Jump to content

El cole

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Puri, las mias ahora se levantan tarde, pero anoche comenzamos a ir acostandonos antes, este verano me daba igual que se acostasen a las 11 o a las 12, porque no tenian que madrugar, anoche a las 10.30 estaban en la cama, estaremos 2-3 dias así y acortare 10 minutos y así, para que el dia 19 a las 9:30 esten en la cama (las mias se levantan a las 8 y 20 de la mañana durante el curso asi que creo que las 9.30 es una buena hora para ellas)

Porque el 19? porque aqui son fiestas del 13 al 17 y nos adaptan el horario el dia grande es fiesta local y no hay clase, y el resto de la semana van a las 10, pero el 19 ya es a las 9 y tienen que dormir.

Yo por la tarde lo llevaria, para MI, no se trata de que hagan mucho o poco (evidentemente el nobel no se lo juegan en primero de infantil), pero se trata de cumplir las normas, el colegio que habeis elegio para tu hijo tiene jornada partida, con lo cual las normas son que hay clase por la mañana y por la tarde, me parece confundir al niño el hoy vas, mañana no, porque que pasara el próximo curso si no quiere ir?

Te voy a poner un ejemplo. Yo voy a tu casa, y me deices que las normas en tu casa son, no dejar las toallas en el suelo, y yo un dia las dejo y otro no, no estoy acatando las normas de tu casa verdad? pues con el cole lo mismo, elegimos el colegio en función de nuestras preferencias, así que deberiamos cumplir las normas del centro


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 263
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • nguillen72

    32

  • boom

    30

  • Haiku

    29

  • lacseg

    24

Top Foreros En Este Tema




Yo por la tarde lo llevaria, para MI, no se trata de que hagan mucho o poco (evidentemente el nobel no se lo juegan en primero de infantil), pero se trata de cumplir las normas, el colegio que habeis elegio para tu hijo tiene jornada partida, con lo cual las normas son que hay clase por la mañana y por la tarde, me parece confundir al niño el hoy vas, mañana no, porque que pasara el próximo curso si no quiere ir?

Te voy a poner un ejemplo. Yo voy a tu casa, y me deices que las normas en tu casa son, no dejar las toallas en el suelo, y yo un dia las dejo y otro no, no estoy acatando las normas de tu casa verdad? pues con el cole lo mismo, elegimos el colegio en función de nuestras preferencias, así que deberiamos cumplir las normas del centro

Eso mismo quería decir yo pero no sabía cómo decirlo sin que sonase ofensivo.
Gracias Yelines por expresarlo tan bien :wink:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

pues si chicas teneis toda la razon, empezare hoy a acostarle mas pronto para que asi se levante antes, haber que tal va la cosa, porque es duro de mollera,jolin como a cambiado desde que nacio la hermana , entre los celos y que se ha juntado el verano uff se ha desmadrado mucho, con lo bueno que era.
y por las tardes si lo llevare porque sino , el proximo año tampoco querra, gracias chicas.


Enlace al post
Compartir en otros sitios


2/ entonces ya el 1 octubre tienen cole por la tarde y como se lo dices y como lo llevan ellos que despues de comer tengan que volver, les gusta o no??
Y si no le llevas por las tardes el primer año, tampoco pasara nada o si??que aprenden el primer año


Hola guapa. No hay ningún problema. Tú decides en función de cómo veas al niño. Ya te expliqué que son muchos los colegios en los que el aula de 3 años por la tarde no hace nada, o muy poco, porque los niños se duermen, y los que no se duermen se trata de que no incordien a los que duermen... Así que tranquilamente. El niño no tiene por qué aguantar un ritmo que le agote, no es la universidad, ni va a implicar que con 6 años no esté acostumbrado al cole de tarde... Nada de eso. Con 3 añitos al cole deberían fundamentalmente ir a pasarlo bien, no tiene sentido pensar que porque este año no va en la tarde el año que viene tampoco querrá. Vamos, que es absurdo del todo. Por eso tú decides. La adaptación un poco de lo mismo, yo sí creo importante que el colegio plantee algún tipo de adaptación, si no lo hay pues te queda estar muy atenta y consensuar algo con la profe si ves que a tu peque le va mejor poco a poco. Mi hija mediana entró en el cole ya empezado el curso e hicimos eso, la profe me planteó una entrada suave, en plan dejarla durante una hora los primeros días, como la niña es seguida anduvo por allí como pez en el agua, al final acortamos la adaptación. Todo esto es hablar con la profesora, y verlo entre las dos.

Carxabela, yo no vi ningún problema guapa, pero ante la duda desde luego tus palabras te honran. Un beso y por cierto gracias por la receta del brownie, en cuanto la pruebe espero poder contarte cómo me salió :)
Enlace al post
Compartir en otros sitios

purinchy, acabo de leer este artículo, y me acordé de ti. Igual te ayuda, no porque tu niño no quiera ir al cole, pero a estar más tranquila con algunas posibles reacciones ahora que empieza :)

NIÑOS QUE NO QUIEREN IR AL COLE

Empezar a ir a la escuela es un cambio importante en la vida de todos los niños: personas nuevas, normas y horarios diferentes…Como todo proceso adaptativo, la escolarización debe hacerse paulatinamente. Tener en cuenta su grado de madurez es la clave para evitar que el niño sufra.


