Jump to content

365 Días Para Ser Más Culto, David S. Kidder, Noah D. Oppenheim.

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Domingo, 29/1.

Lunes, día 1 SEMANA 5 HISTORIA

1016211-estatua-de-c-sar-augusto-cayo-julio-c-sar-octavianus-63-ac--14-dc--en-tarragona-catalu-a-espa-a.jpg Julio César

Julio César (100-44 a. C.) fue un general romano que ganó importancia en el siglo I a. C. tras conquistar lo que hoy en día es Francia, Bélgica y el oeste de Alemania. El Senado romano, liderado por Pompeyo, al sentirse amenazado por la creciente popularidad de Julio César, le ordenó disolver su ejército. Él se negó. Marchó con sus legiones hacia el Capitolio, cruzó el río Rubicón (un hito decisivo a partir del cual ya no había marcha atrás) e inició una guerra civil. Persiguió a sus enemigos por toda Europa y hasta Egipto, donde finalmente sería asesinado Pompeyo. Antes de salir de allí, se enamoró de Cleopatra y la hizo reina. Cuando volvió a Roma, instauró una dictadura. Fue asesinado en los res entre los que estaba su mejor amigo, Bruto.

ESCLAVOS+CRUCIFICADOS.jpgAlrededor de la figura de Julio César se han tejido innumerables leyendas. Cuando tenía sólo veintipocos años, fue capturado por los piratas en el Mediterráneo oriental. Después de que sus hombres pagaran el rescate, juntó un pequeño ejército con los líderes locales, localizó a sus captores y los crucificó.

Años después, en el 62 a. C, cuando estaba ascendiendo en la jerarquía política romana, se vio sacudido por un escándalo. Un patricio llamado Publio Clodio fue descubierto participando en un ritual religioso al que tenían prohibido el acceso los hombres. La ceremonia tenía lugar en la casa de Julio César, y pronto se extendió el rumor de que su presencia allí se debía a que mantenía un lío con la mujer de Julio César, Pompeya. César sabía que eso no era cierto, y así lo comunicó, pero pese a ello se divorció asegurando que su mujer y familia no sólo debían ser honestos, sino además parecerlo.

sitio-alesia-reconstruccion-julio-cesar.jpg César fue nombrado dictador por el Senado en el curso de la guerra civil contra Pompeyo. Fueron tiempos críticos en los que se pensó que el líder necesitaría provisionalmente poderes especiales. Pero el estado d emergencia ya nunca se revocaría: la República nunca fue reinstaurada.
César gobernó como dictador, pero tuvo cuidado de mantener la apariencia de que consultaba sus decisiones con el Senado (copado por sus aliados) y respetaba las tradiciones republicanas. Sin embargo, en los últimos años de su vida descuido estas costumbres , permitió que sus súbditos asiáticos lo adoraran como a un dios, y ordenó que se acuñaran monedas con su efigie (nunca antes se había hecho con una persona aún en vida) y la leyenda «Dictador perpetuo». Fueron esos honores gratuitos los que se cree que alimentaron el resentimiento que terminó por derrocarlo y costarle la vida.

013_julio-cesar_005.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS

1. Tras una exitosa campaña militar en Asia, César pronunció una frase que se haría famosa: «Veni, vidi, vici» (Llegué, vi y vencí). descuido estas costumbres , permitió que sus súbditos


Gerome_Death_of_Caesar.jpg



Dos apuntes.

Uno, que el texto termina de una manera muy extraña, pero es así como termina en el libro, seguramente le faltan dos párrafos, pero no los tengo en el original de donde voy sacando las entradas del día.

Dos, que Julio Cayo César me cae fatal de la muerte desde que leí El Druída, de Morgan Llywelyn, subjetiva que es una... Curioso lo de este libro, porque me hizo odiar a una figura histórica como César, a un Imperio como el romano, y a un autor como Claude Cueni, que nada malo ha hecho a parte de plagiar y violar la historia de El Druída para recomponerla torpemente en su propio libro, El Druída del César, de pésimo recuerdo.Siege-alesia-vercingetorix-jules-cesar.jpg

Subjetiva que es una, repito, porque lo único que me gustó del libro del Cueni fue la portada, Rendición de Vercingetorix, personaje y cuadro que me encantan.

