Jump to content

Sobre parto natural

Puntuar este tema:


Recommended Posts


pues a ver si no tengo que esperar mucho para poder contaros mi experiencia :( Ya os he dicho que hablo desde la teoría.

Los estudios dicen que, en condiciones normales, la epidural no detiene los partos.
Pero, evidentemente, es la teoría; además, habla de "lo normal", que luego siempre hay excepciones, aunque la mayoría (que puede ser un 50,1%) sean de una u otra manera; seguramente en esos estudios, por ejemplo partos de fetos pretermino no entren (porque la definición suele ser parto a término, feto maduro, etc). En fin, que yo sólo os puedo hablar de la teoría, las que lo habéis experimentado sois vosotras!!


EL problema de los estudios es que no comparan un parto "normal" con uno con analgesia, si no uno con epidural a uno sin epidural. Me explico: un parto normal, es normal según la naturaleza de la especie. Es decir, con libertad total de movimientos, intimidad, voluntad de acción de la madre (que haga lo que le pida el cuerpo), sin acelerar, sin entorpecer... Eso no se da en un hospital habitualmente. Vamos, son muy poquisimos los hospitales que ofrecen una posibilidad algo cercana a eso. Y eso debería ser la normalidad con la que comparamos el efecto de la epidural.

Por ejemplo, dos señoras a las que con 7cm se les ha dicho que se queden en la cana porque el monitor no da de sí, porque se pierde la señal, porque el gotero no da más o por lo que sea. Una se pone epidural, y la otra no. En el estudio cada una irá a una columna. Se sabe que uno de los factores de más peso a la hora de que el bebé se encaje bien es la movilidad de la madre. Pues estas dos señoras no tienen movilidad, independientemente de la epidural. Así que en ese sentido el estudio ya va sesgado. Como mucho podrá demostrar que el poner epidural no supone un mayor riesgo en un parto ya de por sí medicalizado, pero habría que compararlo con partos no intervenidos. La epidural no se puede desligar de otra serie de intervenciones que suelen ir asociadas (oxitocina, inmovilización) y es la cascada de intervenciones la que estadisticamente aumenta el riesgo de sufrir complicaciones, y acabar en instrumental o cesárea.

Además la epidural tiene otro efecto, del que se suele hablar poco, y es que inhibe la producción de endorfinas, de manera que deja al bebé sin ese alivio natural para el dolor. Igual que la oxitocina sintética inhibe la secreción de la hormona natural, que tiene un efecto sobre el comportamiento, mientras que la artificial no lo tiene.

También hay afectación del reflejo de pujo, es decir lo más habitual es que se note la contracción, sin dolor, pero también sin reflejo. Y el reflejo de pujo es la herramienta más potente, porque todo el cuerpo se pone al servicio del útero, y lo hace con mucha más eficacia que cuando reproduces lo que te han enseñado en la típica clase de "aprender" a empujar.

Así que es un tema muy complejo, porque el parto lo es. El parto es mucho más que un sistema puramente mecánico. Igual que todos sabemos que un coito es mucho más que algo mecánico, se mueven en los mismos planos. Y por eso es tan importante que la medicina lo entienda, y lo atienda, desde ahí. Curiosamente lo que estamos viviendo ahora es que, aunque en su día no se utilizó ninguna evidencia científica para la mayoría de grandes intervenciones sobre el parto (la primera, tumbar a la mujer patas arriba), hoy sin embargo tenemos que esgrimir la evidencia para desterrar de los protocolos ese tipo de prácticas.
Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 92
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • boom

    17

  • L.C.G.

    13

  • nguillen72

    10

  • Ardid

    7

Días en que ha sido popular

Top Foreros En Este Tema


No es cierto que siempre sea así. Mi hijo nació en un hospital público, con un paritorio para mí sola, con una ducha, con mi música, con megapelotas, con mi chico, y aunque no llegó al final, porque hubo una complicación grave, el parto podía haberse desarrollado como yo hubiera querido: silla de partos, cama, ducha, tumbada, a cuatro patas, de pie, epidural, a pelo... Finalmente fue cesárea de urgencias, y cuando sacaron al bebé y comprobaron que estaba bien, en vez de llevarlo a una incubadora para esperar a que yo me despertara (anestesia general), hicieron al padre quedarse en el paritorio, desnudarse de cintura para arriba, le pusieron una lámpara de infrarrojos, y le pusieron a Iñaki encima, piel con piel. Fue precioso, y una paradoja que, después de llevarlo conmigo día y noche durante cuarenta semanas, y de contarle el embarazo al costillo, luego fuera él el que me dijera cuando me llevaron al paritorio: mira, aquí está Iñaki, ¿a que es guapo? :lol:

Perdón, que me enrollo... Que ya va habiendo más hospitales que reconocen el parto como algo propiedad de la madre.


