Jump to content

365 Días Para Ser Más Culto, David S. Kidder, Noah D. Oppenheim.

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Viernes 5 Enero.

Sábado, día 6 SEMANA 1 FILOSOFÍA

Apariencia y realidad

A lo largo de la historia, uno de los ejes fundamentales de la filosofía ha sido la distinción entre apariencia y realidad. Fue un aspecto central en las reflexiones de los primeros pensadores, los conocidos como presocráticos (porque vivieron antes de Sócrates).

Los presocráticos creían que la naturaleza fundamental de la realidad era completamente diferente a la forma que adoptaba ante ellos. Por ejemplo, un filósofo llamado Tales sostenía que, pese a las apariencias, toda la realidad se componía en el fondo de agua; Heráclito creía que el mundo estaba hecho de fuego. Es más, este filósofo afirmaba que todo estaba en constante movimiento. Otro pensador, Parménides, insistía en que nada se movía en realidad, de forma que cualquier movimiento era sólo una ilusión.

Los presocráticos consideraron muy en serio la posibilidad de que toda la realidad estuviera constituida en el fondo por una sustancia más básica, y sospechaban que la observación diaria y carente de crítica solía ofrecernos una imagen engañosa del mundo. Por ello, su pensamiento no sólo se considera la base de la filosofía, sino también precursor de la ciencia moderna.

Muchos de los filósofos posteriores (entre ellos Platón, Spinoza y Leibniz) continuaron esta tradición y formalizaron modelos alternativos de realidad, asegurando que estaban más cerca de la verdad que a través de una visión normal y marcada por el sentido común del mundo.

logo.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS

1.La distinción entre realidad y apariencia es también un eje fundamental de la venerable tradición filosófica conocida como escepticismo.

2.Immanuel Kant también se ocupó de esta cuestión, distinguiendo entre aquello que experimentamos y el objeto en sí mismo.




Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 54
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • kriek

    43

  • ilargi08

    5

  • senin

    3

  • ranmita

    1

Top Foreros En Este Tema


Me voy a apuntar a leerlo con vosotras. Como llevo estos días de retraso, leeré dos entradas hasta que os alcance (pero empiezo el lunes, que el fin de semana no voy a tener mucho tiempo). Por cierto, existe una segunda parte "Otros 365 días para ser más culto", que no consigo encontrar en mi biblioteca habitual.:( Alguien lo tiene y me lo deja o me puede indicar donde lo ha conseguido? Gracias


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Senin: yo lo tengo. Esperas a que lo vayas publicando entrada por entrada el año que viene, o lo quieres ya?

Sábado 7 de Enero, entrada del día. Toca Religión.


Domingo, día 7 SEMANA 1 RELIGIÓN

La Tora


tora.jpg La Tora es el nombre que por lo general se les da a los primeros cinco libros de la Biblia hebrea, también conocidos como los Cinco Libros de Moisés. Los cristianos los denominan Antiguo Testamento. La palabra Tora también sirve para denominar a la totalidad de la ley judía, que comprende varios textos así como una tradición oral.

Los Cinco Libros de Moisés son la base de las 613 leyes que rigen la fe judía, amén de los cimientos de las tres grandes religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam). Son los siguientes:

Génesis. Cuenta la historia de la creación y la de los israelitas, Abraham, Isaac, Jacob y sus familias.

Éxodo. Narra el éxodo de Egipto a Canaán, incluyendo el momento en el que Moisés recibió los Diez Mandamientos.

Levítico. Contiene las reglas y prácticas de culto.

Números. Relata el viaje de los israelitas al desierto.

Deuteronomio. Consiste en una serie de sermones que escribió Moisés en los momentos finales de su vida y que cuentan la historia de los israelitas y sus enseñanzas éticas.

Tradicionalmente, se cree que los cinco libros fueron entregados a Moisés en el monte Sinaí. Otras teorías aseguran que el inicio de la Tora tuvo lugar allí, pero que el proceso de la revelación continuó a lo largo de la vida de Moisés.

Históricamente, los arqueólogos sostienen que la Tora fue escrita en algún momento entre los siglos X y VI a. C. Los defensores de la hipótesis documental (que para los judíos ortodoxos constituye una herejía) aseguran que los cinco libros originales provienen de cuatro fuentes, que con el tiempo fueron resumidas en una por un quinto autor o escriba. Los argumentos a favor de esta teoría pasan por los múltiples nombres que se usan para referirse a Dios, los distintos estilos literarios y la repetición de algunas historias.

