Jump to content

Sobre alimentación a bebé vegetariano...

Puntuar este tema:


Recommended Posts

rosadepitimini



Se puede vivir sin comer carne, pero ojito con "sustituirla" por la soja, que es una legumbre rica en antinutrientes, que inhibe la absorción del hierro, el yodo y el zinc, se come las reservas de B12, y puede llegar a producir graves carencias nutricionales. Nunca hay que olvidar que el 99,99% de la soja es transgénica, producto de la ingeniería genética de Montsanto, añade a sus costes para la salud, los de los pesticidas y abonos específicos que se usan en ella, y muchas de las presuntas ventajas que publicitan son sólo producto del marketing y grandes mentiras: ni tiene proteínas completas, ni es un alimento completo, ni es rica en calcio si no se fortifica, ni su hierro es absorbible, ni si quiera los pueblos orientales la toman en las proporciones que venden a los occidentales. Y además puede conseguirles tetas a los hombres.


Qué ganas de meter miedo a la gente...aunque te creyeras lo que estás diciendo, la solución es bien fácil: consumir soja ecológica.
Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 85
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • nguillen72

    18

  • rosadepitimini

    15

  • andorra2004

    11

  • hiphopsus

    11

Top Foreros En Este Tema

rosadepitimini

Si os fijáis, nunca como ahora se han visto tantos niñOs con tetas. Es verdad que influye la obesidad infantil y el sobrepeso, pero los ves aunque no estén pasados de kilos. Cosas de las hormonas que tomamos a través de, también, la carne de animales a los que tratan con ellas...


Nosotros nos estamos planteando criar algún pollo aquí en el terreno... ahora que Iñaki va a empezar con la comida salada...


¿y serás capaz de matarlo?
Enlace al post
Compartir en otros sitios

No, la solución no es la soja ecológica. Ahí, si te la crees (porque los estudios dicen que prácticamente no existe soja no transgénica, ya que la de Monsanto polinizaría los cultivos no transgénicos), lo único que evitas es los pesticidas y abonos aplicados directamente (pero no los que puedan llegarle del campo de al lado). Los antinutrientes de la soja forman parte de su composición, la que inhibe desde siempre la fijación del yodo o el hierro en el organismo. La falta de aminoácidos esenciales igualmente está ahí y no depende de la soja no ecológica. Y las isoflavonas son las que incrementan los efectos bociogénicos, sumadas a la falta de fijación del yodo y el hierro. Nada de eso depende de si la soja es ecológica o no. Puedes inactivar parcialmente los antinutrientes consumiéndola de forma tradicional (fermentada en tofu o tempeh), pero sólo parcialmente, porque las isoflavonas siguen ahí.

No es de meter miedo, los efectos bociogénicos de la soja se conocían en Occidente desde principios del siglo veinte, aunque los intereses del monopolio (Monsanto) se han encargado de ir tapándolos y que los endocrinos los olvidaran o no llegaran a conocerlos con el tiempo (se pueden localizar incluso escritos de endocrinos quejándose de la desaparición de ese efecto en sus libros de texto, pero ahora los prospectos de las tiroxinas sintéticas los han recuperado y la conciencia de algunos más interesados en la salud).

Y en Oriente se conocen desde mucho antes. La medicina china tradicional considera la soja un alimento "frío", que frena el metabolismo y que su consumo debe ser discreto y combinado con productos altos en hierro, zinc y yodo, como las algas, para compensar los costes que tiene para la salud. Los chinos o los japoneses no consumen "leche de soja", consumen tempeh, tofu, salsa de soja (la úncia preparación que, además de fermentada, elimina las isoflavonas, aunque abusa del azúcar y la sal habitualmente), y brotes, en pequeñas cantidades y no soñarían con dárselas a los niños.

No se trata de meter miedo, se trata de ser consciente de que se están sustituyendo productos de la cultura nutricional tradicional por otros de dudosa salubridad, basándose en estudios falsificados y presuntas tradiciones ajenas.