Ya, sé que hay paritorios así (afortunadamente), lo que no sé es la facilidad de tener uno a tu disposición (que no sea por el privado).
Me ha encantado tu experiencia sobretodo la parte de papá se entiende.

Os copio un texto y mañana sigo escribiendo que me duermo, jejeje. Buenas noches a todas :beso:
Parto Hospitalario, Parto en Casa
(extraído del libro La Revolución del Nacimiento, de Isabel Fernández del Castillo, pag. 96)

Parir en casa, un fenómeno sociológico que van en aumento, está siendo una de las respuestas de la mujer ante un sistema que no tiene en cuenta sus sentimientos y necesidades íntimas, la trascendencia del momento del nacimiento y el bienestar del recién nacido. Algunas mujeres deciden parir en casa su primer hijo, otras optan por esta posibilidad tras sufrir una experiencia traumatizante. Pero en todos los casos, parir en casa supone una concepción del nacimiento como un acontecimiento biológico, natural e íntimo, y no un hecho médico.


Parir en casa, una opción entre las muchas que hay, supone para la mujer dar rienda suelta a su instinto de nidificación. Es sabido que las hembras mamíferas necesitan crear su nido antes de traer al mundo a su prole. Michel Odent se ha encontrado con casos insólitos de mujeres que se ponen a pasar la aspiradora por la casa en medio de las contracciones, obedeciendo a un impulso incontrolable de preparar el mejor entorno para la criatura que llega.


De todas las opciones posibles, parir en casa es la que más se adecua a la necesidad de intimidad de la parturienta, de encontrarse en un entorno acogedor rodeada de personas conocidas, y no sujeta a más reglas que los imperativos biológicos naturales del parto. Otras mujeres, sin embargo, sólo se encuentran seguras para dar a luz si lo hacen en un hospital, cerca de todos los recursos tecnológicos para hacer frente a imprevistos. En ese caso, la seguridad que ofrece el hospital se hace inestimable para ella. Para las mujeres con embarazos de alto riesgo, no se plantea más opción que el hospital. Para eso está.


A la hora de plantearse el parto en casa, sabemos que las condiciones ambientales y humanas pueden mejorar sustancialmente en relación con el ambiente hospitalario. Sin embargo, muchas mujeres se plantean el nivel de seguridad que puede esperarse.
Y, en este sentido, el Estudio MEHL, llevado a cabo en Estados Unidos en 1976, puede resultar muy esclarecedor. Para llevar a cabo el estudio, se compararon los resultados de 1046 partos domiciliarios con otros tantos hospitalarios, seleccionando y emparejando los dos grupos de modo que los resultados fueran lo más fiables posible.


La mortalidad perinatal, tanto materna como fetal, fue la misma en ambos grupos. De los 1406 partos domiciliarios, en 113 casos se trasladó a la madre y/o al niño al hospital antes, durante o después del parto para resolver complicaciones. Es decir, en un 11 por 100 de los casos.


En el hospital se utilizó mucha más oxitocina, tanto durante como después del parto. Esto contribuyó a disminuir la duración de los partos hospitalarios en relación con los domiciliarios. El uso de fórceps fue veinte veces más frecuente en los partos hospitalarios , debido a que en el hospital el fórceps se introducía de forma automática tras una fase de expulsión que durara una hora, lo que no ocurría en los partos domiciliarios. Los 16 casos en que se utilizaron fórceps en los partos domiciliarios, fue tras el traslado al hospital.


