Jump to content

365 Días Para Ser Más Culto, David S. Kidder, Noah D. Oppenheim.

Puntuar este tema:


Recommended Posts

  • Respuestas 54
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • kriek

    43

  • ilargi08

    5

  • senin

    3

  • ranmita

    1

Top Foreros En Este Tema


Viernes 20/1.

Sábado, día 6 SEMANA 3 FILOSOFÍA

Platón



773px-Sanzio_01.jpg Platón (h. 427-347 a. C.) nació en la Atenas del siglo V en el seno de una familia adinerada. De un joven de su condición se esperaba que estudiara política, pero Platón prefirió seguir los pasos de su mentor, Sócrates (470-399 a. C), y convertirse en un filósofo.


Los escritos filosóficos de Platón están estructurados a modo de diálogos en los que dos o más personajes discuten sobre un tema. La figura central en la mayoría es Sócrates. Dado que Platón nunca participa en los diálogos, los estudiosos se hacen una pregunta: ¿cuánto de lo que Platón pone en boca de Sócrates constituye en realidad parte de su pensamiento, y cuánto se limita sencillamente a informar sobre el de Sócrates? Muchos creen que los primeros diálogos platónicos constituyen un testimonio histórico preciso de las enseñanzas socráticas. Según estos estudiosos, más adelante Sócrates se convertiría en estas obras en un personaje literario al servicio de Platón.

Platón es famoso sobre todo por su teoría de las formas, cosas abstractas e inmateriales a las que imitan los objetos físicos de nuestro mundo.

Otra teoría muy conocida de este filósofo se basa en que el conocimiento no es otra cosa que recuerdo. Platón creía que el alma era inmaterial y existía antes de habitar el cuerpo. Es en esos momentos previos cuando el alma descubre las formas, cuando aún no se ha visto distraída o limitada por la percepción sensorial. Así, cuando un ser humano conoce algo se debe a que su alma recuerda lo que sabía antes de habitar su cuerpo.

Platón dividía el alma en tres partes: la concupiscible (que desea placeres sensoriales como la comida, la bebida o el sexo), la irascible (que busca la gloria y los honores) y la racional (que ansia el conocimiento de las formas). En el diálogo La república, Platón describe lo que necesita un alma para ser justa, dibujando para ello una vasta analogía entre un alma justa y una ciudad justa. Una ciudad totalmente justa es la habitada por tres grupos de ciudadanos que se corresponden con las tres partes del alma, y que interactúan con armonía de la misma forma que éstas deberían hacerlo. En ambos casos, debería ser la parte racional la que dominara al conjunto.

MITO+DE+LA+CAVERNA.jpg&sa=X&ei=P4seT6ecEpGM-waA3bg4&ved=0CAwQ8wc&usg=AFQjCNFuvr6r0r3TPpYOoKKblQW6sAjE4Q OTROS DATOS DE INTERÉS

1.Platón sólo aparece en uno de sus diálogos, Apología, que describe el juicio por el que Sócrates es condenado a muerte. No abre la boca, pero su presencia indica que asistió al proceso.

2.Platón fue el maestro de Aristóteles (384-322 a. C).



Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Sábado 21/1.

Domingo, día 7 SEMANA 3 RELIGIÓN

cain-and-abel.jpg Caín y Abel

Caín y Abel eran los hijos mayores de Adán y Eva. Nacieron tras su expulsión del Jardín del Edén. Caín, el primogénito, fue el primer ser humano nacido del vientre de una mujer, de acuerdo con la Tora. Caín labraba la tierra, mientras que su hermano era pastor de ovejas.

Un día, Dios les pidió que hicieran un sacrificio cada uno en su honor. Se dice que Abel se lo pensó mucho para decidir qué haría más feliz al Señor, hasta elegir a uno de sus preciados corderos. Caín, por su parte, decidió sacrificar lo que menos necesitaba, algo de fruta y cereales. Dios se decantó sin duda por Abel.

Caín tuvo al instante celos de su hermano menor y lo asesinó. Así, cuando Dios vino en su busca, no pudo encontrarlo. Preguntó a Caín dónde estaba, y él respondió: «No lo sé. ¿Acaso soy el guardián de mi hermano?» (Génesis 4, 9).

Cuando Dios se dio cuenta de lo que había hecho Caín, lo castigó maldiciéndolo: ya no podría labrar la tierra, y sería un nómada el resto de su vida. Caín estaba preocupado porque la gente con la que se encontrara le Pudiera hacer daño, así que Dios le impuso una marca protectora.