Enlace al post
Compartir en otros sitios
rosadepitimini

No, la solución no es la soja ecológica. Ahí, si te la crees (porque los estudios dicen que prácticamente no existe soja no transgénica, ya que la de Monsanto polinizaría los cultivos no transgénicos), lo único que evitas es los pesticidas y abonos aplicados directamente (pero no los que puedan llegarle del campo de al lado). Los antinutrientes de la soja forman parte de su composición, la que inhibe desde siempre la fijación del yodo o el hierro en el organismo. La falta de aminoácidos esenciales igualmente está ahí y no depende de la soja no ecológica. Y las isoflavonas son las que incrementan los efectos bociogénicos, sumadas a la falta de fijación del yodo y el hierro. Nada de eso depende de si la soja es ecológica o no. Puedes inactivar parcialmente los antinutrientes consumiéndola de forma tradicional (fermentada en tofu o tempeh), pero sólo parcialmente, porque las isoflavonas siguen ahí.

No es de meter miedo, los efectos bociogénicos de la soja se conocían en Occidente desde principios del siglo veinte, aunque los intereses del monopolio (Monsanto) se han encargado de ir tapándolos y que los endocrinos los olvidaran o no llegaran a conocerlos con el tiempo (se pueden localizar incluso escritos de endocrinos quejándose de la desaparición de ese efecto en sus libros de texto, pero ahora los prospectos de las tiroxinas sintéticas los han recuperado y la conciencia de algunos más interesados en la salud).

Y en Oriente se conocen desde mucho antes. La medicina china tradicional considera la soja un alimento "frío", que frena el metabolismo y que su consumo debe ser discreto y combinado con productos altos en hierro, zinc y yodo, como las algas, para compensar los costes que tiene para la salud. Los chinos o los japoneses no consumen "leche de soja", consumen tempeh, tofu, salsa de soja (la úncia preparación que, además de fermentada, elimina las isoflavonas, aunque abusa del azúcar y la sal habitualmente), y brotes, en pequeñas cantidades y no soñarían con dárselas a los niños.

No se trata de meter miedo, se trata de ser consciente de que se están sustituyendo productos de la cultura nutricional tradicional por otros de dudosa salubridad, basándose en estudios falsificados y presuntas tradiciones ajenas.


Es tu opinión. Según la mía, los estudios que nombras están un pelín desfasados y las fuentes que citas son cuanto menos, cuestionables.
En lo que sí estoy de acuerdo es en que no se debe abusar de nada.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

¿y serás capaz de matarlo?



Yo no, pero el costillo sí. Y si no cualquiera de mis vecinos, incluso mis padres. La gente que se crió en el campo o en pueblos se lo ven hecho. Lo tuvieron que hacer durante muchos años, no había carnicerías... :nodigona:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Todo depende de lo que se considera desfasado. En la actualidad, he resaltado que por ejemplo los prospectos de los medicamentos empiezan a recoger los riesgos de interacciones y reducción de la absorción de esos principios activos en relación con la soja. En Medline se recogían una serie de patologías en las que la publicidad había afirmado que la soja era beneficiosa, y las progresivas revisiones han llevado a que sólo se reconozca en la actualidad que la soja ayuda a reducir el colesterol en algunos casos (nunca si por ejemplo eres hipotiroideo, porque el hipotiroidismo incrementado por la soja aumenta el colesterol), el resto de sus presuntos efectos beneficiosos están en duda o se reconocen directamente como falsos. Las revistas científicas cada vez recogen más estudios negativos sobre el uso de la soja.