En el hospital, la cantidad de episiotomías practicadas fue ocho veces mayor que en el grupo domiciliario. Aunque dichas episiotomías se practicaron para evitar posibles desgarros, en el hospital se dieron cuatro veces más desgarros de tercer grado, siete veces más desgarros de cuarto grado y tres veces más desgarros cervicales que en el grupo domiciliario. Entre las causas de los desgarros podrían figurar la postura de parto materna y la mayor velocidad de la fase expulsiva en los partos hospitalarios, debido a la aplicación de oxitocina sintética.


El uso de analgesias y anestesias en los partos domiciliarios fue prácticamente nulo, incluso en mujeres trasladadas al hospital en el transcurso del parto. Las mujeres que dieron a luz en el hospital recibieron anestesia en el 90 por 100 de los casos.
El grupo hospitalario registró más casos de sufrimiento fetal, tensión arterial elevada, meconio en el líquido amniótico y distocias de hombros, así como más casos de hemorragias posparto.


Los bebés nacidos en el hospital sufrieron veinticuatro veces más lesiones de parto que los nacidos en casa (rotura de clavícula, lesiones craneales y hematomas), y un mayor número de infecciones neonatales. También registraron más casos que precisaron de reanimación posnatal y aplicación de oxígeno, además de obtener peores resultados en los tests de Apgar.


María D. Fuentes, en relación con el citado estudio, afirma: "La mayor parte de los procedimientos supuestamente utilizados por seguridad se muestran como creadores de riesgo... El uso innecesario de tales procedimientos podría tener su explicación en que el ambiente hospitalario altera las percepciones de los asistentes al parto, de manera que lo normal se percibe como patológico."


Según pone de manifiesto el informe "Tener un hijo en Europa", de la OMS, no se ha podido probar científicamente que parir en el hospital sea más seguro que parir en casa para una mujer cuyo embarazo no haya sido problemático. Los estudios demuestran que las tasas de mortalidad y enfermedad son similares o mejores que los de los hospitales, con un índice de intervenciones significativamente menor. El estudio señala que la evaluación de los partos en casa puede registrar errores debido a que parte de los nacimientos en casa no son planificados, sino simplemente prematuros, lo que aumenta automáticamente la tasa de enfermedad y mortalidad. Por tanto, a la hora de evaluar los resultados de salud materno-infantil en los partos domiciliarios, conviene precisar que se trata de partos planificados.
En la actualidad, el índice de partos domiciliarios en la mayoría de los países europeos (Alemania, Dinamarca, Suecia, etc) se encuentra entre el 1 y el 10 por 100. Mención aparte merece el caso de Holanda, que nunca abolió totalmente el nacimiento domiciliario -que asciende al 40 por 100 de los casos- y, cuyos resultados globales de salud materno-infantil son con diferencia los mejores del mundo. En la mayoría de estos países, la asistencia domiciliaria de la comadrona o el médico son sufragados por la Seguridad Social. En España, en cambio, la mujer que cotiza a la Seguridad Social pero decide parir en casa o en una casa de partos paga su asistencia dos veces.


En todos estos países que asumen el parto en casa como una opción válida, se concede una gran importancia a la preparación de la madre y de su pareja durante el parto, así como a la formación humana del personal asistente. Se diagnostican los embarazos de riesgo para los que el parto en casa no es aconsejable; y se cuida la coordinación y colaboración entre el personal asistente domiciliario y el del hospital, que favorezca el desarrollo de los acontecimientos cuando un traslado al hospital se hace necesario.


Actualmente, en la mayoría de los países se está desarrollando una opción intermedia entre el parto en casa y el parto hospitalario, en parte debido a que muchas viviendas no reúnen las condiciones idóneas para un parto agradable (pequeñas, ruidosas...) y a las ventajas que para muchas mujeres supone esta otra opción. Son las "casas de partos", localizadas en pueblos o en barrios, que además de ser lugares donde parir en libertad son espacios de encuentro para mujeres y familias, y donde se constituyen grupos de apoyo naturales y grupos de crianza para bebés, que tan importantes son en la sociedad actual.


