Jump to content

Lácteos y mocos

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Gracias Kirs!! :beso:
El médico también es homeópata (además de licenciado en medicina y naturópata, y utiliza técinicas de kinesiología e iridiología para el diagnóstico), y lo que nos ha dicho es que DE MOMENTO fuera todos los lácteos, luego ya veremos... Lo que yo he pensado es estar unas semanas con dieta exenta de lácteos, y si vemos que va bien, darle de vez en cuando algún yogur, para alternar con los de soja y los postres que yo le haga. Te concreto lo que le ha dado: un compuesto de cobre y manganeso (ampollas bebibles), y polen abierto para tomar por la mañana, un probiótico que se llama "kidzprobio", que tiene que tomarse un bote (son polvos para disolver en agua) y le doy a media tarde, y "homeosor kalium fosforicum", que es el que he comentado homeopático para la otitis (siete gotas disueltas en agua dos veces al día). Esto durante tres meses. Y luego, si está en fase aguda, aumentar las dosis de éste último, y además plata coloidal y cobre. Según nos ha dicho con esto será suficiente para evitar el antibiótico, aun en el caso de comience una infección, a ver si es verdad :porfavor:


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 20
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • PATANVA

    7

  • stephaniesanz

    3

  • Susana74

    3

  • lacseg

    3

Top Foreros En Este Tema


Gracias Kirs!! :beso:
El médico también es homeópata (además de licenciado en medicina y naturópata, y utiliza técinicas de kinesiología e iridiología para el diagnóstico), y lo que nos ha dicho es que DE MOMENTO fuera todos los lácteos, luego ya veremos... Lo que yo he pensado es estar unas semanas con dieta exenta de lácteos, y si vemos que va bien, darle de vez en cuando algún yogur, para alternar con los de soja y los postres que yo le haga. Te concreto lo que le ha dado: un compuesto de cobre y magnesio (ampollas bebibles), y polen abierto para tomar por la mañana, un probiótico que se llama "kidzsprobio", que tiene que tomarse un bote (son polvos para disolver en agua) y le doy a media tarde, y "composor kalium fosforicum" (creo que era eso), que es el que he comentado homeopático para la otitis (siete gotas disueltas en agua dos veces al día). Esto durante tres meses. Y luego, si está en fase aguda, aumentar las dosis de éste último, y además plata coloidal y cobre. Según nos ha dicho con esto será suficiente para evitar el antibiótico, aun en el caso de comience una infección, a ver si es verdad :porfavor:

me parece, solo me lo parece, que el tratamiento me suena a parecido a de mi hija en su día, si todo va como lo previsto, ira bien, de todos modos a lo mejor hay que ir ajustando....
Y evidentemente, como ya había deducido, vas a un medico tradicional, que ademas es medico de medicina alternativa...Muy bien¡¡¡
Bueno, si el ha dado pauta de lácteos 0 de ningún tipo..por algo sera, y me parece bien que este sin ellos UNA semana, y ver que pasa ( que veras que bajan los mocos considerablemente) , pero lo mas probable es que acabe dejando que des yogures y queso. Ya me vas contando :beso:Susana74...tanto en bronquios como en oído el gran enemigo es el moco espeso y verdoso...es el enemigo a batir, mientras un moco sea claro y fluido y sin fiebre...todo va mas o menos bien.

En cuanto los pediatras, el de las niñas....de la pequeña, la mayor ya no va...es lo que tiene hacerse mayor, me dijo: yo no creo, pero daño no le hará, así que lo dejo en tus manos. Tambien os diré que en el tema del asma NO funciono la homeopatía ( se retiro ese tratamiento preventivo, consensuado con el medico, y seguimos con el tradicional), y yo no tuve arrestos para dar bolitas en una crisis de asma...a día de hoy estamos vacunando, y en breve ( espero que pronto) empezaran a retirar cortisona inhalada, toma demasiada y hace muchoooosss años. Pero si que seguimos en el tema mocos, defensas etc.. Y ese nos va de lujo.
Ya sabéis, estoy aquí. :beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

ainss cielo olvidé decir que mi hermana ya tenía casi 5 años, se le había perforado el timpano dos veces y estaba inflada a antibioticos, pero vamos que empezó con las dichosas otitis a la misma edad que tu peque... de todas formas he vuelto a leer tu mensaje y repasar tu perfil para recomendarte al otorrino de mi hermana pero como es en sevilla... bueno si lo necesitas aqui estoy, el tio es la leche, suerte!


