Jump to content

365 Días Para Ser Más Culto, David S. Kidder, Noah D. Oppenheim.

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Viernes 13/1

Sábado, día 6 SEMANA 2 FILOSOFÍA

socrates.jpg Sócrates

Pese a ser considerado por casi todos como el padre de la filosofía, Sócrates (470-399 a. C.) no escribió ni un solo libro. Lo conocemos de segunda mano por lo que otros escribieron sobre él.

Nació en Atenas (Grecia) en el siglo V a. C. Destacó como soldado en una de las muchas guerras que libró Atenas, para luego convertirse en un personaje peculiar de esa sociedad. Conversaba con cualquiera que se cruzara en su camino, especialmente con los jóvenes de la ciudad.

Al contrario que los sofistas (profesores que recorrían el país cobrando por enseñar a los jóvenes retórica y otras habilidades políticas), él lo hacía gratis, y lo que es aún más importante... ¡
aseguraba no tener nada que enseñar a los demás! Sócrates decía no saber nada, de forma que si se consideraba más sabio que otros era únicamente por ser consciente de su ignorancia.

Casi todo lo que sabemos sobre él se lo debemos a uno de sus mejores discípulos,
Platón (h. 427-347 a. C). Muchos expertos creen que algunos de los primeros diálogos platónicos constituyen la representación mas exacta del Sócrates histórico y de su forma de concebir la filosofía. En estos diálogos, por lo general Sócrates se encara a un conciudadano que dice conocer algo (por ejemplo, la naturaleza de la justicia), demostrándole a continuación que en realidad no sabe nada.

Sócrates fue juzgado en 399 a. C. por corromper a los jóvenes atenienses con sus enseñanzas. Durante este proceso (que Platón inmortalizó en su diálogo Apología), el filósofo hizo su famosa aseveración de que la existencia no vale la pena si no es para cuestionarla. Se declaró inocente, pero fue condenado a muerte. Se le obligó a ingerir cicuta. Pasó sus últimas horas hablando de filosofía con sus amigos y admiradores, unas conversaciones que Platón registró de una forma conmovedor en su diálogo Fedón.

socrates+bebiendo+cicuta.jpg Sócrates tomando la cicuta, Jacques-Louis David
OTROS DATOS DE INTERÉS

1.El método socrático, usado aún por los profesores de multitud de escuelas de Derecho, se basa en el agresivo estilo de interrogatorio que usaba el filósofo con sus alumnos.

2.Muchos de sus contemporáneos destacaron lo feo que era.

3.El poeta cómico Aristófanes (448-380 a. C.) se burla de él en su obra Las nubes.




Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 54
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • kriek

    43

  • ilargi08

    5

  • senin

    3

  • ranmita

    1

Top Foreros En Este Tema


Ilargi: claro, esto suena mejor; los 3 dramaturgos... De todas maneras es muy bueno, no lo conocía :up:



Sábado 14/1.





Domingo, día 7 SEMANA 2 RELIGIÓN




83690-01.jpgNoé

Noé es el protagonista de la historia del Génesis sobre el diluvio universal: Dios examinó su creación y se enfureció por los pecados de los hombres; se arrepintió de haberlos creado y decidió destruirlos. Sin embargo, antes de hacerlo se fijó en Noé.

No tenía pecado alguno sobre su conciencia, así que Dios decidió salvarlo de la destrucción segura. Así, le comunicó que en el plazo de una semana haría que lloviera durante 40 días y 40 noches, provocando una terrible y formidable inundación. Lo instó a construir un arca lo suficientemente grande como para meter en ella a su mujer, sus tres hijos y las esposas de éstos, así como una pareja (un macho y una hembra) de todos los animales existentes. De esta forma, Noé podría repoblar el planeta.

Noé siguió las instrucciones de Dios, cargando a su familia y los animales en el arca. Después de 40 días de lluvia, el cielo se despejó pero la tierra continuó sumergida en las aguas. Para averiguar si había bajado el nivel de la inundación, abrió una ventana del arca y envió una paloma.




60.jpg Por fin, tras 150 días navegando y otros 100 confinado en el monte Ararat, la tierra se secó lo suficiente como para iniciar el proceso de restauración. Noé vació el arca, permitiendo a los animales que salieran. Dios le conminó a él también a reproducirse —«creced y multiplicaos» (Génesis 8, 17)— y le prometió que nunca más destruiría a la humanidad. Para sellar ese compromiso, creó el arco iris.