La mayor parte de los alumnos de infantil y primaria -entre los 3 y los 12 años- se lo pasan bien en la escuela. Raramente lloran en la puerta o se agarran a los brazos de su madre o de su padre.


Pronto entran en la escuela sin volver la vista atrás. Los padres acaban renunciando a exigir un beso de despedida -”Qué vergüenza, delante de mis compañeros!”-,y el día menos pensado te ruegan que dejes de acompañarlos.


Aunque ocasionalmente puedan quejarse de algún compañero, de alguna “injusticia” de los profesores o de la dificultad de algún ejercicio, van a la escuela ilusionados y sin oponer resistencia. Aún más, a principios de septiembre se aburren tanto en casa que desean volver al cole.


Pero esta situación no es siempre así. Algunos niños sufren en la escuela o se niegan a ir.¿Cómo podemos ayudarles?. ¿Seguro que está listo? Naturalmente, no todos los niños crecen a la misma velocidad. A los tres o cuatro años hay niños que todavía no están preparados para separarse de sus padres, del mismo modo que los hay que, con dos años, son más independientes.

A veces, en los primeros días de clase, se observa un efecto paradójico: niños que ya habían ido antes a la guardería lloran desconsoladamente, mientras que otros que habían estado siempre en casa, entran -y salen contentos. Y es que separarse de la madre sin angustia no es algo que se aprenda, no sirve “acostumbrarse” ni “practicar”.Es una cuestión de maduración, de edad. Con un año, no quieren separarse ni un momento de ella; a los cinco aceptan hacerlo; y a los quince, están deseando hacer y deshacer por su cuenta.

Empezar con buen pie.


Al niño que separamos de su madre demasiado pronto, lejos de”acostumbrarlo”, podemos dejarle el recuerdo de una triste experiencia. No teme a la escuela sino al lugar donde lo pasó tan mal de pequeño. En cambio, el que espera feliz con su familia y sólo va al cole cuando está realmente preparado no tiene malas experiencias que recordar.

Cuando el problema es la corta edad, el tiempo es el mejor remedio. No se trata de “cómo conseguir que mi hija vaya a la escuela contenta”,porque eso ocurrirá al cabo de unos meses, aunque no hagamos nada de nada. El problema es “en estos meses que faltan hasta que mi hija vaya a la escuela contenta, cómo conseguir que sufra lo menos posible”.

En muchas ocasiones, bastará un poco de comprensión y unas palabras de ánimo. Es importante aceptar la ansiedad del niño – “El primer día da un poco de miedo,¿verdad?- ,explicarle qué hará en la escuela, con quién estará, quién vendrá a recogerle y cuándo. No negar su angustia -”No te pongas así que nadie te ha hecho nada”,”Pero si no pasa nada, tonto”- y mucho menos, ridiculizarlo- “Parece mentira, un niño tan grande llorando, qué va a pensar la señorita”,”Los otros niños no tienen miedo, eres el único que llora”.


Al salir de la escuela, puede que el niño exija más brazos y más atención de la habitual y se pegue como una lapa, o que se muestre malhumorado, gritando, rehuyendo la mirada, protestando por todo. Es importante comprender que éstas son las respuestas normales a la separación, que nuestro hijo necesita comportarse así para sentir que le siguen queriendo y para recuperar la seguridad. Es importante darle esos brazos y esa atención que pide,y tolerar su mal humor sin reñirle ni castigarle.


Una respuesta fría y distante – “Camina que para eso tiene los pies”,”No seas pesada”, “Ahora te estás portanto como un bebé, mamá está enfadada”…- justo en el momento que más nos necesitan, no hace más que empeorar las cosas.


En otros casos no basta con buenas palabras. Hay niños que lo pasan realmente mal. Si las circustancias laborales y familiares permiten otra opción -quedarse un tiempo en casa, o con los abuelos- ,es bueno ofrecerla: “si quieres, mañana te quedas en casa en vez de ir al cole”.


Muchas veces, el niño declina la invitación: la seguridad de saber que existe una salida, que sus padres le comprenden y se lo toman en serio, le da el valor para continuar. Otros niños necesitarán quedarse en casa durante unos días o semanas.¿No será eso un paso atrás, no estaremos contribuyendo a que se enquiste la situación y no se adapte nunca a la escuela?.Al contrario: ir un día tras otro, llorando y sufriendo, es lo que puede enquistar la situación.


Algunos niños parece que están contentos el primer trimestre, pero en enero se desmoronan. No debemos pensar que es una tomadura de pelo o un retroceso. Tal vez las vacaciones navideñas les han recordado lo que podía haber sido y no fue: habían llegado a aceptar que “Hay que ir al cole porque papá y mamá trabajan y no hay nadie más que me pueda cuidar”,y de pronto descubren que mamá sí estaba en casa -por ejemplo, si la madre tiene vacaciones- o bien que hay otra alternativa y alguien les ha cuidado cuando no había escuela.