Eso era todo por hoy.

Besos;

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 54
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • kriek

    43

  • ilargi08

    5

  • senin

    3

  • ranmita

    1

Top Foreros En Este Tema


Kriek, acabo de comprobarlo y en mi libro termina igual ese párrafo. Supongo que es un fallo de la edición. Esperemos que no haya muchos más de este tipo. Ah, y muchas gracias por "obligarnos" a ser un poquito más cultas, día a día. Los cuadros que eliges para ambientar las entradas están fenomenal. Un saludo


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • 2 semanas después...

Lunes 30/1.

Martes, día 2 SEMANA 5 LITERATURA

Homero


409px-William-Adolphe_Bouguereau_%281825-1905%29_-_Homer_and_his_Guide_%281874%29.jpg Homero y su Lazarillo, William Adolfe Bougerau.
Las historias que contó Homero en la Ilíada y la Odisea llevan tanto tiempo formando parte de los cimientos de la cultura occidental que resultan ineludibles incluso en la actualidad. Del caballo de Troya al cíclope, del talón de Aquiles a los cantos de sirena, estos elementos perduran en nuestra literatura y lenguaje diario cerca de 3000 años después de haber sido escritos estos dos relatos épicos.

troy-horse-1.jpg La Ilíada y la Odisea son poemas épicos, extensas obras en verso escritas en griego que probablemente eran leídas o cantadas en voz alta y que fueron transmitidas oralmente de generación en generación antes de quedar fijadas en letra escrita. El papel exacto que desempeñó Homero en este proceso sigue siendo un misterio, y de hecho se discute aún si realmente existió. En cualquier caso, los expertos creen que ambas obras fueron creadas alrededor del siglo VIII a. C. en Jonia, una zona de la antigua Grecia que hoy en día forma parte de la costa mediterránea de Turquía.

La Ilíada cuenta las hazañas de Aquiles, Agamenón, Héctor y otro puñado de héroes durante la guerra entre Troya y Acaya (Grecia). Según el mito, el conflicto se desencadenó al secuestrar el príncipe troyano Paris a Helena de Esparta, la mujer más bella del mundo, y llevársela a su tierra para convertirla en su esposa. La obra comienza en el noveno año de guerra y se centra en la furia del guerrero griego Aquiles, explorando su combinación de grandeza y puntos flacos determinantes. Homero lo cuenta empleando esas evocadoras imágenes («aurora de dedos rosados», «mar oscuro como el vino») que han hecho merecidamente famoso este poema.

homero-odisea-ulises.jpg La Odisea es una secuela de la Ilíada y narra las aventuras del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) en su viaje de vuelta a casa y a los brazos de su esposa, Penélope, tras la guerra de Troya. Tarda diez años en lograrlo, sobre todo porque enfada al dios del mar, Poseidón, que hace todo lo posible para entorpecer su regreso. Usando su ingenio y con la ayuda de la diosa Atenea, Odiseo termina por volver a su casa en Itaca y dar cuenta de los muchos pretendientes que le han salido a su fiel esposa.

Más allá de las dudas sobre su autoría, estas dos obras tuvieron una enorme influencia tanto cultural como a nivel práctico en la vida cotidiana de la antigua Grecia. Era habitual que se memorizaran de principio a fin. Aunque la edad dorada griega declinó alrededor del año 100 a. C, las obras de Homero sobrevivieron al paso del tiempo hasta el punto de inspirar poemas épicos en la antigua Roma, como la Eneida de Virgilio.

Eneida.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS

1. Aunque se creía que la guerra de Troya había sido tan sólo una leyenda, descubrimientos arqueológicos en Turquía a finales del siglo XIX sugieren que el relato puede tener cierta base histórica.

2. La famosa frase que describe a Helena de Troya como «el rostro que lanzó mil barcos al ataque» no pertenece a la Ilíada sino a la obra de Christopher Marbwe, Doctor Fausto (1604).




Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Martes 31/1.