Los historiadores y teólogos cristianos y judíos difieren levemente en sus interpretaciones de la historia de Noé. Para los cristianos, esta fi-gura simboliza una fe ideal en Dios (representada por la confianza y obediencia, que fueron las que le salvaron a él y a su familia). Los judíos creen en cambio que simboliza una fe reacia, pues Noé fue uno de los últimos en subir al arca, lo que sugiere que su convencimiento podría no ser tan profundo. Pese a estos matices, ambas tradiciones contemplan a Noé y el diluvio universal como pilares fundamentales de su narrativa religiosa.





gravure%20dore%20bible%20-%20noe%20envoie%20une%20colombe%20sur%20la%20terre.jpg Noé envía una paloma a tierra, Gustave Doré.
OTROS DATOS DE INTERÉS

1.La historia de Noé incluye la primera mención al vino en la Biblia.

2.Tras el diluvio, Noé se emborracha y sus hijos lo encuentran desnudo.

3.La orden de «creced y multiplicaos» se la da Dios también a Adán y Eva (Génesis l, 28) y a ]acob (Génesis 35, 11).




Como curiosidad, en otras mitologías (por ejemplo la griega) también se habla de un diluvio universal casi en los mismos términos que en la Biblia.

Por cierto, es la primera, pero no va a ser la última vez, que utilizo en este post grabados de Gustave Doré. Es una de mis obsesiones desde muy joven, una vez me regalaron un facsimil del Quijote ilustrado por Doré, y luego siguieron la Biblia y la Divina Comedia. Gustave Doré tiene una expresividad apabullante, todos sus grabados están tan llenos de vida que se pueden contemplar durante horas, y tiene una capacidad impresionante a la hora de conectar con la historia que quiere representar, para que la sienta el que la contempla. Por ejemplo, en este post, el 1° grabado; los humanos y los animales huyendo del agua, el hombre y la mujer casi ahogándose y empujando al niño sobre la roca para salvarlo, en la misma roca donde un tigre sujeta en sus fauces a su cría, para salvarlo igualmente... Y en el 2° grabado, cada cadaver depositado por las aguas en las rocas cuenta una historia; la madre con el bebé, los amantes, el caballo, la madre con los hijos...

A mí me encanta Doré.


Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Domingo 15/1.

Lunes, día 1 SEMANA 3 HISTORIA




esparta-grecia.jpg Esparta contra Atenas: la batalla por el mundo antiguo


Esparta, una pequeña ciudad en las agrestes montañas del sur de Grecia, contaba con el ejército más temido del mundo antiguo. Los soldados espartanos, endurecidos por un entrenamiento demoledor que se iniciaba desde la cuna, nunca perdieron una batalla en los sangrientos conflictos que surgían por doquier entre las pequeñas ciudades-estado de la antigua Grecia. Para construir tan notable ejército, los ancianos espartanos revisaban a todos los recién nacidos en busca de deformidades o signos de debilidad. Aquellos bebés que no daban muestras de poder convertirse en robustos soldados eran arrojados al fondo de un barranco. A aquellos que pasaban el examen les esperaba un entrenamiento cruel e implacable. El historiador y ensayista griego Plutarco dejó escrito que para muchos soldados espartanos acudir a la batalla era un descanso: «Para ellos, la guerra en sí misma supone unas vacaciones con las que descansar de su durísimo entrenamiento».



hoplita.jpg La rivalidad entre la militarista Esparta y su vecina Atenas sobrevoló la historia de la antigua Grecia. Atenas, el lugar en el que nació la democracia, era una sociedad mucho menos estricta. Al contrario que su vecina, en la que quedaba poco tiempo libre para dedicarlo a la cultura, Atenas fue la cuna de algunos de los hallazgos más extraordinarios de la filosofía, el arte y la ciencia que jamás haya alcanzado el ser humano. Los dramaturgos Esquilo, Aristófanes, Eurípides y Sófocles, amén de los filósofos Aristóteles, Platón y Sócrates, nacieron y vivieron en Atenas durante la edad dorada de esta ciudad, en el siglo V a. C.