Más aún, y más importante. Los consejos sobre sustitución durante la menopausia fueron modificados ya hace unos años, se consideró al principio la soja como la solución para las mujeres durante la menopausia, pensando que los fitoestrógenos tenían todas las ventajas de la terapia hormonal sustitutiva y ninguno de sus riesgos. Pero los macroestudios que se iniciaron entonces, de larga duración, tuvieron que ser suspendidos en torno al 2004 (no recuerdo exactamente la fecha) porque llegaron a la conclusión de que tenían los mismos riesgos, incrementaban los riesgos cardiovasculares, los de cánceres asociados a hormonas (mama, útero, próstata,...; la osteoporosis, etc. Y, dados los incrementos de patologías en las mujeres en el estudio, decidieron que iría contra toda ética mantenerlos hasta el final de la duración prevista (lo mismo que unos años antes con las terapias hormonales sustitutivas).

La recomendación actual es no dar terapias hormonales sustitutivas, sean sintéticas o naturales (isoflavonas) salvo que la gravedad de los síntomas supere el nivel de riesgo que tiene su uso, y en ningún caso más de un año. Esto fue en los países anglosajones, pero a España el tema ha tardado bastante en calar entre los profesionales. Pero, si te fijas, incluso aquí, van recomendando otras cosas para los síntomas de la menopausia, como la maca, los ácidos grasos esenciales, etc; cosas sin acción hormonal directa, aunque puedan ser materias primas para la fabricación de las hormonas sexuales (el aceite de onagra y el de borraja). Hasta los ginecólogos y naturópatas más reluctantes han aceptado las recomendaciones sanitarias. Y cito esos colectivos porque eran de los más defensores de ella.

En resumen, que la soja no es la panacea universal como venden, que puede reducir algún sofoco en la menopausia, pero también aumenta el riesgo de los cánceres de componente hormonal, y los cardiovasculares, que incluso puede modificar la proporción de estrógenos en los varones y que con el tiempo se llegará a la conclusión de que es otra gran estafa, pero como hay mucho dinero implicado, cuesta más que con las bayas de goyi o las pulseras magnéticas.


Enlace al post
Compartir en otros sitios
rosadepitimini

Yo no' date=' pero el costillo sí. Y si no cualquiera de mis vecinos, incluso mis padres. La gente que se crió en el campo o en pueblos se lo ven hecho. Lo tuvieron que hacer durante muchos años, no había carnicerías... :nodigona:[/quote']

Ya, ya lo sé, la gente que se crió en el campo era capaz de muchas cosas que a mí me horrorizan, como ahogar a las camadas de gatos cuando nacen o de apedrear a los homosexuales...de todas formas, siempre he pensado que si la gente tuviera que matar con sus propias manos a los animales que se come, se comería mucha menos carne.
Por otra parte, el pollo que mate tu costi, no habrá vivido hacinado, habrá tenido al menos una vida decente de pollo y nadie lo tratará como a un objeto...

Enlace al post
Compartir en otros sitios
rosadepitimini

Todo depende de lo que se considera desfasado. En la actualidad, he resaltado que por ejemplo los prospectos de los medicamentos empiezan a recoger los riesgos de interacciones y reducción de la absorción de esos principios activos en relación con la soja. En Medline se recogían una serie de patologías en las que la publicidad había afirmado que la soja era beneficiosa, y las progresivas revisiones han llevado a que sólo se reconozca en la actualidad que la soja ayuda a reducir el colesterol en algunos casos (nunca si por ejemplo eres hipotiroideo, porque el hipotiroidismo incrementado por la soja aumenta el colesterol), el resto de sus presuntos efectos beneficiosos están en duda o se reconocen directamente como falsos. Las revistas científicas cada vez recogen más estudios negativos sobre el uso de la soja.

Más aún, y más importante. Los consejos sobre sustitución durante la menopausia fueron modificados ya hace unos años, se consideró al principio la soja como la solución para las mujeres durante la menopausia, pensando que los fitoestrógenos tenían todas las ventajas de la terapia hormonal sustitutiva y ninguno de sus riesgos. Pero los macroestudios que se iniciaron entonces, de larga duración, tuvieron que ser suspendidos en torno al 2004 (no recuerdo exactamente la fecha) porque llegaron a la conclusión de que tenían los mismos riesgos, incrementaban los riesgos cardiovasculares, los de cánceres asociados a hormonas (mama, útero, próstata,...; la osteoporosis, etc. Y, dados los incrementos de patologías en las mujeres en el estudio, decidieron que iría contra toda ética mantenerlos hasta el final de la duración prevista (lo mismo que unos años antes con las terapias hormonales sustitutivas).