Miércoles, día 3 SEMANA 5 ARTES PLÁSTICAS

Iglesia de Santa Sofía

000776040.jpg La iglesia de Santa Sofía (Hagia Sophia en griego) fue construida en Constantinopla (la moderna Estambul) bajo la supervisión personal del emperador Justiniano. En el día de su consagración, supuestamente el gobernante bizantino aseguró haber superado a Salomón, el rey del Antiguo Testamento responsable de la construcción del famoso templo de Jerusalén.

SANTA_SOF%C3%8DA.jpg Se suele decir que la iglesia de Santa Sofía combina el misticismo de Oriente con las ambiciosas dimensiones de la arquitectura romana, como, por ejemplo, el Panteón.

Fue diseñada por Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, matemático y arquitecto respectivamente, y su construcción se extendió del año 532 al 537. La cúpula de la iglesia se eleva 55 metros sostenida por cuatro pechinas, secciones triangulares que distribuyen su peso de forma equitativa. La luz fluye a través de 40 ventanas situadas en la base de la cúpula, dándole la apariencia de flotar en el aire sobre los fieles. En un primer momento me decorada con mosaicos dorados y dibujos decorativos, a los que los emperadores subsiguientes fueron añadiendo numerosas imágenes de santos.

santa_sofia2.jpg La iglesia de la Divina Sabiduría, que es lo que significa su nombre en griego, sufrió con el paso de los años graves daños a consecuencia de terremotos. Aunque en sus orígenes era la iglesia del emperador de Bizancio, fue convertida en mezquita tras la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 1453. Dado que el islam prohíbe las imágenes con formas humanas, los mosaicos figurativos fueron arrancados del templo. Se le añadieron cuatro minaretes (torres desde las que se llama a los fieles a la oración), así como las caligrafías árabes que aún pueden verse en el edificio. En 1936, bajo el gobierno del turco Mustafá Kemal Ataturk, el edificio fue secularizado y convertido en el Museo Ayasofya, una de las principales atracciones turísticas del moderno Estambul.

En 1993, la Unesco incluyó este edificio en su lista de lugares históricos en peligro. Desde entonces se han reforzado sus cimientos y se han descubierto muchos de sus mosaicos originales.


Image13780.gif OTROS DATOS DE INTERÉS

1. A mediados del siglo VI, la iglesia fue descrita con detalle por Pro-copio en un tratado bizantino titulado Sobre los edificios.

2. En ía construcción del templo se usaron las columnas de mármol pórfido que fueron extraídas por los romanos de un templo egipcio en Heliópolis y llevadas a Constantinopla.

3. La iglesia fue saqueada durante la
cuarta cruzada, en 1204.




Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Miércoles 1/2.

Jueves, día 4 SEMANA 5 CIENCIA

Agujeros negros

dibujagujero.jpg Cuando una estrella muere, puede nacer un agujero negro. La estrella moribunda se colapsa sobre sí misma, haciéndose cada vez más pequeña y densa, hasta reducirse a un solo punto de radio cero y densidad infinita. A ese punto se le llama singularidad, y es tan denso que ni siquiera la luz cercana puede escapar de su fuerza gravitatoria. Todo aquello que esté próximo a la estrella es absorbido.

Cuando se lanza un cohete al espacio, es necesario que vaya lo suficientemente rápido como para escapar a la atracción gravitacional de la Tierra. Si no logra alcanzar su velocidad de escape, simplemente vuelve a caer a la superficie del planeta. La atracción gravitacional de un agujero negro es tan fuerte que la velocidad de escape es superior a la de la luz, y por tanto nada puede escapar de su influjo porque nada puede ir más rápido que la luz. La frontera que rodea la singularidad y marca el lugar en el que la velocidad de escape es igual a la de la luz se conoce como horizonte de eventos. Cualquier cosa que caiga dentro de ese límite será absorbida por la singularidad.

agujero-negro.jpg Por supuesto, todo esto no es sino teoría. No podemos ni siquiera ver un agujero negro, puesto que no emiten luz. Sabemos de su existencia únicamente porque las masas de los objetos en el espacio interactúan entre sí. Un número elevado de estrellas orbitando alrededor de un punto oscuro indica que allí puede haber un agujero negro. Además, las singularidades son tan densas que pueden modificar la trayectoria de la luz. Así, los científicos pueden ver a veces desde la Tierra varias imágenes de una misma estrella, deduciendo así que entre nosotros y ella debe de haber un agujero negro.

