Jump to content

El Percherón Mortal, John Franklin Bardin.

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Más que leer, ahora estoy releyendo.
Y todo por el poco tiempo que tengo y lo poquísimo que piso un autobús últimamente, ay, cómo hecho de menos esa horita y media diarias de lectura en autobuses y metros :cry::nodigona::cry::coqueta::lol: :lol: :lol:


Pero No Problemo, Amigo; mi librero tenía una muy gratísima sorpresa para mí; El Percherón Mortal, de John Franklin Bardin, un libro que leí hace años en la biblioteca, y del que conservo un gratísimo recuerdo.

Es corto; unas 147 páginas, pero no tiene desperdicio, ciertamente. Y sobre todo... es genial! Es la única manera de describirlo: genial.

Os dejo un resumen, aunque he tenido que buscar mucho hasta toparme algo medianamente aceptable, porque mira que se pasan con los resúmenes, eeeeeeeh.......



El+percheron+mortal[1].jpg&sa=X&ei=XvjwTrWQO8HqOeCVkLMB&ved=0CAsQ8wc&usg=AFQjCNGspFtxihZH7UajRSq3coaywrWYeg
John Franklin Bardin, según Guillermo Cabrera Infante, es uno de los escritores originales que hay en la novela policial, junto con dos consagrados como Edgar Allan Poe y Dashiell Hammett. Sin embargo, incluso los amantes del género negro apenas le conocen. Por fortuna, la nueva colección Byblos, de Ediciones B, se ha propuesto recuperar a este novelista norteamericano. Por eso acaba de publicar ‘El percherón mortal’ y, este mismo año, ‘Al salir del infierno’ y ‘El final de Philip Banter’.

Qué: ‘El percherón mortal’ es una novela que jamás debería ser resumida. Está llena de giros inesperados. Bardin juega con el lector al mismo tiempo que con el doctor Matthews, quien protagoniza los hechos. La acción comienza cuando entra a la consulta de este psiquiata un hombre que cree estar volviéndose loco. Jacob Blunt le dice que unos hombrecillos le hacen extraños encargos. Y poco más debemos revelar, salvo que nos encontraremos con asesinatos y, claro está, con percherones.



Bardin no sólo construye una excelente trama policial, repleta de enigmas y misterio. Además, como en otras de sus obras, para dotar al argumento de un suspense original utiliza sus conocimientos psiquiátricos. Este escritor, mientras se hacía cargo de su madre, que padecía graves trastornos mentales, devoró todos los libros psicológicos que pudo. No es casual, así pues, que el doctor Matthews intercale durante su narración pensamientos como estos:



“Solemos tener recuerdos y sabemos que los tenemos, pero nunca permitimos que se vuelvan enteramente conscientes. Esos recuerdos siempre están agazapados bajo la superficie de nuestra razón, y en mometos de crisis algunas de nuestras acciones sólo pueden explicarse en términos de estas experiencias recordadas, pero nunca se vuelven tangibles y nunca nos permitimos hablar de ellas cuando contamos nuestro pasado”.


“En último extremo, la psicología del asesino la del bromista difieren sólo en grado. Ambos son sádicos; ambos disfrutan con lo grotesco y con el placer de infligir dolor a otros. Podría considerarse el crimen como la broma definitiva y, a la inversa, a la broma como la forma social del asesinato”.



Quién: John Franklin Bardin nació en 1916 en Cincinnati. Después de la muerte de su madre se trasladó a Nueva York, donde trabajó como ejecutivo publicitario y dio clases de escritura creativa, y donde murió en 1981. Publicó una decena de novelas. En España se ha traducido, además de ‘El percherón mortal’, ‘Al salir del infierno’, ‘Demasiado joven para morir’, ‘El final de Philip Banter’, ‘Los peligros de pequeña’ y ‘¿Quién me mató?’.

Fuente.





He censurado una frase, la subrayada, más que nada porque... en fin, porque así lo he querido.

Es una gozada de libro, y engaña el tema porque te piensas que vas a leer algo tremendamente complicado y filosofal... y sí... pero nada de nada, vamos, que todo lo contrario.

Para cuando hay poco tiempo, y muchas ganas de disfrutar.

Se anima alguien?

Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pues la 2° vez me ha dejado una impresión igual de grata que la primera :plas:


La novelita es corta pero intensa, y aunque recordaba los giros argumentales y las sorpresas, me ha encantado encontrarme de nuevo con toda la acción. La 1° vez que lees un libro te centras más en asimilar la acción, pero cuando lo relees, puedes centrarte más en otras cosas no tan evidentes al principio; la filosofía en los diálogos, las técnicas de escritura, los decorados...

En fin. Un placer de reletura, y un libro sorprendentemente actual y moderno para haber sido publicado en 1946 :plas:


Besos.

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios
×
×
  • Create New...