Jump to content

La bastarda de Estambul de Elif Shafak Club de lectura de Junio de 2011

Puntuar este tema:


Recommended Posts





Noyve: tenías que haberte pegado un chute de novela negra nórdica antes de meterte otra vez con un libro así :duda::lol: :lol: :lol::burla::beso:



Besos.

:beso:



No lo dudes, con una me pongo,............................ cuando la cabra tira al monte,.................. jajajajajajajajj
Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 36
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • kriek

    10

  • Maricel

    9

  • vicvel

    8

  • Noyve

    6

Días en que ha sido popular

Top Foreros En Este Tema


Bueno, pues me he puesto a mirar noticas, que tengo ya más de 70 en este libro, y tengo que ir cribando alguna.

He empezado por buscar el nombre del Café Kundera, aunque me resisto a aportar teorías sobre el porqué del nombre, eso se lo dejo a los habituales.


6a00d8341c62bc53ef01156eb8f397970c-250wi Milan Kundera




Milan Kundera Nacimiento
1 de abril de 1929
Brno , República Checa
Ocupación
escritor, profesor, músico
Nacionalidad
20px-Flag_of_the_Czech_Republic.svg.pngRepública Checa, 20px-Flag_of_France.svg.pngFrancia
Lengua de producción literaria
checo, francés Lengua materna checo
Género
novela, poesía, teatro, cuento, ensayo

Milan Kundera ('milan 'kundɛra, no kun'dɛra) (n. Brno, 1 de abril de 1929) es un escritor checo en idiomas checo y francés. Desde 1975 reside en Francia, cuya ciudadanía adquirió en 1981.

Biografía

Nació en
Brno, República Checa (entonces Checoslovaquia), el 1 de abril de 1929. Su padre, el musicólogo y pianista Ludvík Kundera (1891-1971), era director de la academia de música. Al término de la Segunda Guerra Mundial, Kundera se afilió al Partido Comunista, del que fue expulsado tras los sucesos de 1948. Tuvo que ganarse la vida con diversas ocupaciones, particularmente como pianista de jazz, instrumento que su padre le había enseñado a tocar a muy temprana edad. Aquel mismo año termina sus estudios secundarios y comienza a estudiar literatura y estética en la Universidad Carolina de Praga, pero después de dos semestres se pasa a la Facultad de Cine de la Academia de Praga, que finaliza en 1952. En 1956 se reintegró en el Partido Comunista del que fue expulsado definitivamente en 1970. Enseñó historia del cine en la Academia de Música y Arte dramaticado desde 1959 a 1969, y posteriormente en el Instituto de Estudios Cinematográficos de Praga.

Su primera novela,
La broma, fue traducida a doce idiomas y obtuvo en 1968 el Premio de la Unión de Escritores Checoslovacos. En 1968, a consecuencia de la invasión soviética a su país, sus obras se prohibieron y quedó desempleado.

En
1975 consiguió emigrar a Francia. Entre ese año y 1980, enseñó literatura comparada en la Universidad de Rennes, y más tarde en la École des Hautes Études de París.

La vida está en otra parte obtiene el Premio Médicis a la mejor novela extranjera publicada en Francia durante el año de su aparición. Su siguiente novela, La despedida, obtuvo el Premio Mondello al mejor libro editado en Italia.

En
1981, el conjunto de la obra de Kundera mereció en Estados Unidos el Commonwealth Award, premio otorgado simultáneamente al conjunto de la obra dramática de Tennessee Williams. Ese año la publicación de El libro de la risa y el olvido le valió la revocación de su ciudadanía checa.

En
1982 recibió el Premio Europa-Literatura. En 1984 publicaría La insoportable levedad del ser, considerada como una de sus obras cumbres. Ya en 1985, sería galardonado con el Premio Jerusalén. Tres años más tarde La insoportable levedad del ser sería llevada al cine por el director Philip Kaufman, obteniendo un aceptable éxito.

A pesar de su militancia comunista en su juventud, Kundera se convirtió, desde el inicio de su actividad literaria, en un crítico mordaz del socialismo. A su vez, su principal obra,
La insoportable levedad del ser, se ha convertido en una referencia importante a la hora de intentar comprender la disidencia vivida en Europa del Este durante la Guerra Fría.