Los agujeros negros son todo un enigma para los físicos. Parecen desafiar la ley de la mecánica cuántica que establece que la energía ni se crea ni se destruye. La luz absorbida por la singularidad parece destruirse, puesto que se comprime en un espacio infinitamente pequeño. Pero si de una forma u otra no fuera así, ¿podría escapar algún día? ¿Puede un agujero negro revertirse a sí mismo? Éstas son algunas de las cuestiones sin respuesta enunciadas por los astrofísicos.


sagitarioa.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS

1. No hay nada que indique que los agujeros negros absorberán toda la energía del universo, pues sólo atraen a aquellos objetos que cruzan su horizonte de eventos.

2. Albert Einstein, repudiando los principios de la mecánica cuántica, dijo una vez: «Dios no juega a los dados con el universo». Al respecto de los agujeros negros, Stephen Hawking afirmó: «Dios no sólo juega a los dados, sino que además a veces los tira donde nadie pueda verlos».

3. Si usted quisiera cruzar el horizonte de eventos de un agujero negro, a alguien que observara desde fuera le parecería que cada vez se mueve más despacio pero que nunca llega a sobrepasarlo. La ilusión se explica por la inmensa gravedad del agujero negro, que atrae la luz que usted emite, haciéndola tardar cada vez más en llegar al observador que la mira desde lejos. Sin embargo, desde su punto de vista, usted cruzaría el horizonte de eventos y no le ocurriría nada especial hasta ser aplastado hasta la muerte dentro de la singularidad.



Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Jueves 2/2.


Viernes, día 5 SEMANA 5 MÚSICA

instrumentoscuerda.jpg Instrumentos y conjuntos musicales

Es el sonido combinado de un grupo de instrumentos musicales, más que cualquier otro aspecto técnico de la música, lo que caracteriza el arte musical occidental, también llamado música clásica. El color del sonido o timbre de un cuarteto de cuerda o de una orquesta es la principal diferencia de este tipo de música respecto del rock y pop contemporáneos.

3651027965_a9781d0a27.jpg Sin contar la voz humana, hay cinco categorías de instrumentos musicales: de cuerda (tocados con arco o con los dedos), de viento (soplando aire a través de una boquilla, un agujero o una lengüeta), de percusión (por lo general, golpeando con baquetas o mazos), teclados y, a partir del siglo XX, electrónicos.

percussn_thumb.jpg?w=510&h=347 Alrededor de 1750 ya estaba consolidada la orquesta barroca, con una sección de viento que incluía flautas, oboes, fagotes, trompas y trompetas; timbales; continuo (a menudo una combinación de un instrumento de teclado interpretando acordes, más la línea de bajo reforzada por un violonchelo); y una sección de cuerda. El violin era la voz dominante de las complejas líneas melódicas del período barroco. Precedido por el violin medieval, surgió en su forma actual durante la primera mitad del siglo XVI en el norte de Italia.

clavichord_double.jpg Con la llegada del período clásico, cada vez se usaron más los instrumentos de viento para pulir las texturas armónicas de la orquesta. Las mayores sinfonías de Franz Joseph Haydn y de Wolfgang Amadeus Mozart están escritas por lo general para dos instrumentos de todos los de viento de madera y de metal, más los timbales y las cuerdas.
Para mediados del siglo XIX, compositores como Héctor Berlioz escribían sus obras para orquestas de mayor tamaño que incluían arpas, así como instrumentos más modernos como la corneta inglesa, el clarinete alto y varios más de percusión.