La OMS, en su informe, "Tener un hijo en Europa", resume así la diferencia entre las condiciones del parto hospitalario y las del parto en casa (o "no medicalizado") de la siguiente forma: En el parto hospitalario, gestionado activamente, normalmente por el tocólogo, el límite máximo permitido para la primera fase del parto es de ocho a doce horas, y para la segunda de treinta a sesenta minutos. Fuera del hospital la encargada es la comadrona, y los límites son mucho más flexibles: entre veinticuatro y treinta y seis horas para la primera fase y hasta noventa minutos para la segunda. En el parto hospitalario, el número de personas involucradas puede ser alto, mientras que fuera del hospital normalmente hay una o dos comadronas y algún miembro de la familia. En el parto hospitalario hay grandes posibilidades de sufrir una o la totalidad de las siguientes intervenciones: rotura artificial de membranas, estimulación del parto con medicamentos, administración de analgésicos, control electrónico del feto; episiotomía, fórceps o ventosa. En el parto fuera del hospital, las posibilidades de sufrir alguna de ellas son escasas. Sin embargo, no existen diferencias respecto a la mortalidad de la madre o el niño en cualquiera de las dos situaciones.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Partiendo de que todas las opciones son igual de respetables...

me parece que es más eficiente orientar los cambios hacia lo que comenta Ardid.

Como premisa, soy partidaria de la no medicalicación del embarazo y el parto (bueno, en general de la no medicalización de la vida).
Hablamos de que para parir en casa es conveniente que haya alguna persona experimentada que pueda asistirlo (llámese obstetra, matrona, partera u otro).
Hablamos de que si el parto se complica hay que salir cagando leches al hospital.

Pues con todo esto, yo creo que es más razonable pedir que equipen los hospitales (que es done suelen estar matronas y obstetras y los quirófanos y determinados recursos que pueden necesitarse, así como un equipo de neonatólogos si hiciera falta) de forma que el parto sea lo más natural posible.

Por ejemplo, leía hace un rato que Bimba Bosé ha dado a luz en su casa. Ponía que llamó al médico que le iba a asistir al parto y que no le dijo que fuera a la clínica, sino a su casa. Claro, pero eso lo puede hacer Bimba Bosé, no fulanito de tal. Además, no sé donde vive, pero, por la información del periódico, a 5 min de la paz y a 5 del hospital del norte.

En fin, que yo prefiero que equipen los hospitales para que las madres podamos sentirnos cómodas y con cierta libertad e intimidad en ese momento y así si se complica, no hay que salir corriendo, sino "sólo" que cambiar de planta o de pasillo.


Sigo leyendo ;)...

A ver, son cosas independientes.

Por un lado los hospitales DEBEN atender los partos conforme a la evidencia médica. Es decir, minimizando las intervenciones. Y en eso entra todo: el entorno, la compañía, el manejo del personal del hospital... todo.

Por otro lado, el parto en casa debería ser una opción más del sistema. No para todo el mundo, claro que no, pero sí para la que lo decida así, informada de todas las opciones. es seguro, funciona bien, y es mas barato.

El tema del parto de Bimba, creo que no se entiende muy bien. Cuando planificas un parto en casa normalmente haces un seguimiento con el profesional que te va a atender. Aunque no sea todo el seguimiento sí que tienes algunas consultas previas, en que comentas cosas que te preocupen, te interesen, cosas que te importen o que prefieras que, si es posible, se lleven de una manera u otra. Cuando te pones de parto normalmente la llamada es tipo "oye que he roto la bolsa, o que tengo contracciones cada x, o que me siento tal o pascual", según el mensaje la matrona o médico se prepara para ir ya mismo, o se pone en alerta pero no para ir ya... Pero si no hay nada que indique hospital, pues no vas al hospital, evidentemente. Así que tal y como está redactado el reportaje pues queda bastante chorra eso.

La cercanía a un hospital es algo importante. No hace falta que esté debajo de tu casa, pero sí cerca. Y contar con un transporte fácil (es decir, coche a mano por ejemplo). Generalmente la mayoría de profesionales hablan de una media hora al hospital, es un margen razonable. Los traslados de partos en casa son raros, y la inmensa mayoría el motivo es la no progresión. Cuando ya se ha probado en casa con posturas, etc, y se ha dado tiempo, si el parto está detenido lógicamente se considera utilizar otros recursos. Y para eso se va al hospital. No es un traslado de salir corriendo, si no de irse yendo. Los traslados de "cagando leches" son rarísimos, en parte porque al no forzar el proceso los síntomas se muestran muy poco a poco cuando algo no va bien, y en parte porque el profesional está dedicado solo a ese parto, y no se apura: en los primeros signos se pone uno en marcha. En los hospitales en cambio ese tiempo de "acción" suele ser bastante mayor, aunque la ayuda esté más cerca, o quizá porque está más cerca...
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Por ahora creo que soy la única que piensa hacerlo (seguramente habrá alguna más a la que al menos le gustaría' date=' otra cosa es que se atrevan. Entiendo que haya muchos miedos) y bueno, en mi caso, como dije antes, no estaría sola, si no que tendría ayuda profesional y el visto bueno del médico como que no hay riesgo (si el médico no da el ok, la comadrona no viene a casa como es lógico) y como certeza de que va a salir bien al 100% en esta vida no hay para nada, tengo el hospital a 10 min de casa.[/quote']