Aunque unieron sus fuerzas de forma temporal para rechazar dos invasiones persas, la mayor parte del período clásico la pasaron compi-tiendo por el liderazgo del mundo helénico. Cuando las ciudades iban a la guerra, y eso es algo que sucedió varias veces entre los años 550 y 350 a. C, se producía un choque de civilizaciones en el sentido más amplio del término. Mientras que los famosos soldados espartanos tenían ventaja en tierra firme, Atenas destacaba por su poderío naval. Esa rivalidad acabó de forma abrupta cuando Filipo de Macedònia lanzó una invasión por el norte y las ciudades-estado griegas fueron absorbidas por un imperio que él, y luego su hijo, Alejandro Magno, extenderían sobre la mayor parte de Grecia y Asia.



termopilas1.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS

1.Esparta era la capital de la región griega de Laconia. La palabra «lacónico» deriva de la actitud taciturna de los endurecidos soldados espartanos.

2.Para probar su dureza, los jóvenes espartanos competían a ver quién resistía más latigazos.

3.Muchos de los edificios de la Acrópolis ateniense, incluido el famoso Partenón, fueron construidos durante la edad dorada, en el siglo V a. C.





Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Martes, día 2 SEMANA 3 LITERATURA



El Renacimiento de Harlem

El Renacimiento de Harlem, bautizado originalmente como Nuevo Movimiento Negro, consistió en un florecimiento de la literatura y el arte afroamericanos en el barrio neoyorquino de Harlem allá por los años veinte y principios de los treinta del siglo XX. Las bases de este renacimiento las pusieron los millones de negros sureños recién liberados de la esclavitud y que sufrieron también la dureza de la reconstrucción de principios del XIX. Emigraron a Nueva York y a otras ciudades del norte, un éxodo que se conoce como la Gran Migración. Para cuando acabó la Primera Guerra Mundial, una comunidad negra pobre pero culturalmente vibrante había echado raíces ya en Harlem.




Gran parte de los cimientos del Renacimiento de Harlem la puso el historiador y sociólogo afroamericano W. E. B. DuBois, famoso por su tratado sociológico The souls of black folk [El alma de los negros] (1903) y por el papel que desempeñó en la creación de la NAACP (National Association for the Advancement of Colored People —Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color—), en 1909. DuBois impuso un nuevo tipo de conciencia cultural y orgullo negros, inspirando a una generación de jóvenes escritores y artistas para que generaran una voz propia afroamericana.

LOIS_MAILOU_JONES_the_ascent_of_Ethiopia.jpg Uno de los líderes de este movimiento fue James Weldon Johnson, autor de la novela 345 [Autobiografía de un antiguo hombre de color] (1912) y de la célebre colección de sermones en verso God's trombones [Los trombones de Dios] (1927). A Johnson le siguieron Nella Larsen y Zora Neale Hurston, cuyas respectivas novelas Passing [Paso] (1929) y Their eyes were watching God [sus ojos miraban a Dios] (1937) se cuentan entre las primeras obras literarias de mujeres afroamericanas aplaudidas por la crítica.

El Renacimiento de Harlem tuvo un esplendor particularmente notable en términos poéticos. Mientras muchos de los escritores líricos de este movimiento, como por ejemplo Countee Cullen, cultivaban las formas tradicionales, otros, como Langston Hughes, incorporaron a sus obras los ritmos del entonces nuevo y floreciente género musical, el jazz. Esos vínculos entre música y literatura resultaban inextricables en este movimiento: grandes figuras de ambos campos se inspiraron mutuamente a lo largo de su vida artística.



En los años treinta, el Renacimiento de Harlem fue apagándose al golpear con especial dureza la Gran Depresión a la comunidad negra de Nueva York. Pese a ello, los nuevos estilos y temas que nacieron durante su apogeo allanaron el camino para Ralph Ellison, Richard Wright, Lorraine Hansberry, Toni Morrison, Alice Walker y otros exponentes de las nuevas generaciones de novelistas, poetas y dramaturgos afroamericanos.


aHyNHMV3lir9jbomHIYM5aa7o1_500.jpg Midsummer nigth in Harlem.
OTROS DATOS DE INTERÉS




3.jpgPalmer Hay Den, His Hammer in His Hand.

1. Esta era vio también nacer un gran número de pintores negros de renombre, entre los que destacan Palmer Hay den, Lois Mailou jones y William H. Johnson.



Ella, Duke Ellington, Louis Armstrong... Qué época...

Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Martes 17/1.

Miércoles, día 3 SEMANA 3 ARTES PLÁSTICAS

El Partenón





El Partenón fue construido entre los años 447 y 432 a. C. por encargo del famoso estadista Pericles, que quería celebrar la victoria de los griegos sobre los persas. Ubicado en una zona de la Acrópolis ateniense en la que antes se elevaba otro templo, se consagró a Atenea Pártenos, la deidad patrona de la ciudad. Es uno de los templos griegos mejor conservados en la actualidad.

De acuerdo con lo que cuenta Plutarco, fue construido por los arquitectos Ictino y Calícrates. La efigie de casi 12 metros que hay en su interior fue esculpida por Fidias, que también supervisó las muchas esculturas de la estructura exterior del templo.

acropolis.jpg Los templos de la antigua Grecia eran por lo general de planta rectangular y se podía acceder a ellos por cualquier lado subiendo unos escalones. Muchos, como el Partenón, tenían columnas a lo largo de su perímetro. Cuando construían estos templos, los griegos solían seguir las reglas de uno de los tres órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio. Estos se distinguen fácilmente entre sí por sus proporciones y capiteles (la parte superior de las columnas, esculpida). Sin embargo, al contrario que la mayoría, el Partenón combinaba elementos de dos órdenes (dórico y Jónico). Sus arquitectos incluyeron también refinamientos ópticos, es decir> leves distorsiones que mejoraban la apariencia del edificio. Por ejemplo, su base y su línea superior se curvan suavemente hacia arriba, puesto que si fueran perfectamente rectas el ojo humano las percibiría como si estuvieran abombadas hacia abajo. De igual forma, las columnas son más finas en su base, lo que las hace parecer más altas a aquel que las mira desde abajo.

En sus orígenes, el Partenón tenía un techo de madera y un tejado de tejas. Además, estaba pintado con colores brillantes. Había metopas (relieves cuadrados) alrededor del templo, sobre las columnas, que representaban batallas mitológicas a modo de metáforas de la victoria griega sobre los persas. Un friso ininterrumpido ilustraba la festividad anual en honor a Atenea Pártenos justo debajo y detrás de las columnas de los cuatro muros del edificio.

El Partenón fue usado como templo de oración durante muchos siglos tras la caída de Atenas. Se convirtió en una iglesia en el siglo VI; luego sirvió de mezquita para los turcos, que conquistaron Grecia en 1458. En 1687, durante una batalla, un proyectil veneciano golpeó una barrica de pólvora de los turcos y destruyó gran parte del edificio.

parthenon.jpg En 1801, lord Elgin, embajador británico en la corte otomana de Estambul, obtuvo permiso para llevarse las esculturas mejor conservadas del Partenón al Reino Unido, donde terminó por vendérselas al gobierno de ese país. Hoy en día se pueden ver en el Museo Británico, pese a los esfuerzos de las autoridades griegas para lograr su devolución. El templo lo visitan incontables turistas cada año desde 1832, cuando los griegos recuperaron el control de Atenas.


Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Miércoles 18/1.

Jueves, día 4 SEMANA 3 CIENCIA

El Sistema Solar

154754main_solar-system-montage-browse.jpg En el colegio nos enseñaron que el Sistema Solar está formado por el Sol, nueve planetas y sus respectivas lunas. Pero no es tan sencillo.

Nadie sabe realmente cuántos planetas tiene porque los científicos no se han puesto de acuerdo en cómo definir un planeta. Todos los astrónomos coinciden en que hay cuatro terrestres (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte) y cuatro gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), pero Plutón es objeto de una fuerte disputa. En 2006 los astrónomos reclasificaron Plutón como «planeta enano».

GRAF+EFE.png&sa=X&ei=CVIdT-y_DMPO-Qa8-KjKCg&ved=0CAwQ8wc&usg=AFQjCNFScIcP8BthgmHt6Mk0tJYYCjNFYA Plutón tiene un tamaño similar a dos tercios de nuestra luna, y tarda 248 años en dar una vuelta alrededor del Sol. Este diminuto cuerpo helado recorre una extraña órbita elíptica en un plano diferente al de los ocho planetas. Su frialdad, la distancia que lo separa de los demás y su extravagante camino alrededor del Sol han llevado a muchos científicos a creer que en realidad es un cometa del cinturón de Kuiper, una región de objetos celestes más allá de los límites del Sistema Solar.