A finales de ese siglo y principios del XX, Richard Wagner, Gustav Mahler y Arnold Schoenberg ya componían piezas para orquestas muy grandes, en ocasiones de un centenar de músicos. Compositores más modernos añadieron instrumentos de la música popular y el jazz, como el saxofón, los sintetizadores y otros aparatos electrónicos.


instrumentos_musicales_orquesta.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS
1. En la música antigua, los compositores escribían piezas enteras sin especificar con qué instrumentos debían ser interpretadas. La primera partitura en la que se sugería qué instrumentos debían sonar en cada parte fue la de la ópera Orfeo de Chudio Monteverdi (1607)

2. El nombre del piano proviene de la expresión pianoforte, puesto que sirve para tocar piano (suavemente) y forte (con brío). Se debe a las manos del constructor de clavecines Bartolomeo Cristofori, que lo creó alrededor de 1700 en el norte de Italia.




Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Viernes 3/2.

Sábado, día 6 SEMANA 5 FILOSOFÍA

La alegoría de la caverna de Platón


mito-de-la-caverna.jpg Contempla a los seres humanos como si estuvieran en una morada similar a una caverna subterránea, con su entrada, alargada, abierta a la luz en toda la amplitud de esa cueva. Están allí desde su niñez, con sus piernas y cuellos encadenados de forma que no pueden moverse, y sólo ven lo que está frente a ellos, siendo incapaces por sus ataduras de girar la cabeza hacia atrás...»
PLATÓN, La república

En sus escritos, Platón emplea el personaje de Sócrates, su mentor en la vida real, para exponer sus propias ideas filosóficas. La república fue escrita en forma de diálogo entre éste y sus estudiantes.

caverna.jpg En este famoso pasaje de la obra, Sócrates describe un escenario en el que los hombres, atrapados en una caverna, sólo pueden ver las sombras de los objetos proyectados en el muro. Están obligados a mirar hacia delante mientras una hoguera arde a sus espaldas. Se levantan objetos frente al fuego, y proyectan imágenes que ellos identifican. Por ejemplo, los hombres de la caverna pueden creer que están viendo un libro, pero lo que contemplan en realidad es la sombra del libro que hay detrás de ellos.

Cuando un hombre escapa de la caverna para ser testigo de la verdadera naturaleza de las cosas, primero le hace daño el brillo del sol y le confunden los objetos físicos. Pero cuando al fin comprende la verdadera naturaleza del mundo, se apiada de las masas que sólo conocen sombras. Por supuesto, los hombres en la caverna de Sócrates se resisten aprender la verdad y creen que ese amigo que ha huido está loco al escucharle describir lo que ve.

En esta alegoría, los hombres atrapados en la caverna representan a las masas ignorantes. Sólo ven la representación de los objetos, las vistas y sonidos que pueden discernir nuestros sentidos físicos. Aquel que escapa de la cueva para ser testigo de la verdadera naturaleza de las cosas el filósofo. Empleando su intelecto, es capaz de discernir formas (verdades abstractas e inmutables que constituyen la base real del universo)

La república trata en último término del asunto de la justicia. Platon pensaba que uno debe saber lo que es bueno para poder establecer l que es justo. Así, los filósofos, que comprendían la forma del bien, desgobernar como reyes, mientras que el resto de la sociedad debería organizarse para satisfacer las demandas de sus mandatarios.


OTROS DATOS DE INTERÉS

1. Platón nació en Atenas hacia el año 427 a. C.

2. Se refería a sus reyes filosóficos con el término de «Guardianes».




Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Sábado 4/2.

Domingo, día 7 SEMANA 5 RELIGIÓN

Sara


Adriaen_van_der_Werff_Sarah_presenting_Hagar_to_Abraham.jpg Sara entreganda a Hagar a Abraham.
Sara era la mujer de Abraham y la matriarca de los judíos.

Sara era tan guapa que cuando huyó con Abraham a Egipto durante una hambruna, su belleza hizo temer al patriarca por su seguridad. Preocupado porque el faraón ordenara matarlo para quedarse con su mujer, Abraham hizo creer a todos que eran hermanos. El faraón sí se quedó con Sara, pero le perdonó a él la vida y le colmó de regalos. Dios castigó al faraón, permitiendo a la pareja escapar juntos de Egipto.