Desde sus inicios, la Tora vino acompañada por una tradición oral necesaria para entenderla de verdad. Pese a que se consideraba blasfemo dejar por escrito esa tradición oral, a la postre se demostró imprescindible, lo que dio origen a la Misná. Mas adelante los rabinos examinaron y debatieron ambos textos, y se escribió el Talmud para recoger todos sus puntos de vista.
La tradición judía usa el texto de la Tora como fuente de innumerables leyes y costumbres. Los rabinos dedicados al estudio pasan sus vidas analizando lingüísticamente cada palabra para obtener su significado.



1310390-La_Torah.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS

1. Los pergaminos de la Tora, escritos a mano en hebreo, contienen 304 805 letras; transcribirlos de este modo puede llevar más de un año. Además, si se comete el más mínimo error, todo el pergamino se considera inútil.




Bueno, no me gusta mucho cómo definen aquí la Torah; "los primeros cinco libros de la Biblia hebrea"; los hebreos no tienen Biblia, eso para empezar, y para continuar el tema es más bien el contrario: los 5 primeros libros de la Biblia, están tomados cuasi literalmente de la Torah. Ese egocentrismo geográfico de las religiones...

Mañana más.

Besos.

:beso:

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Kriek, me gustaría tenerlo yo, aunque el año que viene te acompañe en la lectura!! No sé si te lo he dicho ya, pero este post me parece una idea excelente, y encima nos completas las entradas con imágenes y enlaces. Gracias, Thank you, Merci !! (mis conocimientos de idiomas acaban aquí) Seguiremos cultivandonos.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Senin: eso tiene arreglo, a ver cuando puedo.

Venga, la entrada de hoy domingo 8/1.

Lunes, día 1 SEMANA 2 HISTORIA

El código de leyes de Hammurabi



220px-Milkau_Oberer_Teil_der_Stele_mit_dem_Text_von_Hammurapis_Gesetzescode_369-2.png Hammurabi fue un rey de Babilonia, una civilización antigua que floreció en la región que ahora ocupa Irak. Gobernó de 1792 a 1750 a. C. y conquistó varias naciones rivales, pero es famoso sobre todo por ser el primer legislador de la historia. Cerca del final de su reinado, Hammurabi promulgó uno de los primeros códigos legales escritos de los que ha quedado constancia histórica, del que emanaban los preceptos que debían cumplir los ciudadanos y los castigos que conllevaría desobedecerlos. En sí mismo, el concepto de leyes aplicables a todo el mundo era una novedad desconocida en esa época, en la que la mayoría de las sociedades se regían únicamente por los antojos de gobernantes déspotas.

El código era sin embargo extremadamente cruel para nuestros estándares modernos. Hammurabi castigaba con la pena de muerte incluso las infracciones más leves: que las mujeres entraran en una taberna, que los hombres dieran refugio a esclavos huidos o que las esposas abandonaran a sus maridos sin un buen motivo. Este primitivo código reflejaba las supersticiones de una sociedad antigua. Las disputas entre ciudadanos de Babilonia las zanjaba obligando al acusado a tirarse a un río: si era culpable, se ahogaría, mientras que si era inocente «escaparía indemne». En ese caso, el acusador sería condenado a muerte por levantar falso testimonio.

Los escribas reales redactaron las leyes en un pilar de piedra negra consagrado al dios de la justicia y expuesto al público. En esta inscripción, Hammurabi conminaba a «todas las generaciones venideras» a respetar esas leyes y a no «modificar los preceptos de la tierra que les eran dados». Los futuros reyes, decía Hammurabi, deberían ratificar la supremacía de esta ley en vez de gobernar siguiendo sus impulsos personales. La noción de que los gobernantes no podían cambiar de forma arbitraria las leyes que regían la vida de los ciudadanos constituía un concepto revolucionario. El respeto a la ley sigue siendo uno de los sellos fundamentales de un gobierno exitoso.



hammurabi.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS

1.El pilar que mostraba las leyes de Hammurabi fue desenterrado en 1901 por arqueólogos franceses, y en h actualidad se guarda en el Museo del Louvre, en París.