En
2006 se publica por primera vez en su país su libro vendemiles, La insoportable levedad del ser, 22 años después de que se editara en París, Francia.
En
2007 recibe el Premio Nacional Checo de Literatura de cuya entrega se ausenta aduciendo problemas de salud.
En el año
2010, es nombrado Duque de Amarcord por el Rey Xavier I (Javier Marías), convirtiéndose así en el primer escritor checo en obtener título nobiliario en el ficticio Reino de Redonda.

Obras

El título original de las obras figura entre paréntesis.

Novelas

  • La broma (Žert) - 1965.
  • La vida está en otra parte (Život je jinde) - 1969.
  • La despedida (Valčík na rozloučenou) - 1975.
  • El libro de la risa y el olvido (Kniha smíchu a zapomnění) - 1978.(para maria del carmen)
  • La insoportable levedad del ser (Nesnesitelná lehkost bytí) - 1984.
  • La inmortalidad (Nesmrtelnost) - 1988.
  • La lentitud (La Lenteur) - 1994.
  • La identidad (L'Identité) - 1996.
  • La ignorancia (L'Ignorance) - 2000.
    • El libro de los amores ridículos (Směšné lásky) - 1968.
      • El hombre es mi jardín (Člověk zahrada širá) - 1953.
      • Monólogos (Monology) - 1957-1965.
        • Jacques y su amo: Homenaje a Denis Diderot en tres actos (Jakub a jeho pán : Pocta Denisu Diderotovi) - 1981.
          • El arte de la novela (L'Art du roman) - 1986, siete ensayos unidos.
          • Los testamentos traicionados (Les Testaments trahis) - 1992.
          • El telón (Le Rideau) - 2005, ensayo literario en torno a la novela.
          • Un encuentro (Une Rencontre) - 2009, varios ensayos sobre arte y literatura.
            • 12px-Spanish_Wikiquote.SVG.png Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Milan Kundera.
            • 15px-Commons-logo.svg.png Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Milan Kundera.


              La insoportable levedad del ser

              La insoportable levedad del ser

              Autor Milan Kundera Género Novelas filosóficas Idioma Checo Título original Nesnesitelná lehkost byti País República Checa Fecha de publicación 1984 La Insoportable Levedad del Ser es una novela, clasificada a veces como filosófica (cosa que no comparte su autor, quien sitúa su obra -incluyendo específicamente esta novela- más allá de la filosofía y la psicología, tratando de encontrar la esencia existencial de los personajes1 ) del escritor checo Milan Kundera, publicada en 1984.
              Ambientada en
              Praga en 1968, trata de un hombre y sus dudas existenciales en cuanto a las situaciones de pareja, tanto sexuales como amorosas. El libro relata escenas de la vida cotidiana, pero trazadas con un hondo sentido trascendental. Sobre un tema abstracto y milenario, el de la inutilidad de la existencia y la necesidad o no del eterno retorno de los momentos para dotar a la vida de sentido. La obra se puede analizar en cuanto a varios factores, el factor histórico-político, el factor filosófico, psicológico, artístico, y el factor que relata las acciones de los personajes, sin duda una de las mejores obras representativas de la crítica comunista en Europa del Este.
              Ya en
              1985, al año siguiente de su publicación, la novela sería galardonada con el Premio Jerusalén. Tres años más tarde La insoportable levedad del ser sería llevada al cine de la mano del director Philip Kaufman, obteniendo un aceptable éxito.
              A pesar de su militancia
              comunista en su juventud, Kundera se convirtió desde el inicio de su actividad literaria, en un crítico mordaz del socialismo. A su vez, su principal obra, La insoportable levedad del ser, se ha convertido en una referencia importante a la hora de intentar comprender la disidencia vivida en Europa del Este durante la Guerra Fría.
              En
              2006, el libro se edita por primera vez en el país del autor, República Checa, alcanzando récord de ventas.[cita requerida]
              Contenido



