Jump to content

Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas? Philip K. Dick.

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Hace... en fin, hace muuuuuuuchos años, cuando entré en una fase lectora compulsiva en la que devoré casi todos los clásicos de la Ciencia Ficción (y no salía de ahí...), mi película favorita era Blade Runer.

Ya era hora de leer el libro (aunque no quiero volver a la fase Ciencia Ficción, esa ya es fase superada)



¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (en inglés: Do Androids Dream of Electric Sheep?) es una novela corta, perteneciente al género de la ciencia ficción, escrita en 1968 por Philip K. Dick (1928-1982)
El clásico del cine de ciencia ficción,
Blade Runner, dirigido por Ridley Scott en 1982 se basa –aunque muy libremente– en esta novela. Dick murió ese mismo año, antes de que se estrenara la película.
La acción se sitúa en un mundo cubierto de polvo radiactivo, tras una guerra nuclear que ha matado a casi todos los animales, por lo que la gente tiene animales eléctricos. El protagonista es Rick Deckard, un ex-policía y experto
Blade Runner (aunque en la novela no tiene este nombre, sino el de «cazador de recompensas»), que debe eliminar a un grupo de Nexus 6 —androides de última generación casi idénticos a seres humanos— que ha llegado hasta la Tierra, huyendo desde una colonia espacial debido a las terribles condiciones de vida a las que estaban sometidos.
La novela, uno de los clásicos de Dick, trata temas como el impreciso límite entre lo artificial y lo natural, la decadencia de la vida y la sociedad, y aborda diversos problemas
éticos sobre los androides. También, dado su estética y descripciones de un mundo destruido, abandonado, donde la tecnología es omnipresente, se la puede enmarcar en el género del cyberpunk.
[TABLE=class: toc]
[TR]
[TD]
[/TD]
[/TR]
[/TABLE]



¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? transcurre en 1992 (2021 en algunas ediciones más recientes de la novela), varios años después de la lluvia radioactiva provocada por la «Guerra Mundial Terminal», que diezmó gran parte de la tierra. Este polvo radiactivo que contamina gran parte de la tierra no se había originado en ningún país y no había sido previsto, y sin embargo, se había ido extendiendo hasta abarcar gran parte del globo.
Como consecuencia, las
Naciones Unidas alientan y animan a la gente a emigrar a colonias fuera de la tierra para preservar a la raza humana de los efectos del polvo radiactivo producido por la guerra. La ONU utiliza medios como la televisión para promover la emigración, mediante frases como «¡Emigra o degenera! ¡Elige!». Uno de los incentivos es que cada familia que decida emigrar recibirá un androide sirviente hecho a medida (también llamados despectivamente «andrillos»). En la novela el término «androide» es usado generalmente para referirse a seres artificiales de composición biológica –«Androide Orgánico» según el libro—, sin embargo en la ciencia ficción moderna el término ha llegado a significar a máquinas no-biológicas, p. ej.: los «droides» de «Star Wars».
Las personas que permanecen en la tierra viven en ciudades caóticas donde la radiación causa enfermedades y daña sus genes. Todos los animales están en peligro de extinción: el polvo radiactivo ha matado todas las aves y diezmado a las otras especies animales.
Tener y cuidar un animal se considera una virtud cívica y un símbolo de estatus social, dependiendo en la rareza de la especie. Los animales se compran y venden tomando como referencia el último número de la revista
Sydney de aves y animales; los animales extintos figuran allí con el precio del último ejemplar vendido. Algunas personas que no pueden pagar un animal verdadero eligen comprar uno artificial para mantener su posición social. El protagonista de la historia, Rick Deckard, tenía una oveja que murió de tétanos y la remplazó por una réplica eléctrica del animal para mantener las apariencias. Las empresas encargadas de crear, reparar y atender animales eléctricos gozan de popularidad en esta sociedad. Preguntar si el animal del vecino es eléctrico se considera tabú, una falta muy grave de cortesía, más aún que averiguar si los dientes, el pelo o los órganos internos de una persona son genuinos.
Los androides son usados en colonias humanas, principalmente la de
Marte, pero muchos de ellos huyen a la tierra para escapar de la soledad del planeta rojo y para ser libres de la esclavitud a la que los someten los humanos. Se los fabrica con elementos completamente orgánicos y son físicamente indistinguibles de las personas. Cazadores de recompensas, como Deckard, rastrean y «retiran» androides fugitivos, que generalmente se hacen pasar por humanos. Se realiza un análisis de médula en el cuerpo de cada androide “retirado” para comprobar que no se haya asesinado a una persona. Debido a diferencias en el nervio vago, un androide puede suicidarse con sólo contener la respiración.
Es necesario para los cazadores de recompensas aplicar test como el de empatía de
Voigt-Kampff para diferenciar humanos de androides. El test mide la actividad cerebral y el movimiento de los ojos en respuesta a disparadores emocionales, muchos de los cuales involucran maltrato a los animales. Como los androides no pueden sentir empatía, su respuesta emocional es significativamente diferente a la de los seres humanos. El test de Boneli, algo más sencillo, mide la velocidad de respuesta del Arco Reflejo que se produce en los ganglios superiores de la columna vertebral.
Otro de los instrumentos de la novela es el «Órgano de Ánimos Penfield», llamado así por el neurólogo Wilder Penfield, que induce emociones en los usuarios. El usuario puede marcar un número y experimentar de forma automática cierto humor o emoción. Ejemplos incluyen: «Conciencia de las múltiples posibilidades que el futuro me ofrece» (481), «Reconocimiento satisfactorio de la sabiduría superior del marido en todos los temas» (594), «Deseos de ver la televisión, no importa lo que haya» (888), «Descanso reparador y merecido» (670) y «Deseo de marcar» (3). Muchos usuarios tienen un programa diario de ánimos.
El icono cultural más significativo de la tierra es el «Amigo Buster», el jovial presentador del
«talk show» de humor «El Show del Amigo Buster», que hace simultáneamente un programa de radio y televisión 23 horas al día. Buster ataca frecuentemente en sus programas el mercerismo.