Hola maryam, yo he parido a dos de mis hijos en casa, así que si te puedo ayudar con algo pues nada, pregunta lo que quieras :)

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pues yo di a luz a mis dos hijos en hospital y sin epidural porque no dio tiempo. Por un lado se podrían considerar medicalizados porque ambos fueron inducidos, el primero por pasar de las 42 semanas y el segundo en la semana 39 por oligoamnios, pero yo no los considero así porque con ambos rompí aguas estando en la habitación sin ningún tipo de medicación en ese momento. Con la primera si que me pusieron oxitocina, la niña no bajaba y a la hora del parto tuvieron que usar espátulas para sacarla en quirófano porque pensaban que podía ser cesárea, afortunadamente no lo fué porque primero intentaron que fuera vaginal. Con el segundo no hizo falta nada, eso sí me hicieron una episiotomia... no quiero ni mirarlo, en ninguno de los dos casos tuve problemas para a las 12 horas ponerme en pie. Con el primero que llevaba 3 puntos casí los noté más que con el segundo, que no sé ni cuantos me pusieron. Yo si volviera a tener que pasar por eso lo haría igual, no estoy descontenta con los partos que he tenido, en el primero si que me dió pena de que no pudiera estar mi costi, al llevarme a quirófano y ser posible cesárea no pudo entrar, en cambio con el segundo si que pudo estar, y bueno, me pasé todo el parto mirándole a él para ver sus reacciones.

Mi hermana dió a luz en inglaterra, allí antes de dar a luz te preguntan si quieres un parto medicalizado o no. Al parecer el hospital tiene la planta dividida, por un lado están los paritorios con los médicos, matronas, enfermeras y demás y por otro lado tienes un sitio donde están las pelotas, pues eso, puedes estar levantándote, hacer lo que quieras, puedes dar a luz como quieras, pero no tienes ni epidural ni nada, no hay médicos, solo están las matronas. Ella pidió el parto sin medicalizar, pero después de casi 3 días desde que rompió aguas le tuvieron que poner la epidural, oxitocina y pasarla al lado de los partos medicalizados.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

EL problema de los estudios es que no comparan un parto "normal" con uno con analgesia, si no uno con epidural a uno sin epidural.
(...)
Como mucho podrá demostrar que el poner epidural no supone un mayor riesgo en un parto ya de por sí medicalizado(...)


Sí, claro, los estudios de los que yo hablo demuestran que, en un parto medicalizado, la probabilidad de que se detenga el parto y, por tanto, necesite cesárea o instrumental (fórceps, espátula, ventosa) es la misma con o sin epidural (desde el punto de vista estadístico).


(...) pero habría que compararlo con partos no intervenidos. La epidural no se puede desligar de otra serie de intervenciones que suelen ir asociadas (oxitocina, inmovilización) y es la cascada de intervenciones la que estadisticamente aumenta el riesgo de sufrir complicaciones, y acabar en instrumental o cesárea.