El rechazo a la escuela no siempre es explícito. Algunos niños tienen, con demasiada frecuencia, dolores de cabeza o de barriga que desaparecen misteriosamente a los pocos minutos si se quedan en casa. No siempre están fingiendo. Un niño tiene tanto derecho como un adulto a somatizar, a sentir verdadero dolor de cabeza por estrés. De todos modos, tanto el niño que finge como el que de verdad se siente mal tiene un problema y necesitan comprensión y ayuda, no castigos o sermones.


Lo primero, claro, es preguntarle qué le ha pasado, por qué no quiere ir a la escuela. El problema es que no siempre lo explican, porque no quieren o porque no pueden. Habrá que hablar, entonces, con sus profesores y con otros padres.¿Ha habido algún problema con los estudios, con los exámenes, con la disciplina? ¿Hay otros niños en clase que no quieran ir a la escuela o que han cambiado de humor o de conducta en los últimos meses?¿Hay rencillas personales, peleas e insultos entre compañeros? ¿Conflictos con el personal docente?.


Buscar alternativas
Los problemas leves se resuelven pronto con paciencia, apoyo y cariño. Pero no siempre es tan fácil. Si el problema es general, la acción conjunta de varias familias, respaldadas si es preciso por psicólogos y pediatras, pueden conseguir cambios en la conducta de la persona conflictiva…o su expulsión.


Pero a veces se trata de una incompatibilidad personal. Algunos niños necesitan un cambio de aires: otros profesores, otros compañeros, otros métodos educativos. Y a algunos, sencillamente, la escuela no les funciona. Si aceptamos que un adulto quiera ser camionero, vendedor o cantante y que aborrezca el trabajo de oficina,¿por qué a todos los niños les va a convenir estudiar en el mismo ambiente, con las mismas normas, métodos y horarios?.


De hecho, a juzgar por las estadísticas de fracaso escolar, son muchos los niños a los que la escuela no les sirve. Tal vez por eso hay familias que optan por educar a sus hijos en casa (véase www.educacionlibre.org).


En último término, en caso de conflicto, los padres tenemos que recordar que nuestra lealtad y nuestro deber están con nuestros hijos, no con el sistema educativo.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Bueno, acabo de leerme todo el post, y tomo buena nota, porque dentro de un año mi peke empieza el "cole de mayores" y en octubre nos pondremos a echar un vistazo a los coles que nos tocan. Ella empezará muy peque, porque no cumple los tres años hasta diciembre, así que nuestra idea es que coma en casa porque tenemos la posibilidad y si luego se duerme no tener que llevarla por la tarde, aunque todavía no sabemos los horarios, y todo depende de lo que nos digan cuando vayamos a pedir información, claro.
Yo creo que el que vaya unos días y otros se quede en casa (por la tarde) no tiene por qué implicar que luego no quiera ir, como en todo dependerá del niño, nosotros la llevamos sólo 4 horas a la guardería (de 9 a 13) salvo un día a la semana que tiene que quedarse de 8 a 16 y toma allí la merienda y la comida, y para ella no supone ningún problema, los días que tiene que estar más rato está tan tranquila, por eso mi idea es no forzarla demasiado con los horarios en el cole, al menos los primeros meses, ya que tenemos la posibilidad de que coma en casa y estemos con ella por las tardes, aunque ya digo que a ver qué nos dicen luego...


Enlace al post
Compartir en otros sitios

El rechazo a la escuela no siempre es explícito. Algunos niños tienen' date=' con demasiada frecuencia, dolores de cabeza o de barriga que desaparecen misteriosamente a los pocos minutos si se quedan en casa. No siempre están fingiendo. Un niño tiene tanto derecho como un adulto a somatizar, a sentir verdadero dolor de cabeza por estrés. De todos modos, tanto el niño que finge como el que de verdad se siente mal tiene un problema y necesitan comprensión y ayuda, no castigos o sermones.[/quote']

Mi hermana pequeña se despertaba a veces con fiebre alta (39), y a las pocas horas, se le pasaba... mi madre no entendía por qué, hasta que comprobó que cuando le pasaba coincidía que tenía algún examen que no había estudiado o no había hecho los deberes. La hora en que se le pasaba coincidía con la del final de la clase en cuestión... alucinante :shock:

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Bueno pues ayer fue la reunion y todo aclardo.
van juntos al baño y les ayudaran si es pis o caca, que alli les cambian e incluso tienen budas, que como son casos puntuales pues lo hacen.
la comida solo bocadillos no llevar nada de bebidas porque dicen que lo tiran, no me parece nada bien, llevar un vaso suyo para beber agua nada mas.
y se la comen en el patio no en clase,tampoco me parece bien porque no estan vigilados si lo comen o no, ya en el patio no lo ven bien como en la clase.
nada de mochilas, solo el babi puesto.
vi la clase y esta chula de colorines y con dibujos de dora, mickey etcc, y bueno haber como lo lleva el primer dia le acompaño a clase pero el segundo el solito, ufff que solo queda dos diasss


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...