Pese a su belleza, Sara fue estéril durante la mayor parte de su vida y no pudo darle un hijo a Abraham. Por ello, como era costumbre, le facilitó a su criada, Hagar, para que pudiera dar continuidad a su linaje. Hagar dio entonces a luz al primer hijo de Abraham, Ismael.

en06sep38c_soper.jpg Abraham expulsa a Hagar y a su hijo Ismael.

Tras el nacimiento, la relación de Sara con Hagar se hizo tensa. La criada ya no le guardaba respeto, y ella estaba celosa. Sara pidió finalmente a Abraham que desterrara a Hagar y a su hijo. De acuerdo con la tradición judía, Sara tenía mayor visión profètica que el propio Abraham, y por tanto él accedió a sus deseos.

Cuando Sara contaba 90 años de edad, Dios le dijo a Abraham que al fin podría engendrar a su hijo, lo que hizo reír a éste. Dios insistió, pero cuando Sara escuchó de pasada esas palabras también se rió. Sin embargo, se sintió avergonzada por haber dudado de Dios y reafirmo su fe. Un año después dio a luz a Isaac, de cuyo linaje saldrían las 12 tribus de Israel.

Casi 40 años después, Sara moría en Hebrón a la edad de 127. De acuerdo con algunos escritos, su fallecimiento tuvo relación con el sacrificio que estuvo a punto de llevar a cabo Abraham con Isaac. En una de esas historias se cuenta cómo Satanás le dijo a Sara que Abraham había matado a Isaac; cuando descubrió que en realidad no había sido así, murió de alegría.

s_MLM_v_O_f_67501066_9561.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS

1. Sara está enterrada junto a su marido, Abraham, en ía Cueva de los Patriarcas de Hebrón. También yacen allí su hijo Isaac y la mujer de éste, su nieto Jacob y su primera esposa, Lea.

2. La única de los patriarcas y las matriarcas del judaismo que no está enterrada en Hebrón es la segunda mujer de Jacob, Raquel, que yace en Belén.



Besos;

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Domingo 5/2.

Lunes, día 1 SEMANA 6 HISTORIA

La piedra de Rosetta

rosseta.jpg En 1799, soldados franceses del ejército de Napoleón descubrieron una misteriosa roca negra enterrada entre la arena cerca de la ciudad egipcia de Alejandría. En esa piedra había inscripciones en tres lenguas antiguas, la primera de ellas en griego. Los expertos la dataron alrededor del año 196 a. C, cuando Egipto era una provincia del Imperio griego creado por Alejandro Magno. Las otras dos inscripciones de la roca negra eran versiones diferentes de jeroglíficos, la escritura tradicional de los egipcios.

Durante miles de años, Egipto fue uno de los grandes imperios de la edad antigua. Gobernado por los faraones, los egipcios construyeron gigantescos monumentos como las grandes pirámides y la Esfinge. Sus ejércitos controlaban las tierras que van de la actual Siria a Sudán. Los faraones construyeron prósperas ciudades y espléndidas tumbas para ellos mismos.

Piedra_Rosetta.jpg Pero durante siglos, antes del descubrímiento de la piedra de Rosetta, historiadores y arqueólogos fueron incapaces de leer los numerosísimos vestigios de escritura legados por los escribas egipcios. Usaban un complicado lenguaje que resultaba incomprensible incluso para los mayores expertos modernos.

La piedra de Rosetta, que registraba un edicto emitido por las autoridades griegas a la población egipcia, desentrañó los secretos del antiguo Egipto. Alineando el texto griego con los jeroglíficos, un estudi so francés llamado Jean-François Champollion fue capaz de descodificar el complejo lenguaje egipcio tras años de estudio. Descifrar los jeroglíficos permitió a los historiadores y arqueólogos del siglo XIX alcanzar conocimiento mucho más profundo del antiguo Egipto.

Traducir la piedra de Rosetta fue un logro científico por derecho propio. Champollion era un lingüista prodigioso que hablaba decenas idiomas. Un estudioso británico, Thomas Young, ayudó también a descodificar las inscripciones. Los británicos se hicieron con la piedra de Rosetta en 1801, y ahora descansa en el Museo Británico de Londres.


piedra-rosetta-champollion.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS

1. Durante la Primera Guerra Mundial, la piedra de Rosetta y otros importantes objetos de exposición fueron trasladados del Museo Británico a una estación de metro para protegerlos de hs bombardeos sobre Londres.

