Jump to content

365 Días Para Ser Más Culto, David S. Kidder, Noah D. Oppenheim.

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Martes 7/2.


Miércoles, día 3 SEMANA 6 ARTES PLÁSTICAS

El arte bizantino


Teodora.JPGEl Imperio bizantino toma su nombre de la ciudad de Bizancio, rebautizada como Constantinopla en el siglo IV por el emperador Constantino, que trasladó su corte hasta allí desde Roma. Hoy en día se la conoce como Estambul. Tras la caída del Imperio romano en Occidente, su mitad oriental siguió en pie gobernada por el emperador bizantino en Constantinopla.


justiniano.jpg?w=275&h=388 El reinado de Justiniano (527-565) es conocido en la historia del arte como la primera Edad de Oro de Bizancio. Fue testigo de la creación de obras como la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla y la iglesia de San Vital en Ravena (Italia). Una segunda Edad de Oro, de finales del siglo IX al XI, dio lugar a la catedral de San Marcos, en Venècia. Hombro con hombro con la fe ortodoxa, el estilo bizantino se extendió hasta Rusia y el este de Europa, inspirando con el tiempo la espectacular catedral de San Basilio en Moscú.

La religión protagoniza la mayor parte del arte bizantino. Predominan las narraciones bíblicas y las representaciones idealizadas o iconos de figuras sagradas. Su objetivo no era tanto representar el aspecto real de Cristo, la Virgen María o un santo como capturar su esencia espiritual. Por lo general se rechazaban las figuras desnudas y las esculturas a escala real, que dominaron en la cultura grecorromana.
El uso de bóvedas sostenidas por pechinas simboliza la arquitectura bizantina. Los muros interiores de las iglesias están a menudo decorados suntuosamente con paneles de mármol, dibujos esculpidos en bajorrelieve y mosaicos de vidrio.

cristo-y-la-virgen-maria-iconos-arte-bizantino-miniaturas_195090.jpg En ocasiones aparecen vestigios de arte clásico. Aunque es raro encontrar esculturas en el arte bizantino, hay algunas de marfil que muestran escenas mitológicas, como la famosa arqueta de Veroli, que muestra el sacrificio de Ifigenia basado en la obra de Eurípides Ifigenia en Áulide.

En Bizancio se adoraban con tal pasión las imágenes religiósas que en el año 726 el emperador prohibió los iconos, asegurando que conducían a la idolatría. Durante casi un siglo fueron prohibidas todas imágenes de Cristo y María con cuerpo humano. Los conocidos comí iconoclastas (destructores de imágenes) eliminaban todas las que encontraban. Apoyado por el papa de Roma, el bando opositor, los conocida como iconófilos, consiguieron derogar la prohibición en el año 843.


OTROS DATOS DE INTERÉS

1. El término «bizantino» a menudo acarrea connotaciones negativas, refiriéndose a algo que es o enrevesado o maquinador (como lo eran muchos de los gobernantes de ese imperio), o excesivamente complejo e intrincado (como lo era su arte).

2. El estilo bizantino llegó a su fin con la caída de Constantinopla en 1453. Pese a ello, su influencia sigue manifestándose en la Iglesia ortodoxa, que produce hasta la fecha iconos tradicionales.


Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 54
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • kriek

    43

  • ilargi08

    5

  • senin

    3

  • ranmita

    1

Top Foreros En Este Tema


Miércoles 8/2.

Jueves, día 4 SEMANA 6 CIENCIA

Las supernovas


pic03.jpg La mayoría de las estrellas mueren discretamente, agotando todo su combustible merced a la fusión nuclear. Luego el 99% de ellas se apagan, convirtiéndose en unos objetos celestes conocidos como enanas blancas. Pero si la estrella es lo suficientemente grande y caliente, puede, bajo las condiciones apropiadas, explotar. Ese estallido ha sido bautizado como supernova.

Antes de que una estrella explote, fusiona sus elementos produciendo energía. Su enorme gravedad provoca que se genere oxígeno, silicio, fósforo y calcio; se forman todos los elementos pesados hasta llegar al hierro, un callejón sin salida cósmico. Fusionar el hierro para producir elementos aún más pesados no genera energía pero sí la gasta. La estrella se queda sin material que quemar, de forma que su núcleo de hierro sigue colapsándose sobre sí mismo bajo la fuerza de su propia gravedad. Las estrellas más grandes se convierten en agujeros negros, pero aquéllas ligeramente más pequeñas, con masas que van de cinco a ocho veces la de nuestro Sol, sencillamente explotan.