La recomendación actual es no dar terapias hormonales sustitutivas, sean sintéticas o naturales (isoflavonas) salvo que la gravedad de los síntomas supere el nivel de riesgo que tiene su uso, y en ningún caso más de un año. Esto fue en los países anglosajones, pero a España el tema ha tardado bastante en calar entre los profesionales. Pero, si te fijas, incluso aquí, van recomendando otras cosas para los síntomas de la menopausia, como la maca, los ácidos grasos esenciales, etc; cosas sin acción hormonal directa, aunque puedan ser materias primas para la fabricación de las hormonas sexuales (el aceite de onagra y el de borraja). Hasta los ginecólogos y naturópatas más reluctantes han aceptado las recomendaciones sanitarias. Y cito esos colectivos porque eran de los más defensores de ella.

En resumen, que la soja no es la panacea universal como venden, que puede reducir algún sofoco en la menopausia, pero también aumenta el riesgo de los cánceres de componente hormonal, y los cardiovasculares, que incluso puede modificar la proporción de estrógenos en los varones y que con el tiempo se llegará a la conclusión de que es otra gran estafa, pero como hay mucho dinero implicado, cuesta más que con las bayas de goyi o las pulseras magnéticas.


Andorra, desfasado es desfasado, superado. Un ejemplo que contradice lo que tú comentas sobre los fermentados, de este mismo año y de una fuente de toda solvencia: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21070479
La soja es una legumbre como las demás. Ni más, ni menos. Ni una panacea, ni un veneno. El problema no está en la soja, ni en el garbanzo, sino en ponerse hasta el culo de productos como suplementos de farmacia o herbolario a base de fitoestrógenos de soja. Y eso no lo hace nadie normal.
Sobre lo que comentas de los antinutrientes, que sepas que los contienen todas las legumbres, por eso las remojamos 12 horas y las comemos bien blanditas (o germinadas).
Y por último, ya que en la UE están prohibidos los transgénicos para uso humano ¿adivinas quién se zampa los cultivos transgénicos de Monsanto y compañía? Efectivamente, el ganado. Si hay peligros en la soja o en la soja transgénica te aseguro que quien más los va a sufrir es el que come un par de lonchitas de embutido por la mañana, un filetito al mediodía y una hamburguesa por la noche, no las personas que consumen soja eco.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pero el estudio que citas, de fermentados versus no fermentados de soja, lo único que concluye es que para el cáncer gástrico es mejor no consumir fermentados. Y eso es algo que se sabe desde hace bastantes años, que ácidos, picantes y fermentados incrementan el riesgo de cáncer gástrico. De hecho, hubo un estudio en China hace años, que se ha usado como banderín de enganche en contra de la leche, que realmente no llegaba a las conclusiones que defendían los que lo usaban, pero que si encontró una alta correlación entre el consumo de fermentados, encurtidos y picantes y los cánceres gástricos. Se conoce tradicionalmente como el proyecto China-Cornell-Oxford, y leerlo completo es muy interesante, porque en sus resúmenes se han encargado de ocultar las conclusiones que no les interesaban y resaltar las que buscaban.

Las proporciones de los antinutrientes de la soja son bastante más altas que en otras legumbres. Además, comemos garbanzos o lentejas una o dos veces a la semana, no a diario, no nos los tomamos en forma de sucedáneo de leche, ni de sucedáneo de hamburguesa, no los usamos como salsa, no se los damos a los niños como sustitutivo de la leche materna, no lo añadimos a gran parte de los alimentos de elaboración industrial (chocolate, charcutería, bollos para los niños, y hasta el pan en cuanto te descuidas), etc. En resumen, una cosa es comer legumbres dos, tres veces por semana, y otra diferente la saturación que hay en nuestra alimentación con la soja.