              • 1 Personajes
              • 2 Argumento


                Personajes



                [*]Tomás
                [*]Sabina
                [*]Teresa
                [*]Franz
                [*]Simon
                [*]Karenin


                Argumento

                La levedad y el peso

                La obra comienza mostrando la opinión del propio autor con respecto al aspecto filosófico e histórico que llevan en sí mismo los conceptos de levedad y peso. Es a través de esta reflexión que termina por imaginarse a Tomás, un cirujano checoslovaco que vive en Praga a mediados de los años 60, hombre divorciado y de muchas amantes que conoce a Teresa, la cual viene a poner en duda su vida de eterno soltero. Tomas termina cediendo ante el posible "enamoramiento" que va padeciendo por Teresa, casándose pero sin que ello implique terminar con sus amantes, siendo la más cercana, Sabina, una artista liberal. Luego de la
                primavera de praga, en donde las fuerzas soviéticas toman la capital checoeslovaca, Tomás decide marchar con Teresa a Zurich, junto a su perra Karenin. Posteriormente, Teresa, que había sido partidaria de marcharse de Checoeslovaquia, decide volver sola a Praga, abandonando a Tomas.
                El alma y el cuerpo

                Palabras incomprendidas

                El alma y el cuerpo

                Teresa se cuestiona su relación Tomás, haciendo hincapié principalmente en que las infidelidades de su marido no cesaban. Es así como comienza a trabajar en un bar sirviendo trago detrás de la barra, conociendo a un ingeniero el cual la comienza a seducir. Teresa intenta probar lo que se siente serle infiel a Tomás, visitando al ingeniero y haciendo el amor con él. Posterior a ello, Teresa comienza a sospechar que esta misma situación, el ingeniero y la manera en que lo conoció, corresponde a un complot por parte del servicio social de su propio país (el sistema de inteligencia comunista instaurado en el país, para perseguir a los opositores).

                La levedad y el peso

                Tomás comenzó redactando una publicación para una revista de intelectuales en donde critica y analoga la posición de los comunistas de su país con la tragedia griega de
                Edipo Rey,lo que provoca la persecución en su contra, obligándolo a dejar su puesto de cirujano en el hospital de Praga. Posteriormente, ya ejerciendo como médico de cabecera, es obligado a delatar y describir a la gente a cargo de la editorial en donde se publicó su artículo, Tomás se reniega y terminar por dejar oficio de médico, convirtiéndose en un limpiador de vidrios. Tomás comienza un peregrinaje por Praga, limpiando vidrios y acostándose con una amplia gama de mujeres, intentando encontrar en ellas la diferencia que radica entre cada una de las mujeres, el amor hacia Teresa no se le hacía incompatible con su vida de gigolo.
                La gran marcha

                La sonrisa de Karenin

                Una vez establecidos en el campo Tomás y Teresa finalmente encuentran una paz que sólo se ve interrumpida por las cartas que envía el hijo de Tomás y por el cáncer que sufre su perro Karenin. Es karenin el que refleja finalmente la verdadera naturaleza de los sentimientos de teresa, su muerte viene a poner fin a un ciclo el cual termina por alejar a la pareja de las tormentas del pasado,la duda y la falta de compromiso que alguna vez tuvieron en Praga.


                Hablando de Kundera, ya no podíamos olvidarnos de Enrico Cecchetti, una de las excusas favoritas para brindar de los habituales del Café.

                cecchetti.jpg Aquí el Maestro en acción (susto da).

                El link a una página donde explican sobre
                Cecchetti y su método. Me ha parecido muy aclaratoria la siguiente frase: A diferencia de otras escuelas, el método Cecchetti propone reducir la formación del bailarín a una ciencia exacta.

                Por fin, el Bastýrma y el mantý, los platos que Armanoush no quiere comer ni a tiros porque tiene una cita...