Más allá de las lecciones religiosa y moral, esta historia ilustra el conflicto histórico entre la gente que trabaja la escasa tierra fértil para cultivar semillas y la que prefiere emplearla para criar ganado. La cultura sumeria tiene un cuento similar, en el que una bella diosa debe elegir entre dos pretendientes: un dios agricultor y otro dedicado al pastoreo.



Duelo_a_garrotazos.jpg&sa=X&ei=H44eT5ezFIjs-gbkhaU0&ved=0CAsQ8wc&usg=AFQjCNEwB0ECf9EHcOprHESBAvB_4iRwBw OTROS DATOS DE INTERÉS

1.La naturaleza de la señal impuesta por Dios a Caín no queda explicitada. Algunos aseguran que le marcó la cara o le volvió pelirrojo, mientras que otros creen que le tiñó de negro la piel, teoría empleada más adelante para justificar la esclavitud.

2.En algunas versiones musulmanas de esta historia se asegura que Abel no ofreció resistencia a su hermano cuando vino a matarlo, lo que se interpreta como un símbolo del pacifismo.




NOTA: No, no "se me han colado" Goya y su Duelo a Garrotazos; es una pequeña licencia poética que me permito aprovechando el tema del día, una alegoría sobre la locura que arrasa los países cuando "los hermanos" se lían a garrotazos cainistas los unos contra los otros. Cómo nadie gana, todos pierden, y una vez terminado el duelo, el duelo de luto que le sigue no tiene fin y se clava en los corazones y separa a "las familias" para siempre. Para siempre? Para siempre, hasta que alguien decida sentarse a ver qué se puede hacer para curar esas heridas.

Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Domingo 22/1.

Lunes, día 1 SEMANA 4 HISTORIA


alejandro-magno.jpgAlejandro Magno

Alejandro Magno (356-323 a. C.) nació en Macedònia, un reino montañoso en el norte de Grecia, y fue educado por el famoso maestro ateniense Aristóteles. Su padre, el rey Filipo II, había enriquecido su reino con las ciudades-estado griegas, incluida Atenas. Alejandro heredó la corona a los 20 años, al ser asesinado su padre en un teatro.

Como rey, Alejandro sobrepasó a su padre en tanto que artífice de una increíble sucesión de conquistas. Creó un imperio sobre la mayor parte del mundo mediterráneo de su tiempo, sometiendo a sus ejércitos, a partir de Macedònia, Grecia, Siria, Egipto, Mesopotamia y Persia. En 330 a. C, seis años después de acceder al trono, derrotó a Darío, el rey de Persia. Con el tiempo, extendería su imperio hasta India. Su reinado acabó de forma abrupta al morir en Babilonia a los 33 años de edad.

El imperio que había creado se lo repartieron sus oficiales, pero siguió en pie durante cientos de años hasta ser conquistado por los romanos. En su avance, Alejandro y sus tropas se toparon con nuevas civilizaciones de costumbres diferentes. En lugar de destruir sus culturas, los griegos las absorbieron. Así emergió una nueva cultura híbrida, conocida como helenismo. Por primera vez en la historia, una gran parte del sureste de Europa y de Oriente Próximo compartían lengua y base cultural. El griego continuó siendo la lingua franca del mundo antiguo durante siglos; los libros del Nuevo Testamento se escribieron en este idioma. El fermento cultural que extendieron las tropas de Alejandro continúa siendo tal vez su legado más importante a la posteridad.

Alejandro sigue despertando un gran interés hoy en día. Los historiadores contemporáneos han continuado investigando sobre su despiadada forma de dirigir sus ejércitos, su amor por los caballos, sus estudios filosóficos e incluso, más recientemente, su orientación sexual.


A.Magno.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS

1.De niño, Alejandro estaba descontento con las conquistas de su padre. Según cuenta Plutarco, le entristecía que cada vez hubiera menos reinos que conquistar para cuando él llegara a rey.

2.Tras dominar Egipto, fundó la ciudad de Alejandría en la costa mediterránea. Es tan sólo una de las decenas de ciudades a las que puso su nombre.Pero en ella construyeron los griegos una gigantesca biblioteca para albergar miles de pergaminos, que ardería siglo después reduciendo a cenizas un enorme acopio de conocimiento sobre el mundo antiguo.

3.Alejandro fue un cazador insaciable; según se afirma, abatió 4000 animales, incluidos leones, durante una sola cacería en b que hoy en día es Uzbekistán. Los antiguos griegos usaban para estas lides lanzas, redes y poco más.



Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Lunes, 23/1.





Martes, día 2 SEMANA 4 LITERATURA


El paraíso perdido

El paraíso perdido (1667) es un poema épico escrito por John Milton que recoge una amplia y detallada interpretación de la pérdida de la inocencia descrita en el libro bíblico del Génesis. Está considerado uno de los mejores poemas épicos en lengua inglesa. La obra maestra de Milton no es importante sólo como hito de la literatura occidental, sino también por su influencia en la Reforma protestante.

Está escrito en verso suelto (en concreto, en pentámetro yámbico sin rima, una estructura de cinco pies de dos sílabas por línea), como el que empleó Shakespeare en muchas de sus obras. Sin embargo, Milton enriqueció sus posibilidades y aplicaciones, de igual forma que usó de forma profusa los símiles épicos, un tipo de comparación prolija y compleja que Homero y otros poetas clásicos habían utilizado con frecuencia en sus textos épicos.

Empieza justo tras la rebelión de Satán y otros ángeles caídos contra Dios, una guerra que Perdieron en el Cielo. A modo de castigo, el Señor os desterró al infierno. Sedientos de venganza, Satán y sus acólitos decidieron intentar corromper a la humanidad, la más preciosa creación divina. Para ello, Satán se escabulle del infierno y se cuela en el Eden . Mientras Adán y Eva duermen, se disfraza de sapo y le susurra a ella al oído sembrando así las semillas de su descontento. A sabiendas de lo que planea Satán, Dios envía a su ángel Rafael para avisar a Adán. Cuando Satán vuelve al Edén, se encuentra con que Eva ha convencido a Adán para que la deje trabajar sola. Disfrazado de serpiente, la convence a fuerza de astucia y halagos para que desobedezca a Dios y pruebe el fruto del Árbol del Conocimiento. Adán, desolado por lo que ha hecho Eva, toma la decisión consciente de seguir sus pasos, pues prefiere estar con ella en su desgracia que seguir viviendo en el Edén sin su compañía. Tras una visita del arcángel Miguel, que le muestra a Adán una visión de las desgracias que le aguardan a la humanidad, ambos abandonan el Edén «de la mano», «llorando, con pasos lentos y titubeantes».

Los malos suelen ser los personajes literarios más interesantes, y esta obra no es una excepción. Satán es la figura más compleja, fascinante y categórica. Es un antihéroe que despliega clarividencia, liderazgo y elocuencia, pero emplea estas habilidades con fines egoístas y para saciar su orgullo. Además, no representa un mal ciego sino muy consciente de sí mismo, atormentado por la certeza desgraciada de que Dios lo ha des-terrado. A la postre, aparece como una figura trágica, un giro teológico que provocó que muchos de sus detractores acusaran a Milton, literalmente, de sentir excesiva simpatía por el diablo.


OTROS DATOS DE INTERÉ6165494815_61e307c57a_o.jpgS
1. Milton perdió la vista (posiblemente por un glaucoma), de forma que en 1654 tuvo que empezar a dictar su obra a un ayudante.

2 Tras El paraíso perdido escribió El paraíso recuperado (1671), que relata la historia narrada en el Nuevo Testamento sobre el enfrentamiento de ]esús con Satán durante los 40 días que pasó en el desierto.






Sí, ya sé que la ilustración es gigantísima... Pero hay que ponerla en grande para apreciar todos los (muy alucinantísimos) detalles. El vídeo también merece la pena.

Ah! Se me olvidaba. Por supuesto, son grabados de Gustave Doré, ya avisé que lo iba a poner mucho...

Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Martes, 24/1.

Miércoles, día 3 SEMANA 4 ARTES PLÁSTICAS


3659106.lou41netcopie.jpg La Venus de Milo

La Venus de Milo es una de las esculturas más famosas de todos los tiempos. Recibió este nombre por haber sido descubierta por un campesino en la isla de Milo, en el mar Egeo, en 1820. Fue incautada por las autoridades turcas, que terminaron por vendérsela a un oficial naval francés. En 1821 fue entregada a Luis XVIII, que la donó al Museo del Louvre de París, donde puede ser visitada en la actualidad.

La estatua, de 1,80 metros de altura, está esculpida en mármol de Paros y representa a Afrodita, la diosa griega del amor y la belleza, a la que los romanos llamaron Venus. Cerca se halló un brazo cincelado agarrando una manzana, que muchos expertos consideran perteneciente a la estatua. El mito cuenta que Paris de Troya dio una manzana de oro a la diosa para identificarla como la más bella.