Por supuesto que el ganado de cría intensiva se come los cultivos transgénicos de soja. Pero ellos al menos reciben piensos en los que la soja sólo representa una proporción, junto con otra serie de materias primas como los cereales o las grasas añadidas. Eso filtra algo la proporción final que llega a la mesa. Comer soja directamente no filtra nada.


Enlace al post
Compartir en otros sitios
rosadepitimini

Pero el estudio que citas, de fermentados versus no fermentados de soja, lo único que concluye es que para el cáncer gástrico es mejor no consumir fermentados. Y eso es algo que se sabe desde hace bastantes años, que ácidos, picantes y fermentados incrementan el riesgo de cáncer gástrico. De hecho, hubo un estudio en China hace años, que se ha usado como banderín de enganche en contra de la leche, que realmente no llegaba a las conclusiones que defendían los que lo usaban, pero que si encontró una alta correlación entre el consumo de fermentados, encurtidos y picantes y los cánceres gástricos. Se conoce tradicionalmente como el proyecto China-Cornell-Oxford, y leerlo completo es muy interesante, porque en sus resúmenes se han encargado de ocultar las conclusiones que no les interesaban y resaltar las que buscaban.

Las proporciones de los antinutrientes de la soja son bastante más altas que en otras legumbres. Además, comemos garbanzos o lentejas una o dos veces a la semana, no a diario, no nos los tomamos en forma de sucedáneo de leche, ni de sucedáneo de hamburguesa, no los usamos como salsa, no se los damos a los niños como sustitutivo de la leche materna, no lo añadimos a gran parte de los alimentos de elaboración industrial (chocolate, charcutería, bollos para los niños, y hasta el pan en cuanto te descuidas), etc. En resumen, una cosa es comer legumbres dos, tres veces por semana, y otra diferente la saturación que hay en nuestra alimentación con la soja.

Por supuesto que el ganado de cría intensiva se come los cultivos transgénicos de soja. Pero ellos al menos reciben piensos en los que la soja sólo representa una proporción, junto con otra serie de materias primas como los cereales o las grasas añadidas. Eso filtra algo la proporción final que llega a la mesa. Comer soja directamente no filtra nada.


El estudio dice que una ingesta elevada de alimentos de soja fermentados se asoció significativamente con un mayor riesgo de cáncer gástrico, mientras que un aumento de la ingesta de alimentos de soja no fermentada se asoció significativamente con un menor riesgo de CG. Es una conclusión ligeramente diferente.
Respecto a lo de lo demás ¿qué porcentaje de soja hay en un vaso de bebida de soja? ¿y en un yogur?
Y otra cosa, que es lo que más me llama la atención. Cuando dices que la soja "la tomamos en forma de sucedáneo de leche, de sucedáneo de hamburguesa, como salsa, se los damos a los niños como sustitutivo de la leche materna, no lo añadimos a gran parte de los alimentos de elaboración industrial (chocolate, charcutería, bollos para los niños, y hasta el pan en cuanto te descuidas), etc. En resumen, una cosa es comer legumbres dos, tres veces por semana, y otra diferente la saturación que hay en nuestra alimentación con la soja."
¿Qué tipo de gente se alimenta así? Si yo, que soy vegana no lo hago, mucho menos cabe hablar de saturación de soja en gente que come de todo. En este foro precisamente podemos observar cómo se alimenta la gente, y sinceramente, nadie se alimenta a base de soja. Y si vas a un súper (donde apenas encuentras leche de soja y poco más) y miras los carritos ¿observas saturación de soja? ¿o es que el grueso de la población hace la compra en herboristerías?
El ganado del que salen los filetitos del súper sin embargo, se alimenta de kilos y kilos de una alimentación totalmente artificial y monótona en la que la soja es clave ¡la soja transgénica de la que hablas es baratísima!
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