                Bastýrma, Bastirma, Basterma, Pastirma...

                bastirma.jpgPastırma

                220px-Pastirma1.jpg magnify-clip.png
                Pastirma




                Pastırma se trata de carne de vaca secada al aire, es muy tradicional de las cocinas de oriente del mar mediterráneo y sus lugares de consumo están muy relacionados con las posesiones del Imperio otomano. El nombre pastırma es turco y sugiere su forma inicial, "bastırma et", que significa "carne a presión" de acuerdo con el idioma oficial turco.1 La palabra se emplea con variantes menores en otros idiomas de la región: albano pastërma, árabe باسطرمة basṭurma, armenio բաստուրմա (basturma), azerí bastırma, bosnio, croata, macedonio y serbio pastrma, búlgaro pasturma, griego παστουρμάς pastourmás o παστρουμάς pastroumás y rumano pastramă. La palabra "pastrami" es similar y se emplea para otro tipo de carne en salazón, via la tradición Yiddish de pastrómeh hasta pastırma.
                Contenido



                1 Historia
                [*]2 Características
                [*]3 Referencias
                [*]4 Véase también


                Historia

                El curado de las carnes de vaca al aire ha sido un proceso muy típico de estas regiones eurpeas del este durante varios siglos. El estudioso Andrew Dalby menciona su uso en el Imperio Bizantino.2 Pastırma en sí mismo se considera un alimento proveniente tanto de la cocina turca como de la cocina armenia.,3 por lo tanto es producida y consumida no sólo en estos países sino que además en muchas partes cercanas o del entorno de la Europa del este y Oriente Medio. Una leyenda menciona que los caballeros turcos del Asia Centra empleaban en sus bolsilos introduciendo trozos de carne seca y frecuentemente los presionabn contra sus piernas, de esta forma se relaciona el significado de la carne con su origen.4
                Características

                Para su elaboración se prefieren las reses más mayores, hoy en día este tipo de carne forma parte de la dieta de mucha gente y suele emplearse carne de camello, cordero, cabra, y búfalo.5 Se presiona la carne hasta que se seca y abandona toda su agua, en este instante se le añade una pasta de comino denominada çemen (lit. 'fenogreco') preparada con comino, fenugreek, ajo, y paprika picante todo ello machacado y puesto al aire.
                Se puede servir como un mezze en rebanadas finas, generalmente crudas, aunque es posible verlas ligeramente asadas; o como acompañamiento de muchos platos, siendo los más famosos los platos que incluyen habas. La versión especiada de la pastirma es la más común y a menudo se denomina Sivas pastırma. Una versión menos común de la pastırma se denomina Rumeli Pastırması procedente de los Balcanes y que se ha secado en salazón, no lleva especias.
                Referencias


                Turkish Language Association - TDK
                [*] Andrew Dalby, Siren Feasts as cited in Regional Cuisines of Medieval Europe: A Book of Essays, Melitta Weiss Adamson, p. 11
                [*] Leslie Chamberlain, The Food and Cooking of Eastern Europe tal y como lo menciona Davidson
                [*] TurkishCulture.org - Pastırma
                [*] Kaneva-Johnson, p. 62


                [*]



              Véase también


              Gastronomía del Imperio Otomano
              [*]Cecina


              [*]




              Mantý:

              Sacado de kirghiz-manti.htmlesta página. No lo he encontrado en español.


              manty1.jpg Before my friend Jyldyz Chynybekova, from Kyrgyzstan sent me this manti recipe, I thought that manti is just special for Turkey. When I saw this recipe from her, I realized again that Kyrgyzstan and Turkish cuisine are so similar, with some little differences. I think you’ll love this one more as these mantis are bigger than ours, so less tiring. Unlike ours, the sauce of this one is not yogurt with garlic. I couldn’t wait for trying it (I’m planning to try it on a day I don’t work), I went to a Kirghiz restaurant here to taste it. I was absolutely amazed with its taste. Do I need to tell that I returned home with a portion of prepared manti to cook it later?
              Here is Jyldyz’s manti recipe:

              Ingredients:

              • 3 cups all purpose flour
              • 1 cup water
              • 1 large egg
              • 1 tablespoon olive oil
              • 1 teaspoon salt
              For the filling:
              • 250 gr. ground meat
              • 100 gr. lamb fat
              • 12 medium onion (chopped in a very small pieces)
              • Salt and black pepper
              manty2.jpg
              1. In a large bowl, stir together the flour, water, egg, olive oil and salt.
              2. Knead them very well until the dough is formed. The dough should be smooth and not sticky. If you feel it is sticky, add a little bit more flour.
              3. Cover the bowl with some plastic wrap and let stand at cool room temperature for an hour.
              4. Meanwhile, prepare the filling. In a medium bowl, put onions, meat, lamb fat chopped into small pieces, (Adding fat to meat manty is essential, as fat makes the dumplings juicy) salt and black pepper. Knead them together for one minute (do not cook.)
              5. Lightly dust a work surface and a rolling pin with flour. Divide the dough into 4 equal balls. Roll out each ball into sheets as thin as you can roll out, but be careful don’t tear it.
              manty3.jpg
              6. Cut each sheet into circle or squares of about 12″x12″ cm. Put filling at the center of each square. Continue until the dough is finished.
              manty4.jpg
              7. As you see in the picture, bring the opposite corners together and make an envelope. Then bring other opposite corners together to make manty shape. Press the sides firmly.
              8. Bring two of the adjacent corners together as shown in the picture.
              manty5.jpg
              manty6.jpg
              manty7.jpg
              9. In a large pot, boil the water and add a little bit salt, olive oil. Put in the bowl the steamer with manty and steam about 35-45 minutes in a medium heat. In my country we use a special pot (kaskan) for steaming manty.
              10. Manty are usually topped with butter and served with sour cream, special tomato sauce, or fresh onion rings (sprinkled with vinegar and black pepper). Also the sauce made by mixing vinegar and chilli powder is very common.
              Note: Because the dish is so fatty, manty are always accompanied by hot tea and it is strongly advisable not to consume any cold or chilled beverages immediately after consumption of manty.


              Ya ahora terminamos con un sorbito de raký.


              Rakı

              220px-Yeni_Raki.jpg magnify-clip.png




              Rakı (o Raki) es un licor anisado1 célebre en Turquía. En turco, raki se escribe como "Rakı", pero en el extranjero a menudo aparece como (raki). Es similar a varias bebidas alcohólicas que se pueden encontrar en el Mediterráneo y zonas de los Balcanes como: pastis, sambuca, arak, ouzo, tsikoudia, tsipouro, y mastika. Elaborado a partir de varias frutas por lo general se emplea el higo en su producción.
              Contenido



              1 Características
              [*]2 Historia
              [*]3 Tipos de Rakı
              [*]4 Véase también
              [*]5 Referencias


              Características

              En Turquía dicha bebida es considerada el licor nacional (muy típico beberla junto a unos entrantes turcos o meze), generalmente se bebe mezclado con una parte igual de agua. Cuando se agrega el agua, la mezcla da vuelta a un color blanquecino, que es donde la bebida consigue su conocido sobrenombre, Aslan Sütü, que significa la "leche del león".2
              Además del rakı que se mezcla con agua en su propio vaso, es acostumbrado beber rakı con una bebida separada (agua en este caso) pero complementaria. Para el bebedor ocasional del rakı, un vaso de agua fría es conveniente. Para aquel que desee degustar el rakı con un plato de kebab, un vaso de salgam está considerado como un mejor acompañamiento a la leche del león.
              Historia