Enlace al post
Compartir en otros sitios

ainss cielo olvidé decir que mi hermana ya tenía casi 5 años' date='[b'] se le había perforado el timpano dos veces y estaba inflada a antibioticos, pero vamos que empezó con las dichosas otitis a la misma edad que tu peque... de todas formas he vuelto a leer tu mensaje y repasar tu perfil para recomendarte al otorrino de mi hermana pero como es en sevilla... bueno si lo necesitas aqui estoy, el tio es la leche, suerte!


Esto es precisamente lo que queremos evitar... He editado el mensaje donde había puesto lo que le han dado porque me había equivocado en un par de nombres. :wink:
Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • 3 meses después...

Recupero el post para contaros cómo va: desde el 20 de septiembre que empezamos el tratamiento mi hija no ha tenido ni una sola "itis", sólo ha tenido fiebre (por decirlo de alguna manera, porque ni siquiera llegó a 38 dos veces, y se le quitó con una dosis de dalsy. Sólo ha faltado dos días al cole, y más por prevención que porque realmente estuviese muy mal, apenas nos ha dado 5 o 6 malas noches por tos, y está como una rosa. El día 19 volvimos al homeópata y nos ha dicho que la ve estupenda, así que solamente seguimos con el complejo manganeso-cobre y el polen abierto, y para las fases agudas, como hasta ahora, cobre, plata coloidal y expecto-dhu.
En cuanto a los lácteos, lo comentamos con su pediatra y nos dijo que ningún problema, así que seguimos con leche de avena, un yogur al día, y también le damos queso, salvo cuando está muy cargada de mocos, que entonces sustituimos por yogur de soja.
Todavía estamos que no nos lo creemos, son casi cuatro meses de guardería sin una sola visita a la pediatra, salvo para la revisión, y sobre todo ella está genial... así que sin duda llevarla al homeópata ha sido la mejor decisión que podíamos tomar. :)


Enlace al post
Compartir en otros sitios

La leche y sus derivados son alimentos completos, saludables y convenientes de incluir diariamente en nuestra alimentación. Sin embargo, se sabe que en ciertas situaciones como procesos gripales o catarrales, así como en determinadas alergias, en las que es frecuente que se produzca un exceso de mucosidad, moderar el consumo de lácteos puede contribuir a la desaparición de este síntoma, por lo que el malestar se reduce.

¿Por qué aparece la mucosidad?
La mucosidad generalmente aparece como consecuencia de gripes, catarros, alergias... Estos procesos tienen además muchos otros síntomas como fiebre, dolor de cabeza, tos, irritación de garganta, etc. Sin embargo, el exceso de mucosidad es el síntoma predominante y sin duda uno de los más molestos. La mucosidad puede tener un aspecto líquido que tiene como consecuencia un incómodo y constante goteo. En otras ocasiones hay una producción mayor de moco, y éste exceso puede provocar una congestión nasal que dificulta la respiración.
La congestión nasal aparece como consecuencia de la inflamación de la membrana mucosa que tapiza el interior de las cavidades nasales y que da lugar a la producción aumentada de mucosidad. Un modo muy sencillo de evitar que las mucosas se sequen es propiciar un ambiente húmedo mediante la utilización de humidificadores, así como mantener una ingesta de líquidos adecuada, ya que de este modo se favorece que las secreciones de moco se fluidifiquen evitando la congestión. Y además hay que tener en cuenta que existen alimentos que se consideran generadores de mucosa, como es el caso de los lácteos, que aumentan y espesan la mucosidad, por lo que su consumo ha de moderarse cuando se sufra éste tipo de síntomas.