Hay mucha controversia sobre el autor y la fecha de creación de la estatua. En un principio, el Louvre la consideró una escultura clásica (es decir, de los siglos v o IV a. C), obra probablemente de Fidias o Praxíteles. Sin embargo, la base sobre la que fue hallada identifica al autor como Alejandro de Antioquia, originario de una colonia que no fue andada hasta después, en el período helenístico. Aunque los expertos del museo han terminado por ponerse de acuerdo en que pertenece a ese Período, aún se expone como obra de un artista desconocido.

La Venus de Milo ha sido admirada por todo el mundo desde su descubrimiento. El dramaturgo británico Oscar Wilde narró la historia de un hombre que encargó fabricar una copia de yeso de la estatua y luego demandó a la compañía de ferrocarriles porque le llegó sin brazos. Lo que más sorprendió a Wilde, sin embargo, es que el tipo ganó el juicio.


Venus_de_milo_backleft.JPG OTROS DATOS DE INTERÉS

1. La estatua fue reclamada por Luis 1 de Baviera, que insistía en que fue hallada en un territorio que él compró en Milo en 1817.

2. En 1964 fue expuesta en Japón, donde la vieron un millón y medio de personas que desfilaron ante ella por una cinta en movimiento.








Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Miércoles, 25/1.

Jueves, día 4 SEMANA 4 CIENCIA


efecto_invernadero.jpg El efecto invernadero

La expresión «efecto invernadero» se usa para describir dos fenómenos científicos. El primero es el proceso completamente natural por el que la atmósfera evita que el calor se escape al espacio, un mecanismo mediante el cual la temperatura media en la superficie de la Tierra se mantiene en unos acogedores 15 grados centígrados.

Cuando la energía del Sol llega a la superficie terrestre, en parte es absorbida por ésta, calentándose así la tierra, y en parte es reflejada de nuevo al espacio. El vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano y otros gases de la atmósfera (conocidos, en su conjunto, como gases de efecto invernadero) atrapan parte de esa energía saliente, actuando como si fueran la superficie de cristal de un invernadero. Sin ellos, el planeta sería demasiado frío para ser habitable.

Pero la expresión «efecto invernadero» sirve también para referirse al incremento de esos mismos gases que se ha registrado en el último siglo y que puede haber contribuido al calentamiento global. La temperatura de la superficie terrestre ha aumentado algo más de medio grado en ese período, y sobre todo en las dos últimas décadas, según la Academia de las Ciencias estadounidense. El año más caluroso jamás registrado fue 1998. AI mismo tiempo, los gases de efecto invernadero, los que retienen el calor, han aumentado notablemente. El dióxido de carbono en la atmósfera se ha elevado hasta el 30% desde antes de la revolución industrial, y el nivel de metano es más del doble.

Pero lo que quizá sea más importante, también hay más agua en la atmósfera. A medida que los polos se han ido derritiendo, el nivel del mar ha ascendido entre 10 y 20 centímetros, lo que ha incrementado las precipitaciones un 1%. Esto puede desencadenar un círculo vicioso: más agua en la atmósfera implica más calor atrapado en la superficie; a medida que esto sucede, los polos se van derritiendo más rápidamente, lo que aumenta el volumen de los océanos y lleva aún más vapor de agua a la atmósfera, y así indefinidamente.

OSO.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS

1. Los científicos de la agencia estadounidense para la protección del medio ambiente estiman que la temperatura global de la superficie terrestre aumentará entre 0,5 y 2,5 grados en el próximo medio siglo, y el nivel del mar se elevará 60 centímetros en la costa norteamericana.

2. Informes recientes de la NASA prevén que, si se mantiene el ritmo actual al que se derriten los polos durante el verano, el Ártico puede quedarse sin nada de hiela para finales de siglo.

3. El dióxido de carbono que satura la atmósfera de Venus provoca un tremendo efecto invernadero, un ciclo que se realimenta y que eleva la temperatura de la superficie hasta niveles en los que el plomo se derrite. Marte casi no tiene atmósfera, y por tanto tampoco efecto invernadero, y en parte es por eso por lo que es tan frío. 4. El efecto invernadero fue descubierto en 1824 por joseph Fourier.




Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Jueves, 26/1.