              En el Imperio otomano, hasta el Siglo XIX, los meyhanes (restaurantes tradicionales turcos) dirigidos por turcos y albaneses3 se dedicaban principalmente a servir vino, junto con Meze, debido a las restricciones religiosas impuestas por varios sultanes. Aunque había muchos musulmanes entre los asistentes a los meyhanes, las autoridades de la sharia a veces, imponían acciones penales. Con la atmósfera relativamente liberal de la época Tanzimat (1839-1876), la asistencia a los meyhane entre los musulmanes aumentó considerablemente, y el rakı se convirtió en un favorito entre los asistentes a los meyhane. A finales de siglo, el rakı tomó su forma estándar actual y su consumo superó al del de vino.
              Durante este período, el rakı era producido por la destilación del bagazo de las uvas (cibre) obtenido durante la fermentación del vino. Cuando la cantidad de bagazo no era suficiente, las bebidas alcohólicas importadas de Europa se fueron agregando. Si no se agregó anís, tomaría el nombre de Duz Rakı (Raki), mientras que el Rakı preparado con la adición de jarabe de goma fue denominado Sakiz Rakısı (Raki de goma) o "Mastika", especialmente si se producía en la isla de Tenedos.
              Con el colapso del Imperio otomano y la creación de la moderna República de Turquía, el Rakı de uva comenzó a ser destilado por la empresa estatal de monopolio de los alcoholes Tekel (que literalmente significa "una sola mano" o "Monopolio"), con la primera fábrica inaugurada en 1944 en Izmir. Con el aumento de la producción de azúcar de remolacha, Tekel también comenzó a destilar el alcohol de melaza, y una nueva marca de rakı hecho a base de azúcar-alcohol de remolacha se introdujo bajo el nombre de "Yeni Rakı" (literalmente, "Nuevo Rakı"). La melaza dio a este rakı nuevo un sabor amargo distintivo y ayudó a aumentar la popularidad de la bebida.
              Hoy en día, con aumento de la competencia del sector privado, y la privatización de Tekel en 2004, varias nuevas marcas y tipos de Rakı han surgido, cada una con su propia y distinta composición y método de producción, a pesar de que las cualidades generales de la bebida en general se han mantenido coherentes . Estos incluyen a Efe Rakı, Cilingir Rakı, Mercan Rakı, Fasil Rakı, Burgaz Rakı, Ata Rakı y Anadolu Rakı. Sarı Zeybek Rakısı, otra marca reciente, es envejecido en barricas de roble, que le da un color dorado distintivo.


              Tipos de Rakı

              El Rakı estándar es un producto de uva, aunque puede ser producido a partir de higos también. El Rakı producido a partir de higos es especialmente popular en las provincias del sur de Turquía, se le llama incir boğması, incir rakısı (Rakı de Higos), o en árabe, Tini. Tekel dejó de producir el Rakı de higos en 1947.
              Suma Raki, es decir, el Rakı destilado antes de la adición del anís, es generalmente producido a partir de uvas pasas, pero las fábricas de Rakı de vino establecidas en zonas de producción de vino como Tekirdağ, Nevsehir y Esmirna también pueden utilizar las uvas frescas para obtener Rakı de alta calidad. Recientemente, el Yas Uzum rakısı (Rakı de uva fresca) se ha vuelto más popular en Turquía. Una marca reciente, Efe rakı, fue la primera compañía en producir Raki exclusivamente del jugo de uva fresca, llamado Efe Yas Uzum Rakısı (Rakı Efe de uva fresca). Tekirdağ Altın Seri (Tekirdağ Etiqueta Dorada) siguió la tendencia y muchos otros han sido producidos por otras compañías.
              Las más conocidas y populares marcas de raki, sin embargo, siguen siendo Yeni Raki, producido originalmente por Tekel, que ha transferido los derechos de producción a Mey Alkol con la privatización en 2004 de Tekel y Tekirdağ Rakısı de la región de Tekirdağ, que es famoso por su sabor característico, que se cree que se debe al agua de las fuentes artesianas de Çorlu utilizadas en su producción. Yeni Rakı tiene un contenido de alcohol de 45% y 1,5 gramos por litro de anís; Tekirdağ Rakısı es de 45% ABV y tiene 1,7 gramos por litro de anís. Hay también dos marcas de alta calidad llamadas Kulüp Rakısı y Altınbaş, con un 50% de alcohol.
              Dip rakısı (Rakı de abajo) es el Rakı que permanece en el fondo de los tanques durante la producción. El Rakı de fondo se piensa que mejor captura el aroma denso y el sabor, y se le llama özel Rakı (Rakı Especial). En general no se consiguen comercialmente, en cambio, las fábricas de Rakı los reservan como un regalo de prestigio para los grandes clientes.
              Véase también


              Anís
              [*]Ouzo


              [*]


            Referencias


            Bebidas Alcohólicas Destiladas. Ministerio de Agricultura y Campos de Turquía (en turco)
            [*] Turkish Raki (Arack). TurkeyTravelPlanner.com
            [*] Inna Naroditskaya, Linda Phyllis Austern. Music of the Sirens, Indiana University Press, p.290


            [*]





            Raki-Mezesi.jpg Pero cuidado con él, que no es moco de pavo...!