  • Mensajes

    • joanaib
      desayuno piña natural, zumo de naranja comida menestra verduras y pollo a la plancha cena huevo duro y pechuga de pollo 
    • joanaib
      desayuno fresas, piña y zumo de naranja comida crema de calabacín albóndigas caseras cena tomate con mozarela  
    • maria_ms
      Tarta de Santiago (sin azúcar y sin gluten)   Ingredientes: Necesitará 200 gramos de harina de almendra (o almendras muy finamente molidas), 3 huevos, 80 gramos de eritritol o estevia (según su gusto), la ralladura de un limón, media cucharadita de canela, una cucharadita de levadura sin gluten, una o dos cucharadas de zumo de naranja (opcional), una pizca de sal y un poco de aceite de oliva para engrasar el molde.   Preparación: Precaliente el horno a 170 °C. En un bol, bata los huevos con el eritritol hasta que la mezcla esté espumosa, durante unos 3 a 5 minutos con batidora. Añada la harina de almendra, la ralladura de limón, la canela, la levadura y la pizca de sal, y mezcle todo con cuidado. Si desea un toque más cítrico, incorpore el zumo de naranja. Vierta la masa en un molde de unos 20 cm, previamente engrasado o forrado con papel de hornear. Hornee durante 25 a 30 minutos, hasta que al insertar un palillo, éste salga seco. Deje enfriar completamente y, si lo desea, espolvoree por encima eritritol en polvo o decore con unos frutos secos.  
    • maria_ms
      Hola a todos! Tengo 35 años y en los últimos dos meses he ganado 7 kilos de más, así que me uno a ustedes y empiezo la dieta. Compro la mayoría de mis productos en es.globy.com Mi menú de hoy: Desayuno: una tostada de pan integral, aguacate con un huevo cocido, una taza de café con leche vegetal o desnatada (sin azúcar) y fruta Media mañana: almendras y yogur natural (sin azúcar) Almuerzo: filete de dorada a la plancha con verduras asadas Merienda: té sin azúcar o agua con limón, un poco de queso manchego light Cena: tortilla de 2 huevos con espinacas y champiñones, ensalada y una infusión
    • PILARES
    • PILARES
      Hola,hace años hice la dieta y me fue muy bien,ahora quiero volver a retomarla.
    • PILARES
      Hola hace años estuve por aquí y me planteo volver.    
    • cuelebre
      Ahora mi menú de hoy  Ds, un poco desca con leche sin lactosa  Mm, nada Cm, pulpo guisado y unas lonchas de queso Mt, nada Cn, un caldo de pollo y un filete grande a la plancha Luego tomaré  un desca sin  Un besin..
    • cuelebre
      Ann f bienvenida , está dieta si se hace bien si funciona y lo bueno que luego no tienes ese efecto rebote tan horrible , yo empecé  el 2006 y bajé  unos 32 kilos  , y a pesar que ahora engordé  muchísimo todavía no llegué  al peso que tenía cuando  empecé  la definitiva,  con la pandemia  estuve sin salir a no ser a alguna  consulta médica pues tenía conmigo a mi madre con 99 con demencia senil y no me separe de ella , aunque tenía a mi hija que era ella la que más la cuidaba , yo cocinaba y le hacía compañía  , dejé de fumar y además  me pusieron 8 inyecciones de cortisona y eso fue lo que más me engordo que subí  18 kilos  y eso cuidándome pues sabía que me hacia engordar   , y ahora me está  costando adelgazar , así que anímate y verás  como pierdes mucho peso , aunque hay que medirse pues hay semanas que no bajas casi peso pero si en centímetros  Joana sigues firme ya dirás si notas algo 
    • joanaib
      Ann F re-bienvenida, ya ves estamos solo dos pero espero que gente como tu se anime, esta dieta te aseguro que funciona,  desayuno Piña y zumo de naranja comida crema de calabaza salmon a la plancha cena ensalada de endibias con tomate y atun    
×
×
  • Create New...