Viernes, día 5 SEMANA 4 MÚSICA

http://www.youtube.com/watch?v=7XdMMyWGt1U&feature=related

La música religiosa medieval

Los testimonios musicales escritos más antiguos se remontan a la Edad Media y tienen forma de cantos gregorianos, melodías cantadas por los monjes durante las misas católicas. La eucaristía es un rito que repite el de la última cena de Cristo para reforzar la conexión espiritual entre el ser humano y Dios. En parte, esa conexión se establece a partir de la música.

La misa se divide en dos rituales: el ordinario y el propio. El primero consiste en seis oraciones en latín (Kyrie eleison, Gloria in excelsis, Credo, Sanctus, Agnus Dei e Ite missa est), que tienen siempre la misma composición y se celebran en todas las misas. El texto de las oraciones del rito propio (Introito, Gradual, Ofertorio y Comunión) varía según el momento del año en que se desarrolla la liturgia y las tradiciones locales. Los músicos medievales se transmitían las melodías gregorianas de forma oral, creando nuevas composiciones a partir de la combinación de fórmulas melódicas.


La mayor parte de la música medieval es monofónica, es decir, cuenta con una sola línea melódica. Pero alrededor del siglo X algunos compositores comenzaron a crear siguiendo un estilo que se vino a llamar organum (dos líneas melódicas paralelas, por lo general a distancia de cuarta o de quinta). Dos siglos después, Léonin y Pérotin (directores musicales de la catedral de Notre-Dame de París) compusieron piezas de este estilo con hasta cuatro líneas musicales independientes y no paralelas.


En el siglo XIII apareció una compleja forma polifónica conocida como motete. Se componía de latinate cantus firmus o, lo que es lo mismo, una línea melódica fija, con otras partes complementarias cantadas en francés, en latín o en ambos idiomas. Guillaume de Machaut fue unos de los primeros maestros del motete: compuso en el siglo XIV la primera polifonía completa de la misa ordinaria.


OTROS DATOS DE INTERÉS

1. Durante este período, en el sur de Francia los poetas aristócratas, llamados trovadores, componían canciones profanas sobre el amor y la guerra. Los músicos vagabundos conocidos como juglares viajaban de una corte real a otra cantando sus propias canciones y las dé los trovadores. Hoy en día, a los músicos que van de ciudad en ciudad se les llama a veces también trovadores.


2. A mediados de la década de 1990, los monjes benedictinos de Santo Domingo de Silos publicaron dos CD de cantos gregorianos, popularizando esta música (principalmente entre una audiencia new-age) por primera vez desde la Edad Media.



3. Hildegard von Bingen (1098-1179) fue la primera mujer compositora de la que se tiene noticia. Era abadesa y mística. Escribió varias obras monofónicas para la Iglesia católica, en su mayoría para voces femeninas. También escribió un misterio católico llamado Ordo virtutum. Ha sido beatificada pero aún no es santa.







El tema del día me encanta, porque me encanta la música mediaval...


El vídeo de cada párrafo va con la explicación. No he podido evitar "colar" por alguna parte un track de la película de El Nombre de la Rosa, no podía faltar, y ya de paso, "cuelo" otro vídeo, este porque sí, porque es mi cantiga favorita, la Cantiga X, o Rosa das Rosas, aunque no se sustente en el texto más que por la casualidad de verse en un mismo post y en un mismo párrafo con el libro de Umberto Eco , pero da igual, a mí me gusta, es mi cantiga favorita, y la pongo porque total, tampoco va a ser la última vez que la cuelge :guapa::lol: :lol: :lol:



Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Viernes, 27/1.




Sábado, día 6 SEMANA 4 FILOSOFÍA

Las formas

Plato002.jpg Piense en todas las cosas bellas que hay en el mundo. ¿Tienen algo en común? ¿Cómo se explica que todas sean bellas? Según Platón (h. 427-347 a. C), la respuesta a ambas preguntas hay que buscarla en la existencia de una forma o idea denominada belleza, de manera que las cosas bellas lo son porque tienen algún tipo de relación con esa forma. El filósofo griego creía que hay muchas formas operando así, no sólo la de la belleza: la forma de la rojez, que se aplica a todas las cosas rojas del mundo; la forma del bien, que se encuentra en todas las buenas, etcétera.