2.El código de Hammurabi fue redactado con escritura cuneiforme, un sistema complejo empleado por la mayoría de las civilizaciones antiguas de Oriente Próximo. Los estudiosos modernos no fueron capaces de descifrarla hasta 1835.

3.Los científicos babilonios empleaban un sistema numérico sexagesimal, motivo por el cual los minutos tienen 60 segundos.



Enlace al post
Compartir en otros sitios

Lunes 9/1.


Martes, día 2 SEMANA 2 LITERATURA

Ernest Hemingway


220px-Ernest_Hemingway_in_Milan_1918_retouched_3.jpg De los escritores norteamericanos fundamentales del siglo XX, pocos han tenido la influencia y han sido tan imitados como Ernest Hemingway (1899-1961), pero también pocos han tenido tantos detractores. Famoso por sus novelas y cuentos, Hemingway se convirtió en una figura pública de renombre en vida (y erigió una amplia leyenda en torno a él), por lo que en ocasiones resulta complicado separar la realidad del mito.

Nació en Oak Park, en el estado norteamericano de Illinois, en 1899. Aspiraba a ser escritor ya desde joven, y a los 18 años fue contratado como reportero del Kansas City Star. En unos meses estaba trabajando de conductor de ambulancia para la Cruz Roja en el frente italiano durante la Primera Guerra Mundial. Resultó herido. Tras la contienda, pasó varios años en París en compañía de Gertrude Stein y otros escritores estadounidenses de la llamada Generación Perdida, desilusionados todos por la brutalidad de la guerra. En la capital francesa, Hemingway refino el estilo que lleva su sello: una prosa masculina intencionadamente repetitiva y desestructurada, engañosamente simple.

Tras escribir varios cuentos inspirados en los veranos de su niñez en Michigan y en sus viajes posteriores por Europa, se puso manos a la obra con la que sería su primera novela y una de sus obras fundamentales, Fiesta (1926). Este libro, que cuenta la historia de un joven norteamericano rebelde que vaga por España y Francia, le procuró un reconocimiento inmediato. Luego vendría Adiós a las armas (1929), sobre un trágico romance en el marco de la Primera Guerra Mundial entre un conductor de ambulancias estadounidense y una enfermera inglesa, y Por quién doblan las campanas (1940), un relato sobre las guerrillas en la contienda civil española inspirado en la labor que él mismo realizó como periodista en aquel conflicto. El protagonista de esta novela encarna a la perfección lo que muchos han venido a llamar el código heroico de Hemingway: un hombre estoico y desilusionado que muestra su elegancia y nobleza al enfrentarse a la violencia y la adversidad.

A medida que su fama iba creciendo, Hemingway se fue ganando (y cultivando) una sólida reputación como escritor interesado sólo en la guerra, los toros, la caza, la pesca y otros temas claramente masculinos. Pese a que algunos críticos despachan su obra con la etiqueta de literatura para machos, la genial narrativa de su novela breve El viejo y el mar le hizo merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1954. Pero aunque llegó así a lo más alto, sus últimos días los pasó hundido en una depresión y con una salud cada vez más quebrada. Se suicidó con una escopeta en 1961. La influencia de su estilo en la novela moderna sigue siendo, pese a todo, enorme.


019bed7c18a51c9637465444141445341455542.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS

1. El concurso anual de imitadores de Hemingway cuenta con cientos de competidores que rinden un divertido homenaje al estilo inconfundible de este escritor. Entre las obras premiadas en el pasado destacan El viejo y la pulga y Por quién corre la pasta.




Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Martes 10/1.


Miércoles, día 3 SEMANA 2 ARTES PLÁSTICAS

nefertiti.jpg El busto de Nefertiti

El busto esculpido en piedra caliza de Nefertiti, una de las obras más famosas del arte egipcio, fue descubierto en 1912 por el arqueólogo alemán Ludwig Borchardt cerca de la localidad egipcia de Tell el Amarna. Lo encontró en el taller del escultor de la antigüedad Tutmés, y lo sacó a escondidas del país oculto entre pedazos rotos de cerámica.