El estallido de una supernova dura menos de 15 segundos y es tan Potente que una sola estrella puede superar en brillo a toda la galaxia durante meses. Además, genera suficiente calor como para crear elementos aún más pesados (mercurio, oro y plata).

De acuerdo con la teoría del big bang, hay vida en la Tierra graclas a las supernovas, pues todos los elementos más pesados que el oxígeno se generaron a partir de antiguas explosiones de estrellas gigantes. El potasio de los plátanos no nació en una isla del Caribe, sino que pudo generarse hace mucho tiempo en una supernova.


supernova_cycle.gif OTROS DATOS DE INTERÉS
1. En 1006 se observó una supernova extremadamente brillante en Egipto, Iraq, Italia, Suiza, China, Japón y, posiblemente, en Francia y Siria.

2. Galileo Galilei (1564-1642) tomó el ejemplo de una supernova en 1604 para refutar k teoría de Aristóteles de que el universo era inmutable.

3. En las supernovas se generan incluso elementos radiactivos, como el uranio.



Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Viernes, día 5 SEMANA 6 MÚSICA

La música del Renacimiento

20070822klpartmsc_46.Ies.SCO.jpg La música del Renacimiento floreció entre mediados del siglo XV y alrededor del final del XVI, un período que vivió el surgimiento de Martín Lutero, la Reforma protestante y la Contrarreforma católica. Se caracteriza por tener varias partes instrumentales o vocales entremezcladas, todas ellas de una importancia relativamente similar.

La música compartió la estética del arte y la literatura de esa época. Los artistas, escritores y músicos renacentistas se veían a sí mismos como si sacaran al mundo de la Edad Media, unos siglos oscuros, místicos y clericales. Abogaban por un regreso a los ideales de la Grecia y la Roma clásicas: amor, placer, intelecto, belleza del cuerpo y emociones humanas.


La región franco-flamenca vivió un auge singular de compositores. Guillaume Dufay (1400-1474) y Gillíes Binchois (h. 1400-1460) escribieron algunas de las primeras canciones seculares y misas polifónicas en este nuevo estilo. Johannes Ockeghem, pupilo de Binchois y compositor de la corte del duque de Borbón, escribió motetes que mostraban algunos de los primeros ejemplos de canto en canon. El canon es una composición a varias voces, en que cada una va entrando sucesivamente repitiendo o imitando la que la precede.


Josquin Desprez (h. 1440-1521) fue considerado como el compositor más importante de esa época, merced al renombre de sus arreglos para misas, altamente conmovedores, a sus sofisticadas canción seculares y a sus composiciones románticas. En Italia, Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594) fue un compositor de corte itinerante que i taba y trabajaba sobre arreglos para misas de sus predecesores, construyendo un puente estilístico entre el período renacentista y el barroco.


albosco.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS

1. El concepto de himno religioso nació en el Renacimiento; muchos de ellos fueron compuestos por Martín Lutero.

2. La mayor parte de la música renacentista se compuso en las cortes; algunas obras sólo están identificadas por el sello del noble que las encargó, en lugar de por la firma de su compositor.

3. El madrigal inglés fue el primer tipo de canción que incluía estribillos «fa-la-la» escritos en la música.




Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Viernes 10/2.

Sábado, día 6 SEMANA 6 FILOSOFÍA

Aristóteles



250px-Sanzio_01_Plato_Aristotle.jpg‹‹El ansia por saber está por naturaleza en todos los hombres.» ARISTÓTELES, Metafísica

La influencia de Aristóteles (384-322 a. C.) en la filosofía y en la cultura occidental no suele exagerarse. Nacido en Macedònia, al norte de Grecia, viajó a Atenas, donde estudió en la escuela de Platón, la Academia. Tras la muerte de éste, fundó su propia escuela, el Liceo.

En la Atenas del siglo V, el estudio de la filosofía incluía retórica, ciencias naturales, biología y otros campos de investigación, debido a lo cual Aristóteles realizó aportaciones fundamentales en casi todas las áreas del aprendizaje humano.

Creía Aristóteles que la filosofía debía estudiarse en un orden determinado. Primero había que aprender lógica, porque ésta explica cómo se relacionan entre sí todos los hechos de la existencia. Desarrolló la teoría de los silogismos (argumentos que son válidos por lógica). Concibió una lista de reglas y silogismos básicos para reducir argumentos más complicados a una de estas formas. El silogismo aristotélico más conocido es:

Todos los hombres son mortales.
Sócrates es un hombre.
Por tanto, Sócrates es mortal.

