc: El Tesoro abandonado de los Pirineos en unav.es


    Coordenadas: 15px-Erioll_world.svg.png42.75065, -0.51460




    http://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_Internacional_de_Canfranc

    Dejo aquí la Estación propiamente dicha, porque podría seguir durante horas poniendo las fotos y los vídeos que he encontrado. Pero es un edificio espectacular, y es una espectacular vergüenza el estado en que se haya.

    Lo siguiente que me ha llamado la atención es la actitud de Germán Hornos alias Hermann Horn (es decir, viceversa) sobre el holocausto judío.

    El Autor "perdona" a su personaje y le permite escudarse en el famoso "Ich wußte es nicht" con que los alemanes se han visto obligados a vivir después de la 2° Guerra Mundial; Ich wußte es nicht , yo no lo sabía...

    Ich wußte es nicht, yo no sabía dónde se llevaban a todos los judíos, no, Ich wußte es nicht, yo no sabía que los campos de concentración no eran campos de trabajo y que las duchas no eran duchas, yo no sabía lo que hacían con los gitanos, los homosexuales, los republicanos españoles, yo nunca lo supe, yo no lo sabía, Ich wußte es nicht.

    Germán Hornos/Hermann Horn, Capitán en las SS, tampoco lo sabía.

    Ich wußte es nicht.

    La verdad es que no creo que haya sido facil la vida para los que sí lo sabían y se arrepintieron de todo, una vez que se les pasó la borrachera del carisma Hitleriano. Cuando ya era demasiado tarde.

    El ser humano puede llegar a ser un bicho malo de mucho cuidado. De mucho cuidado.

    En fin.

    Seguimos leyendo.

    Besos.

    :beso:

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Los dos cuadros existentes de la supuesta trilogía de Vermeer:


Vermeer%2Bel%2Bgeografo.jpg El Geógrafo.





4965591305_d23f5cc78e.jpg El Astrónomo.

[mode off topic on] (No tiene que ver con el argumento del libro, pero siempre me ha intrigado el saber si por fin son dos personajes distintos, o uno solo que resume todos los saberes... La misma habitación, los mismos elementos dentro de la habitación, la esfera de los cielos del astrónomo que la tiene el geógrafo encima del armario, los dos personajes que se parecen como dos gotas de agua... Tendré que buscarlo.) [mode off topic of]


El libro está entretenido, y se lee rapidito, oiga!


Besos.

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pues yo seguro que me animo... pero teniendo en cuenta que estoy con el último de Los hijos de la Tierra que es un buen tocho y el ritmo que tú llevas seguro que cuando lo empiece yo ya hará días que lo habrás terminado :lol::lol::lol::lol:

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • 2 semanas después...

Voy más o menos por la mitad y me gusta cómo va urdiéndose la trama...

...el Vaticano, el hombre de negro, los refugiados en Francia, la policía científica... entretenido

:)



y al mimo tiempo con piceladas de documentación sobre la Segunda Guerra Mundial, sin avasallar.. se lee rápido y resulta bastante entretenido :):beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios
×
×
  • Create New...