Nefertiti fue la reina más importante del faraón Amenhotep IV, que gobernó Egipto entre 1353 y 1335 a. C. Durante su reinado, el faraón se cambió el nombre por el de Akenatón (el que sirve a Aten, el dios Sol) y se convirtió a una nueva religión monoteísta que daba mucha importancia a la ética. A Nefertiti le confirió un estatus elevado dentro de la corte, cercano al del faraón. Algunos estudiosos creen que fue la principal impulsora de esta nueva fe y que incluso gobernó al alimón con su esposo durante un tiempo. Tras la muerte del faraón desapareció casi cualquier traza tanto de él como de su poderosa esposa, borradas tal vez por los sacerdotes cuyas creencias habían rechazado.

El busto de Nefertiti, que tiene casi 3400 años de antigüedad y medio metro de altura, estaba intacto cuando Borchardt lo encontró (sólo faltaban los lóbulos de las orejas). Sin embargo, la escultura estaba inacabada, puesto que el globo ocular izquierdo se hallaba vacío. Es posible que Tutmes empleara el busto como modelo para sus pupilos.Tampoco se sabe si la escultura reproduce los rasgos de Nefertiti o proyecta un ideal de belleza de la época.

En 2003 hubo cierta controversia cuando Joann Fletcher, una arqueóloga británica respaldada por la cadena de televisión Discovery Channel, identificó una momia descubierta tiempo atrás como la de Nefertiti. Pese a que aportó pruebas de peso, las autoridades egipcias se negaron a admitir su hallazgo.

El busto puede contemplarse hoy en día en el Altes Museum de Berlín. Sigue siendo no sólo una de las obras más conocidas del arte egipcio, sino también un modelo de belleza femenina, reforzando así el significado de la palabra Nefertiti: «la bella ha llegado».





El-busto-de-Nefertiti.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS

1.En los últimos días de la Segunda Guerra Mundial el busto fue trasladado fuera del sector soviético de Berlín, lo que provocó una disputa sobre su propiedad. Fue devuelto en 2005.

2.En Google aparecen más de dos millones de resultados bajo la búsqueda «Nefertiti», lo que sirve de ejemplo del poder que evoca su imagen en el siglo XXI.

3.Un par de artistas húngaros que se hacen llamar a sí mismos Pequeña Varsòvia provocaron hace poco cierta controversia al colocar el busto de Nefertiti sobre la escultura sin cabeza de una mujer de ropajes transparentes.

images?q=tbn:ANd9GcT_G8G9uks71B8kiuxejffUkjikxx1mNDtqndYn56PlU1w9Os_HQMHYRMp_




Akhenaton%20et%20la%20famille%20royale%20-%20full%20size.jpg Akhenaton y la Familia Real.

nefertiti12.jpg Fresco en el Templo de Aton.


Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Miércoles 11/1.



Jueves, día 4 SEMANA 2 CIENCIA

Eratóstenes



Eratosthenes.jpg Muchos científicos de la antigua Grecia creían que el mundo era redondo, pero ninguno supo de su tamaño hasta el siglo III a. C, cuando Eratóstenes (h. 276-194 a. C), director de la Biblioteca de Alejandría, diseñó un ingenioso método para medir el planeta.

Eratóstenes sabía de la existencia de un pozo muy especial cerca de la localidad egipcia de
Asuán. El 21 de junio al mediodía, en la jornada más larga del año, los rayos del sol penetraban directamente hasta el fondo de la cavidad, lo que significaba que la estrella estaba justo encima. Se dio cuenta de que si el sol estaba directamente encima de Asuán, entonces sus rayos debían incidir sobre Alejandría marcando un ángulo determinado, que debía tener orientación norte. Por tanto, si era capaz de medir este ángulo, tendría el dato clave para extrapolar el tamaño del planeta. Así que el 21 de junio al mediodía clavó un palo en el suelo de Alejandría y midió el ángulo que formaba su sombra.

Eratóstenes sabía que el ángulo de la sombra equivalía al formado por las dos ciudades y el centro de la Tierra, así que dividió su tamaño por 360, el número de grados que tiene un círculo, para determinar la fracción del planeta que separaba ambas localidades. La respuesta fue un cincuentavo- Es decir, si caminas de Asuán a Alejandría y viceversa 50 veces, habrás andado el equivalente a la circunferencia de la Tierra.

Sólo quedaba ya medir la distancia precisa entre ambas ciudades. Eratóstenes contrató a un profesional entrenado para dar pasos exactamente iguales, y de sus medidas dedujo que la circunferencia de la Tierra era de 39 740 kilómetros. Hoy en día, usando esos mismos principios ideados por Eratóstenes hace más de dos milenios, los instrumentos modernos estiman que la distancia alrededor del ecuador es de 40 067 kilómetros.