Las formas platónicas, como la belleza, son eternas e invariables. Además, la forma de la belleza es en sí misma bella, y no tiene otras características más allá de ésa, siendo bella de manera ilimitada y absoluta. Las cosas bellas tienen otras características añadidas (tamaño o volumen, por ejemplo), y sólo son bellas hasta un cierto punto. Lo son porque tienen la virtud de participar en la forma de la belleza. Platón describió la participación como una imitación imperfecta. Así las cosas bellas imitan a la belleza, pero sólo hasta cierto límite.
Para Platón, las formas son más reales que los objetos físicos que las imitán. Son eternas e invariables, mientras que las cosas fluyen, apareciendo y desapareciendo constantemente. Unas son de una perfección absoluta mientras que las otras son limitadas y sujetas a sus circunstancias.

Creía que mucho antes de que existieran nuestros cuerpos, ya lo hacían nuestras mentes, que habitaban en el cielo. Allí era donde conocían las formas. El conocimiento verdadero es el conocimiento de las formas. Pero éste no se puede conseguir a través de la experiencia sensorial, puesto que las formas, al fin y al cabo, no pertenecen al mundo físico. Por tanto, nuestro conocimiento de las formas, nuestro conocimiento verdadero, no es sino la memoria de nuestro primer contacto con las formas allá en el cielo. Así, lo que creemos que es aprender, en realidad es sólo recordar.
6201.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS

1. Platón introdujo por primera vez esta teoría en su diálogo Fedón, que ilustra las últimas notas de su maestro Sócrates. La pone en boca de su mentor, pero numerosos expertos consideran que expresaba el punto de vista de Platón.

2. En el dialogo Menón, Sócrates defiende la teoría del conocimiento como recuerdo aportando el ejemplo de un joven esclavo iletrado que es capaz de entender una demostración de Euclides.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Sábado, 28/1.

Domingo, día 7 SEMANA 4 RELIGIÓN

Abraham , Isaac y Jacob

abraham3isaac1.jpg Abraham se le considera el patriarca del monoteísmo. A sus hijos Isaac (que tuvo con Sara) e Ismael (con su criada Hagar), así como a sus descendientes, se les atribuye la fundación del judaismo y el islam, respectivamente.

Cuando Abraham era sólo un joven (llamado entonces Abram) de la ciudad de Ur, Dios se le apareció y le instó a que viajara a la tierra de Canaán. Más adelante, Abram empezó a preocuparse por el hecho de no haber tenido descendencia. Su mujer, Saray (más tarde llamada Sara), parecía ser estéril, por lo que ésta le permitió acostarse con su criada Hagar, quien dio a luz al primer hijo de Abram, Ismael. Furiosa y loca de celos, Saray obligó a Abram a echar de casa a madre e hijo.

Dios hizo entonces un pacto con Abram. A cambio de sus servicios y su devoción, le concedería tener un hijo con Saray, que sería el origen de una numerosa e importante estirpe. La tierra de Canaán sería suya. Como símbolo de este pacto, a los 99 años de edad Abram se cambió el nombre por el de Abraham, y Saray pasó a llamarse Sara. Él se circuncidó y prometió que sus hijos también lo harían.
Sara dio a luz a Isaac, en cumplimiento del pacto entre Abraham y Dios. Cuando Isaac era ya un jovencito, Dios le pidió a Abraham que lo sacrificara como ofrenda en su honor. Abraham, que le profesaba una devoción absoluta, accedió. Sin embargo, justo antes de que matara a su propio hijo, un ángel detuvo su mano. La Torá lo considera uno de los ejemplos fundamentales de fe.
Isaac se casó con Rebeca y tuvo gemelos. El segundo en nacer y favorito de su madre era Jacob, que más tarde cambiaría su nombre por Israel. Jacob tuvo 12 hijos, que fundaron las 12 tribus de Israel y, por ende, a los conocidos como israelitas. Con su primera esposa, Lea, tuvo a Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar y Zabulón. Con una criada de Lea, tuvo a Gad y Aser. Con su esposa favorita, Raquel, tuvo a José (a su vez, su hijo preferido) y Benjamín. Y con una criada de Raquel, tuvo a Dan y Neftalí.

agen3224dore_jacobwrestlingwiththeangel.jpg Jacob Luchando con el Angel, Gustav Doré.
OTROS DATOS DE INTERÉS
1. Según el islam, los musulmanes son descendientes de Ismael. Dado que éste fue de hecho el primer hijo de Abraham, dicen ser los verdaderos herederos del pacto de Dios. Creen que Abraham fue un profeta importante y que de hecho fue Ismael el que estuvo a punto de ser sacrificado.

2. Según el cristianismo, hay cierto paralelismo entre la disposición de Abraham a sacrificar a Isaac y el sacrificio que hizo Dios de su propio hijo, Jesucristo.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

×
×
  • Create New...