Vale, sería otro estudio distinto y respondería a la pregunta ¿los partos medicalizados tienen mayor probabilidad de acabar en cesárea o instrumental y/o de sufrir complicaciones que los partos no medicalizados?
Aquí ya me pierdo un poco más. Pero, con lo que sé (ya digo que poco) yo creo que casi seguro esta probabilidad es menor en los partos en casa.
Yo creo que el riesgo del que se habla cuando se desaconseja parir en casa no es el hecho en sí del nacimiento si todo va "normal" sino posibles complicaciones que puedan surgir.
Y para saber si ha surgido una complicación, hay que tener ciertos recursos "a mano" de los que a veces se abusa y se hace mal uso en los hospitales, pero que en casa no suele haber: monitorización del feto (me sorprendió en el artículo de lo de Bimba que habla de monitor, mientras que en las recomendaciones para la no medicalización del parto se prfiere la auscultación); un profesional de la atención al parto (matrona, obstetra, partera o lo que sea -otra cosa que me sorprendió de Bimba: llamó a su médico cuando suele ser habitual que sea una matrona quien asista estos partos).
Y claro, también hace falta poder llegar a un centro donde puedan atender la complicación (ahí coincido en lo de que no suele ser necesario tenerlo debajo de casa

Se sabe que uno de los factores de más peso a la hora de que el bebé se encaje bien es la movilidad de la madre.

Pues estas dos señoras no tienen movilidad, independientemente de la epidural. Así que en ese sentido el estudio ya va sesgado.

Hasta donde yo sé ese factor no ha demostrado su influencia. Pero si tienes información al respecto, me gustaría que me la pasaras, por favor.

Y respecto al sesgo, vuelvo al principio: no sesga el estudio de si la epudral detiene los partos medicalizados o no. Sí sería un factor a tener en cuenta en si los partos medicalizados tienen más riesgo de complicaciones o instrumental o cesárea que los no medicalizados.


Así que es un tema muy complejo, porque el parto lo es. El parto es mucho más que un sistema puramente mecánico. (...) Y por eso es tan importante que la medicina lo entienda, y lo atienda, desde ahí.

No puedo estar más de acuerdo.

Curiosamente lo que estamos viviendo ahora es que' date=' aunque en su día no se utilizó ninguna evidencia científica para la mayoría de grandes intervenciones sobre el parto (la primera, tumbar a la mujer patas arriba), hoy sin embargo tenemos que esgrimir la evidencia para desterrar de los protocolos ese tipo de prácticas. [/quote']

También de acuerdo. Pero esas son "las normas del juego" que nos hemos impuesto. Porque no queremos que "nos cuelen" técnicas que no han demostrado su eficacia, hemos decidido que todo lo que quiera entrar en el sistema tendrá que demostrar, al menos, que no es peor de lo que hay.

Yo creo que el verdadero problema que hay aquí es que no se investiga suficiente sobre partos no medicalizados; otras alternativas etc. Y la razón es bastante simple. El dinero lo tiene la industria y a la industria no le interesa que el parto se desmedicalice (ni a los profesionales sanitarios que se encargan de los partos que son los que tendrían que investigarlo). Yo creo que en cuanto se investigara, se demostraría no inferioridad y se podría ir implantando. ¿nos animamos, boom?


Por un lado los hospitales DEBEN atender los partos conforme a la evidencia médica. Es decir, minimizando las intervenciones. Y en eso entra todo: el entorno, la compañía, el manejo del personal del hospital... todo.

Yo lo formularía como que deben estar preparados para poder ofrecer a las madres y las personas que decida que le acompañen, las opciones que han demostrado perfiles equivalentes de efectividad y seguridad, que enlaza con lo siguiente....

Por otro lado, el parto en casa debería ser una opción más del sistema. No para todo el mundo, claro que no, pero sí para la que lo decida así, informada de todas las opciones. es seguro, funciona bien, y es mas barato.

A mí me quedan dudas de que sea más barato. El parto en sí consume menos recursos y como las complicaciones son menores y la instrumentalización es menor, pues por ahí también van menos recursos.
Pero, por ejemplo, tener profesionales que acudan a las casas sale más caro que tener profesionales en un hospital que atiendan lo que venga. Y el hospital tiene que estar preparado igual (seguramente podría tener una capacidad mucho menor, pero tendría que tener personal igualmente y quirófanos preparados y demás).

El problema es el de siempre: recursos limitados. Dependiendo de lo que cueste -anidado en ofrecer las posibilidades más efectivas y seguras- pues puede ofrecerse o no.

Investigaré al respecto. Si tienes información, por favor, pásamela también.