2. Los textos de la piedra de Rosetta resumen las ejemplares hazañas del faraón griego Tolomeo V, de 13 años de edad, con el fin de con-vencer a bs egipcios de su divinidad.

3. Los antiguos egipcios creían que los cuerpos debían ser preservados tras la muerte, por lo que embalsamaban con mucho cuidado los cadáveres de sus reyes mediante un proceso conocido como momificación. En el siglo XIX aún quedaban charlatanes en Europa que aseguraban que el polvo de las momias tenía propiedades medicinales.



Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Lunes 6/2.


Martes, día 2 SEMANA 6 LITERATURA

El corazón de las tinieblas

348_1.jpg El corazón de las tinieblas, una novela corta escrita por Joseph Conrad en 1899, fue una obra muy adelantada a su tiempo y en muchos aspectos la primera novela que puede considerarse del siglo XX. Pese a sus raíces en el estilo realista de finales del siglo XIX, trataba numerosos temas que caracterizarían la era modernista que vendría después. Es también notable por ser una de las primeras obras literarias que examina con mirada crítica los abusos desenfrenados que el imperialismo europeo había cometido en África y Asia durante el siglo XIX.

El corazón de las tinieblas es una obra concisa, de sólo unas 80 páginas. Narra la historia en flash back un hombre llamado Marlow, al que contrata una empresa belga que comercia con las colonias, conocida sólo como «la Compañía». Es enviado al Congo belga como patrón de un barco de vapor que remonta el río Congo hasta la remota Estación Interior de la Compañía, dirigida por un mercader de marfil llamado Kurtz. Al llegar a África, Marlow se queda sorprendido por la decrepitud de las instalaciones de la empresa y por la despiadada explotación racista a la que someten los europeos a los nativos de ese continente.

El Congo de Conrad es un mundo de una atmósfera intensa y misteriosa en el que, de un modo inquietante, casi todos los personajes carecen de nombre (son el jefe, el contable, etcétera) y la selva se yergue amenazadora, gigantesca e impenetrable, más allá de los límites de los aislados asentamientos belgas. A medida que Marlow se abre camino río arriba por un territorio cada vez más aislado, su viaje se torna más psicológico que físico. Los andamiajes de la civilización se alejan más y más de un puesto al siguiente, y comienza a verse a sí mismo inmerso en un viaje hacia los dominios primarios y desconocidos de la mente humana. Entretanto, a medida que Mari va conociendo mejor al enigmático Kurtz, se hace evidente que el intento éste por civilizar a los nativos africanos ha ido por mal camino. Kurtz ha cumbido a su propia fascinación por la oscuridad y el salvajismo africano.

hod.jpg El corazón de las tinieblas es especialmente conocida hoy en día por su espectacular aunque poco ortodoxa adaptación al cine, Apocalyse Now (1979). La película sitúa la novela en el Vietnam de la década 1970; Marión Brando interpreta a Kurtz, un coronel del Ejército estadounidense que se ha vuelto peligrosamente loco en un remoto paraje Camboya. El guión conserva muchos elementos de la historia de Con al tiempo que la actualiza con una música y unos efectos especiales alucinatorios, influenciados por la contracultura de los años sesenta.


tumblr_lpcy2nbm1c1qb0a8h.jpgOTROS DATOS DE INTERÉS

1. Todas las obras de mayor calado de Conrad están escritas en inglés, pese a que era descendiente de polacos (su nombre de nacimiento era Józef Teodor Konrad Korzeniowski). Tras el polaco y el francés, el inglés fue su tercera lengua.

2. La exploración que hace del inconsciente humano refleja algunas de las ideas expuestas por su contemporáneo Sigmund Freud. Hasta la fecha, los críticos analizan a menudo la novela desde un punto de vista freudiano.

3. T. S. Eliot utilizó una de las frases más famosas del libro (El señor Kurtz ha muerto) como epígrafe de su poema «Los hombres huecos » (1925).



Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

×
×
  • Create New...