Hace poco se descubrió además un rival de Plutón en el cinturón de Kuiper, un pedazo de roca helada bautizada oficialmente como 2003 UDJ13 pero conocida familiarmente como Xena. Está tres veces más lejos del Sol que Plutón y tiene una órbita aún más extraña de 560 años, inclinada 45 grados sobre el plano del resto de los planetas. Pero 2003 UB313 es más grande que Plutón, y muchos científicos creen que si éste mereció la denominación de planeta, Xena también.

es+distema+solar.jpg&sa=X&ei=slEdT8C7Nsic-wbViaXRCg&ved=0CAwQ8wc&usg=AFQjCNHZPaT1NF6lQSOgNTZ6tXScn3A84A OTROS DATOS DE INTERÉS

1. Hay otros dos objetos helados en el cinturón de Kuiper (Quaoar y Sedna) casi tan grandes como Plutón.

2.El astrónomo Michael E. Brown descubrió 2003 UB313 y lo bautizó como Xena en honor al papel de la estrella de televisión Lucy Lawless en la serie homónima, donde da vida a una princesa guerrera griega. Brown espera que Xena termine siendo el nombre oficial del astro.

3.Nuestro Sistema Solar tiene 153 lunas conocidas, una cifra bastante discutida.

4.Siete de esas lunas son más grandes que Plutón, entre ellas lo, que gira alrededor de Júpiter y tiene atmósfera y volcanes activos.



Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Viernes, día 5 SEMANA 3 MÚSICA

La armonía

Puede que el origen de la música sea la melodía, pero es la armonía la que le da color. Este término se refiere al sonido de dos o más notas al mismo tiempo; sin embargo, sus mecanismos son vastos y complicados, tanto es así que muchos estudiosos han empleado gran parte de sus carreras analizándolos.


A la distancia entre dos notas se la conoce como intervalo y se expresa numéricamente. Por ejemplo, el trecho entre la y mi es un intervalo de quinta. La música polifónica más antigua fue escrita en la Edad Media; en esa época, los compositores preferían el sonido apagado del intervalo de cuarta (por ejemplo, de do a fa o de re a sol). Así pues, las melodías vendrían seguidas por una línea armónica paralela de cuarta o de quinta por debajo.

Sin embargo, en el Renacimiento la unidad principal de la armonía fue la tríada, y lo siguió siendo durante siglos. De hecho, aún lo es en muchos tipos de música. Las tríadas son acordes, combinaciones de tres o más notas quedos en un intervalo de tercera (por ejemplo, de mi a sol o de si a re). El intervalo preciso para formar un acorde es el que otorga la cualidad de mayor (de sonido brillante y alegre) o menor (oscuro y triste). Las notas que forman la tríada también pueden ser ordenadas de otra forma para crear una aversión, otra de las herramientas empleadas para variar una armonía.

La armonía tiene muchas funciones: viste una pieza musical, le da Profundidad, repite o complementa la línea melódica, o simplemente ofrece un acompañamiento asentado por debajo de la melodía. A la armonía que gusta al oído o parece estable o descansada se la conoce como consonancia, mientras que a la que suena discordante, extraña o inestable se la llama disonancia. Sin la inestabilidad temporal de las disonancias, la música tonal sería aburrida, de igual forma que sin la estabilidad de la consonancia resultaría poco satisfactoria. El concepto de consonante o agradable para nuestros oídos se ha ido ampliando a lo largo de la historia musical, hasta el punto de que se debate ahora incluso si la consonancia es fundamental.


OTROS DATOS DE INTERÉS

1.]ohann Sebastian Bach fue famoso como autor de armonías geniales dentro de sus obras corales; ya en el siglo XX, las piezas de Claude Debussy se basan en armonías exuberantes y siempre cambiantes más que en melodías.

2.En el siglo VI a. C, el filósofo Pitágoras creía que las armonías «más puras» se construían a partir de relaciones matemáticas como 2:1, 3:2 y 4:3. Formuló su teoría mientras escuchaba los sonidos de una fragua en la que se empleaban yunques de diferente tamaño al mismo tiempo.

3.La palabra «armonía» proviene del término griego harmonia, que significa «ajustar» o «unir».




Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

×
×
  • Create New...