El tema del parto de Bimba' date=' creo que no se entiende muy bien. [/quote']
Yo lo había entendido más o menos así. Pero lo decía porque leyendo lo que se cuenta en ese reportaje, resulta que tuvo monitor y vino el médico a atender el parto, pues la diferencia entre un parto "estándar" y eso fue el lugar (casa en lugar de un hospital y su cocina en lugar de un paritorio) que supongo que no tuvo medicación (que algunos partos en hospitales -desafortunadamente pocos y afortunadamente cada vez más- también transcurren sin medicación) y que no se quedó ingresada 1 ó 2 noches.

Que no es poco todo esto, oye, pero que a mí estas cosas así contadas, me da que pueden llevar a confusiones en según qué entornos (seguramente no en este foro, que sabéis mucho todas -jejeje-, pero la noticia me imagino que se ha dado por todos los lados -aunque yo no la había oído)


Mi hermana dió a luz en inglaterra' date=' allí antes de dar a luz te preguntan si quieres un parto medicalizado o no. Al parecer el hospital tiene la planta dividida, por un lado están los paritorios con los médicos, matronas, enfermeras y demás y por otro lado tienes un sitio donde están las pelotas, pues eso, puedes estar levantándote, hacer lo que quieras, puedes dar a luz como quieras, pero no tienes ni epidural ni nada, no hay médicos, solo están las matronas. Ella pidió el parto sin medicalizar, pero después de casi 3 días desde que rompió aguas le tuvieron que poner la epidural, oxitocina y pasarla al lado de los partos medicalizados.[/quote']

Pues yo creo que aunque tengan zona no medicalizada, precisamente por cosas como la de tu hermana, deberían tener disponibles ciertos recursos "medicalizantes" también allí. Porque, si no te he entendido mal, tu hermana, por ejemplo, al pasar al "área medicalizada" ya por ejemplo, los espacios no serían igual de "amigables", la posibilidad del acompañamiento, el tema piel-con-piel... son cosas a las que quizás tuvo que renunciar y podría no haberlo hecho si, en lugar de una segregación tan drástica, la medicalización del parto fuera una opción en continuo de la que cada madre hiciera uso en mayor o menor medida según sus preferencias y necesidades por la situación clínica.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

" Iniciado por boom
Se sabe que uno de los factores de más peso a la hora de que el bebé se encaje bien es la movilidad de la madre. Pues estas dos señoras no tienen movilidad, independientemente de la epidural. Así que en ese sentido el estudio ya va sesgado."

"LGC
Hasta donde yo sé ese factor no ha demostrado su influencia. Pero si tienes información al respecto, me gustaría que me la pasaras, por favor."

una cosa LGC NO todo necesita un estudio medico, la movilidad de la madre esta mas que demostrado que ayuda a un parto, mi matrona nos explico casos del Peru donde paren practicamente de pie y andando en los poblados, la movilidad de la madre ayuda a que el feto se posicione, y la posición de la madre para parir cuanto mas de pie sea mejor ya que ayuda la gravedad a que el bebe caiga por su propio peso. De echo para la preparacion al parto se suele "aconsejar" tener sexo siempre y cuando no se haya perdido el tapon mucoso

la ciencia y los estudios van muy bien para ciertas cosas, pero hay veces que no se necesitan estudios sino escuchar al cuerpo de la mujer


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Mi abuela no es de perú y parió en mitad del campo, vendimiando xDD A mí siempre me ha hecho mucha gracia, porque cuando pasaba por ese terreno, mi padre siempre decía: mira, ahí nacieron tus tíos (eran mellizos!) :P No sé como pueden forzarse estas cosas cuando se ve que son tan beneficiosas para facilitar el parto...


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pues es simple: la posición tumbada es mucho más cómoda para los médicos, y además, como ningún hombre ha parido hasta el día de hoy, y hasta hace 20 años, no había mujeres que hubieran llegado a ser médicas... pues la ignorancia total sobre lo que en realidad pasa y lo que necesita una mujer pariendo.


No considero que sea casualidad que el hospital en el que di a luz, completamente comprometido con la humanización del parto, la jefatura de obstetricia esté ocupada por una mujer, y que el porcentaje de mujeres que ocupan puestos en la planta de ginecología sea tan alto para que a mí me atendieran aquella noche: un celador hombre, tres auxiliares de clínica mujeres, una matrona mujer, una ginecóloga mujer, una cirujana mujer y un anestesista hombre. El pediatra me dijo el costillo que era hombre.


No digo


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...