En los tiempos de Eratóstenes, el mundo conocido se extendía de España a la India. Él creía que el resto del planeta estaba cubierto por un vasto océano. De no ser por su enormidad, sería posible navegar desde España con rumbo al oeste hasta la India. Ésta fue la idea que inspiró a
Cristóbal Colón para su famoso viaje de 1492.



Eratostenes1.jpg OTROS DATOS DE INTERÉS

1.Eratóstenes fue uno de hs primeros historiadores en intentar ordenar, de forma cronológica,
los acontecimientos pasados; las fechas que él determinó se siguen usando en el estudio de la antigüedad.

2.También le debemos muchos conceptos modernos como la
latitud y la longitud, las escalas musicales y los números primos.

3.Otros científicos de su época le apodaban, poco amistosamente,
Beta, porque tenía tantas áreas de interés que sus contemporáneos le consideraban un aficionado, un tipo de segunda clase.



Un señor con el que me encantaría tomar un café, afirmo.

Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Jueves 5/1.



Viernes, día 5 SEMANA 2 MÚSICA


La melodía.


Jean Sibelius, Finlandia.

La melodía es quizá el elemento musical más rápidamente reconocible. Puede ser interpretada con uno o varios instrumentos y es considerada, junto con la armonía y el ritmo, como uno de los tres pilares de la música.

Una melodía es una sucesión de notas ordenadas en una secuencia melodiosa. Las notas toman así un sentido coherente que proyecta la sensación de que tienen identidad entre sí. La melodía se diferencia de la armonía en que consiste en varias notas tocadas una detrás de otra, no al mismo tiempo, como una polifonía.

El concepto de melodía ha ido enriqueciéndose a lo largo de la historia, sumando secuencias de notas que otros compositores anteriores hubieran estimado arriesgadas o incluso discordantes. Mozart, Schubert y Sibelius son considerados unos genios de la melodía. Por otra parte, modernistas como Stravinski escribieron melodías (por ejemplo, la cautivadora pieza con que comienza su ballet La consagración de la primavera) que muchos compositores de los siglos XVIII y XIX (e incluso algunas personas hoy en día) juzgarían poco melodiosas.


http://www.youtube.com/watch?v=-gZbMOq_Ge8

La Consagración de la Primavera, Igor Stravinsky en versión Fantasía, la película de Disney del 1940, espectacular y única. (sí, yo, la gran odiadora de la "cultura" Disney pongo este vídeo como ejemplo. Para que veais que soy rarita pero por lo menos no demasiado intolerante)


Por lo general, las melodías se dividen en unidades musicales más cortas llamadas frases. Estas suelen terminar en pausas conocidas como cadencias. A menudo, las frases que aglutinan la estructura global de una melodía proyectan la sensación de ser una pregunta y una respuesta. Una parte de la melodía plantea una idea musical, y la otra la completa. A las frases que terminan con una nota que indica que aún no está resuelta, o con una cadencia que suena incompleta, se las conoce como antecedentes. A las que sugieren una sensación de conclusión se las conoce como consecuentes.



OTROS DATOS DE INTERÉS

1.En la Edad Media, muchos compositores solían compartir melodías sencillas muy comunes como tema principal de sus piezas (por ejemplo, la francesa del siglo XV
L'homme armé).

2.Más adelante se han compartido también melodías más modernas (como la canción infantil inglesa Twinkle, twinkle, little star), pero en general en estos tiempos se reconoce más el mérito de componer melodías originales.

3.La práctica de componer una melodía o una pieza entera para un conjunto de varios instrumentos se conoce como orquestación. Los conservatorios dedican cursos enteros a esta actividad, y algunos compositores son especialmente famosos por su habilidad en este cometido.


El Hombre Armado.

Original Francés:
L'homme, l'homme, l'homme armé,
L'homme armé
L'homme armé doibt on doubter, doibt on doubter.
On a fait partout crier,
Que chascun se viengne armer
D'un haubregon de fer.

Español.
El hombre, el hombre, el hombre armado,
El hombre armado
El hombre armado debe ser temido, debe ser temido.
Se ha mandado decir por todas partes
Que cada hombre debe armarse
Con una loriga de hierro.





Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

×
×
  • Create New...