Influencia de los lácteos
La leche es un alimento rico en proteínas de alta calidad. Además es una excelente fuente de calcio y de vitaminas liposolubles, concretamente vitamina A y D, así como de ciertas vitaminas del grupo B.
Los derivados lácteos entre los que se incluyen alimentos como el yogur, los batidos, la cuajada, los helados, el kefir o el queso, son alimentos de fácil digestión y consumo. Al igual que la leche, están especialmente recomendados en periodos de crecimiento y desarrollo, como la infancia y la adolescencia, así como en situaciones fisiológicas concretas como son el embarazo y la lactancia. El consumo de estos productos ayuda además, al buen mantenimiento de los huesos en personas adultas y ancianos. Todo estas propiedades hacen que los lácteos sean alimentos a incluir de forma diaria en nuestra dieta.

Sin embargo, pese a todas las cualidades, existen situaciones en las que se aconseja que el consumo de estos alimentos sea moderado. Este es el caso de la producción excesiva de mucosidad. Los productos lácteos son considerados alimentos que favorecen la producción de moco, por lo que disminuir su consumo puede mejorar este síntoma. Algunos estudios afirman que una de las causas del exceso de mucosidad es el pH excesivamente ácido de algunos derivados lácteos como el yogur, mientras que otras fuentes señalan a las proteínas presentes en la leche de vaca como causantes de las mucosidades nasales excesivas.
Aunque existe un cierto desconocimiento sobre la relación directa de los lácteos en el aumento de la mucosidad, lo que sí se sabe es que al moderar o restringir la presencia de productos lácteos en la dieta, la cantidad de mucosidad disminuye de forma importante, por lo que se facilita la desaparición de la congestión nasal, y se mejora la respiración.


Alimentos mucolíticos
Alimentos como el ajo, la cebolla o los puerros están especialmente indicados en casos de exceso de mucosidad, ya que poseen efectos expectorantes y mucolíticos, es decir, tienen la propiedad de disolver o destruir la mucina, un mucopolisacárido o glucoproteína constituyente principal del moco, gracias a la presencia en su composición de compuestos azufrados. Esto hace que contribuyan a que la congestión nasal desaparezca, facilitando de este modo la respiración.
Es aconsejable además, llevar a cabo una dieta rica en líquidos que ayude a eliminar las mucosidades, así como propiciar un ambiente húmedo mediante el uso de humidificadores. De éste modo se puede conseguir que los catarros y las alergias sean un poco menos molestos y no impidan llevar a cabo las actividades cotidianas habituales.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

ainss cielo no veas lo que me alegro de que tu peque no tenga ninguna -itis... la verdad, porque estos dias he estado recordando su operación por algo que estoy escribiendo para ella y no veas lo mal que lo pasamos... un besazo para esa peque tan valiente!!!:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Recupero el post para contaros cómo va: desde el 20 de septiembre que empezamos el tratamiento mi hija no ha tenido ni una sola "itis", sólo ha tenido fiebre (por decirlo de alguna manera, porque ni siquiera llegó a 38 dos veces, y se le quitó con una dosis de dalsy. Sólo ha faltado dos días al cole, y más por prevención que porque realmente estuviese muy mal, apenas nos ha dado 5 o 6 malas noches por tos, y está como una rosa. El día 19 volvimos al homeópata y nos ha dicho que la ve estupenda, así que solamente seguimos con el complejo manganeso-cobre y el polen abierto, y para las fases agudas, como hasta ahora, cobre, plata coloidal y expecto-dhu.
En cuanto a los lácteos, lo comentamos con su pediatra y nos dijo que ningún problema, así que seguimos con leche de avena, un yogur al día, y también le damos queso, salvo cuando está muy cargada de mocos, que entonces sustituimos por yogur de soja.
Todavía estamos que no nos lo creemos, son casi cuatro meses de guardería sin una sola visita a la pediatra, salvo para la revisión, y sobre todo ella está genial... así que sin duda llevarla al homeópata ha sido la mejor decisión que podíamos tomar. :)


Patanva me alegro muchísimo, eso ya lo sabes...queso y yogur le puedes dar sin problema, cuando decimos que espesa la mucosidad se excluyen los fermentados, es la leche liquida el "problema" :D:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...