Tras la lógica, los estudiantes debían investigar fenómenos naturales concretos. Sobre esta materia dejó escritas muchas obras (
Física, Partes de los animales, Marcha de los animales, Movimiento de los animales, Meteorológica, Acerca de k generación y la corrupción) y dedujo varios principios generales para explicar el mundo físico.

El último objeto de estudio, según Aristóteles, es la filosofía práctica, que incluye ética y política. Trató estos temas en
Etica nicomaquea y Política, respectivamente. Según la concepción aristotélica, la] ética es en su mayor parte una cuestión de buena formación. Creía que la gente por lo general conoce cuál es la manera apropiada de comportarse, y sencillamente debe ser lo bastante fuerte moralmente como para actuar de una forma fiel a ese saber. Ser una buena persona significa sentirse inclinado a hacer lo correcto, y es posible hacer nacer esa inclinación dentro de nosotros. En cuanto a política se refiere, Aristóteles creía que el objetivo del Estado es ofrecer el marco en el que s ciudadanos puedan tener una vida feliz y autosuficiente. Se inclinaba en parte por el gobierno democrático, pero reconocía que en ocasión es más apropiada una monarquía.


aristoteles_busto.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS

1. Aristóteles es también conocido como «el Estagirita» porque nació en la ciudad macedonia de Estagira.

2. Entre su época en la Academia de Platón y el momento en el que fundó su propia escuela, el filósofo fue tutor de Alejandro Magno, macedonio como él y señor de gran parte del mundo mediterráneo.


Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Sábado 11/2.

Domingo, día 7 SEMANA 6 RELIGIÓN

Sodoma y Gomorra


La historia de Sodoma y Gomorra aparece en el capítulo 19 del libro del Génesis. Eran dos ciudades del valle del río Jordán cuyos habitantes habían pecado. Dios quería destruirlos. Abraham alegó que los inocentes no debían morir junto con los pecadores, y Dios aceptó perdonar a las dos ciudades si éste era capaz de encontrar diez hombres justos. Para ello, envió a un grupo de ángeles a investigar.

sodoma.jpg Cuando llegaron los ángeles, se encontraron con Lot, un sobrino de Abraham. Éste los invitó a su casa y les preparó la comida. Más tarde los ciudadanos de Sodoma rodearon la casa de Lot y exigieron:<<¿Dónde están ¿ esos hombres que han venido a tu casa esta noche? Sácanoslos para que los conozcamos» (Génesis 19, 5). Lot les ofreció como alternativa a sus hijas vírgenes, pero ellos no se quedaron satisfechos con eso. En ese momento, viendo que la situación era desesperada, los ángeles le dijeron a Lot que se marchara junto con su familia de Sodoma. Les instaron a no mirar atrás en su huida. Lot pudo escapar a una ciudad cercana, pero su mujer echó un vistazo mientras Sodoma y Gomorra eran destruidas y quedó convertida en una estatua de sal.

No está claro cuáles eran los pecados que habían cometido los ciudadanos de Sodoma y Gomorra. La tradición judía asegura que no fueron hospitalarios. La historia aparece justo después de que en la Tora se cuente cuánto apreciaba Dios la hospitalidad de Abraham. El buen comportamiento de éste tiene como contraste descarnado la reacción de los ciudadanos de Sodoma ante sus visitantes. Juntas, las dos historias parecen subrayar la importancia de ser un buen anfitrión.

solom2.jpg Los cristianos conservadores, sin embargo, tienen una vision completamente distinta de los pecados de Sodoma. Cuando sus ciudadanos demandaban «conocer» a los ángeles, en realidad se referían mediante este eufemismo a abusar sexualmente de ellos. De acuerdo con esta interpretación, los hombres de Sodoma eran homosexuales, y Dios los castigó por su orientación sexual.

gn19_08.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS
1. El término contemporáneo «sodomía» deriva de la ciudad bíblica de Sodoma.

2. Aún está en discusión la existencia real de ambas ciudades; algunos consideran que descansan bajo el mar Muerto. Los historiadores creen que podrían haber estado cerca de una falla y que en realidad no fue la ira de Dios sino un terrible terremoto lo que las destruyó.


La foto de Lot ofreciendo a sus hijas vírgenes a cambio de salvar a los dos visitantes la he sacado de The Brick Testament. Para quien no lo conozca, merece una visita; es un repaso completo a la Biblia, con todas las escenas construidas a partir de piezas de Lego. Está bastante bien, lo recomiendo mucho.

Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

×
×
  • Create New...