El resto de la entrada de la Wiki sobre el libro,
aquí.





Son menos de 200 páginas (174), se anima alguien?

Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pues me va gustando mucho, aunque por supuesto, eso ya lo sabía antes de empezarlo, verdad...

Me he tenido que reir con lo del Órgano de Ánimos Penfield, a ver, sería triste un mundo en el que tuviéramos pre programados los estados de ánimo de los próximos 3 meses, como el que programa sus citas con el dentista y el peluquero, pero lo cierto es que me he tenido que reir con el que Rick Deckard programa a su mujer por la mañana; el n° 594, que produce el estado de ánimo "Reconocimiento satisfactorio de la sabiduría superior del marido en todos los temas"...

Me ha salido una carcajada de lo más sabrosa, ciertamente :lol:


Eso sí, me parece que la edición que estoy leyendo está traducida un poco demasiado literalmente, porque a veces tengo que releer una palabra o una frase para captarla del todo, y no me refiero a los temas propios del CienciaFiccionismo de la novela, claro.

Bueno, que contenta con la elección.


Besos.

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Terminado.

Muuuuuy bien, me ha gustado mucho mucho mucho... aunque es COMPLETAMENTE DISTINTO A LA PELÍCULA!

Sólo el ambiente, los planteamientos y los personajes son, si no iguales, sí parecidos... pero las situaciones, la resolución, las historias... muuuuuuuuuuuuuuuuuy distinto todo!!!!!

Me ha gustado muchísimo el planteamiento religioso del Mercerismo, y toda su parafernalia (la caja, la empatía, los animales...), y me ha gustado mucho el mundo de la televisión y lo del "Amigo Buster y sus Alegres Amigos" (incluyendo todo lo que no puedo decir sin reventar nada).

Muy completo, con muchas capas y niveles, bastante humano todo aun a través de la deshumanización obligada por el ambiente post Guerra Mundial Terminal.

Me ha gustado muuuuuuuucho la incongruencia entre esa "obligatoriedad social" de amar y empatizar con los animales... en un mundo SIN animales (todos muertos por la radiación, los que sobreviven son objeto de consumo y carísimos), y sobre tod la incongruencia mayor: la que constituye que esa sociedad sea tan altamente fascista en su composición social, con esos estratos y diferencias entre "normales" y "especiales".

Leía las cosas y me parecía esquizofrénico total toda la teoría de la empatía de Mercer, con el trato a los "especiales" (enfermos por la radiación, personas con defectos físicos heredados o no, etc), y el trato a los androides, que al fin y al cabo no serán humanos, pero vivir viven, y tienen más conciencia de sí mismos que cualquier oveja, cabra o caballo de esos que los humanos tanto desean poseer...

Algunas conversaciones eran absurdas hasta la hilaridad, pero pienso que era la idea del Autor que así fuera, lo que hacía que la Hilaridad en el fondo tuviera un regusto a Horror que ponía los pelos de punta. Toda la conversación de Rick con Iran sobre la cabra...

Rachel Rossen me ha encantado, en todos los aspectos.

Me parece muuuuucho mejor este personaje en el libro que su equivalente en la película, mucho más conseguido, profundo, y mejor aprovechado. Y los niveles que tiene el personaje... poco a poco cuando vas leyendo toda la verdad y te das cuenta de todo lo que supone aquello...

Te gustaría que el libro hubiera seguido adelante y hubiera tenido al menos el doble de páginas (ay, si hubiera por algun lado una segunda parte...)

Por cierto. El título es muy lógico y resume muy bien varios puntos importantes del argumento del libro, vamos, que no es un capricho, ahí donde lo leeis...

El libro me parece ahora mejor que la película, pero de alguna manera extraña eso no quiere decir que la película me parezca "mala"...

Tiene muy poco que ver con el libro, pero eso no es ni bueno ni malo; es una buena película basada en un muy buen libro que es aun mejor, pero ya está.

En fin. Que muuuuuy contenta de haberlo leído. Ahora a esperar que no me de por volver a la Ciencia Ficción. No sé porqué pero pienso que no me apetece... pero que podría caer.

Besos.

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios
×
×
  • Create New...