            Besos.

            :beso:






[*]




OhanyansBastirmaSlicedNEWPIC.jpg


[*]



Enlace al post
Compartir en otros sitios

Vicvel: pues ya iba más adelantada, y lo que me contó la Tía Banu (atención, no abrir spoiler!!!)

resultó ser la verdad. Y tanto.



Lo terminé anoche a las tantas. Cuando me quedaban 50 páginas ya no podía parar para averiguar en qué quedaba el asunto, y sí, el asunto quedaba así de aquella manera que me imaginaba. Encima la Autora hasta te lo cuenta y todo, y para que lo comprendas mejor, te lo cuenta desde distintos puntos de vista...

Para mi gusto, le faltaba un capítulo. Como todos los capítulos tenían nombre de ingrediente o de plato, este capítulo que me falta debería de llevar nombre de postre. O de café, por aquello de la sobremesa. Me gustaría saber si

Armanoush y Asya terminan sabiendo que son algo así como primas... si la Tía Banu llega a contarle a su hermana lo que hizo, y el porqué... si la abuela Gülüm llega a establecer contacto con la familia de la 1° mujer de su suegro, la mujer que abandonó a su marido... si Rose se termina casando de nuevo con su 1° marido, que parece no haberla olvidado nunca... si Zeliha se termina dando a sí misma permiso para ser feliz y se casa con Aram... si Armanoush termina conociendo a su Barón, o qué diría él sobre el hecho que los turcos de la familia estambulí de Armanoush tienen un cuarto de sangre armenia...

Son muuuuuuchas las preguntas que me deja el libro, muchas.






Elif-Shafak-La-bastarda-de-Estambul.jpg Por cierto, cuando estaba por las últimas páginas comprendí por fin el porqué de la absurda portada del libro.

Es que no es absurda. Es un crudo resumen perfecto de la historia de dos familias.

Besos.

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Yo también lo he terminado y ... también he confirmado mis sospechas :)

Y ... totalmente de acuerdo... al libro le falta un capítulo

Quedan demasiadas historias a medias

:duda::duda::duda:de toda la galería de personajes estrafalarios y variopintos



Pero, a pesar de faltarle algo, a mí me ha sorprendido este libro y me ha gustado mucho :up::up::up::beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Esta noche me pondré con él. No he leído todos los mensajes, pero veo que, en general, os ha gustado, espero que me guste a mi tambien.

Tengo que aguantarme para no abrir spoilers :nodigona:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Siiii, claro que aguanto, es que si los abro no tiene mérito la cosa. Pero, en el fondo, ganas no me faltan :dientes:

Voy a comenzarlo ahorita mismo, literalmente. :leer:

Hasta mañana, felices lecturas y mejores sueños. :beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Anoche acabé este libro. Me ha gustado, aunque a mi me ha parecido un libro triste. Aun cuando hay momentos que te ríes en seguida se te congela la risa.

Supongo que a las que os gusta la cocina habreis disfrutado mucho, yo es que en realidad apenas se freir un huevo y mis gustos culinarios son deprimentes.Pero si reconozco que es un libro que te abre el apetito muchas veces

También me ha despertado el interés por el holocausto armenio del que apenas sabía su existencia

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Anoche acabé este libro. Me ha gustado, aunque a mi me ha parecido un libro triste. Aun cuando hay momentos que te ríes en seguida se te congela la risa.

Supongo que a las que os gusta la cocina habreis disfrutado mucho, yo es que en realidad apenas se freir un huevo y mis gustos culinarios son deprimentes.Pero si reconozco que es un libro que te abre el apetito muchas veces

También me ha despertado el interés por el holocausto armenio del que apenas sabía su existencia

:beso:


Y la autora es turca, eh, hija de diplomático. Me ha parecido valiente su postura, aunque claro, los turcos dirán que sólo crea polémica para vender más, mientras que a los armenios les sabrá a poco...

Y sí, yo tenía hambre todo el tiempo...

Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

×
×
  • Create New...