Jump to content

Escarlatina

Puntuar este tema:


Recommended Posts


¿Es obligatoria la vacunación? ::: Actualmente en España, sobretodo a partir de la "etapa meningitis", la administración en general, reconoce que la vacunación no es obligatoria en España pero sigue presionando fuertemente a través de la administración sanitaria y educativa para que todos los niños se vacunen. A continuación os hacemos un resumen de como está la cuestión según las leyes españolas.

SEGUN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA...

::: Art. 15. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, pueda ser sometida a tortura ni a penas o tratos degradantes.
El tribunal constitucional (TC) dijo lo siguiente el 27-6-90 con motivo de una huelga de hambre: "la asistencia médica obligatoria no vulnera este derecho, porque en él no se incluye el derecho a la propia muerte, pues no puede haber trato de tortura, trato inhumano o degradante hacia aquella persona que se ve en la obligación de recibir tratamiento de forma forzosa".
Se desprende que sería lícita la vacunación obligatoria si su finalidad fuera la de prolongar la vida de las personas. Pero sería ilícita si se probara que las vacunaciones no alargan la vida.
El TC también comenta que: "no es posible utilizar la fuerza física con la finalidad de practicar pruebas médicas o implantación de tratamientos sin el consentimiento expreso de la persona, salvo para salvaguardar el interés social y el orden público y en este caso sólo mediante una orden judicial"
Parece pues necesaria una orden judicial para obligar a vacunarse.
::: Art. 17. 1 Toda persona tiene derecho a la libertad y la seguridad.
TC: "Este derecho no incluye la libertad de rechazar tratamientos médicos o terapeúticos"
Criterio bastante discutible.
::: Art. 18.1 Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
TC: "No se vulnera este derecho si la asistencia médica obligatoria tiene como finalidad la preservación de la vida". "La asistencia médica por sí sola, no garantiza el objeto de salvar la vida, siendo posible que la alargue de forma innecesaria".
En este caso se estaría vulnerando el derecho a la intimidad y a la libertad personal.

SEGÚN LA LEGISLACIÓN ESTATAL...

::: Ley Orgánica 3/86
Art. 2 Las autoridades podrán tomar cualquier tipo de medidas para preservar la salud pública, con el único requisito de que existan indicios racionales de que la misma se encuentra en peligro. Se permite adoptar medidas cualesquiera (no se especifican) en casos de epidemias o situaciones límite.
Fuera de estos supuestos de epidemias no cabría obligatoriedad de someterse a tratamiento alguno.
::: Ley General de Sanidad
Art. 10 Todos tienen el derecho:
Art. 10.1 A su personalidad, dignidad humana e intimidad.
Art. 10.9 A negarse al tratamiento, excepto cuando suponga riesgo para la salud pública, no se esté capacitado para tomar decisiones (en ese caso corresponde a los familiares o personas allegadas) o cuando la urgencia no permita demoras por poderse causar lesiones irreversibles o peligro de fallecimiento.
Se establece de forma clara y contundente el derecho a negarse a un tratamiento. La duda está en saber cuando se está en un caso de riesgo para la salud pública.
Art. 28 Todas las medidas preventivas ....... deben atender a los siguientes principios:
B) no se podrán ordenar medidas obligatorias que conlleven riesgo para la vida.
No se podrá, por tanto, adoptar la vacunación obligatoria, puesto que científicamente se ha demostrado que vacunarse conlleva el riesgo de contraer la enfermedad contra la que se intenta proteger, aunque no se pueda delimitar el alcance del riesgo.

::: CONCLUSIÓN :::

Solo será obligatoria la vacunación cuando exista un peligro inminente y extraordinario de salud pública. Y aún en ese caso, las medidas que se tomen serán siempre temporales, hasta la desaparición del peligro que las motivó.
Puesto que el hecho de no vacunarse no implica un riesgo general hacia el resto de la sociedad, esta obligación de vacunarse es ilegal y vulnera el derecho a la libertad personal, la integridad física y la intimidad personal.
Debe pues, prevalecer el derecho a no vacunarse y que tal decisión sea tomada por los padres, que en definitiva tienen la obligación de velar por la salud y educación de sus hijos.

De: http://www.vacunacionlibre.org/obliga.htm


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 53
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • Ardid

    12

  • get

    7

  • angienit

    6

  • saskia7

    4

Top Foreros En Este Tema


Pues depende, porque los coles no "te cogen", los coles están para escolarizar a los niños, porque la educación es obligatoria a partir de los 6 años. La educación no es un mercado donde los colegios te dan o no una plaza. Es un derecho de los niños y una obligación de los padres.


Pero, ¿qué ocurre cuando un niño no ha completado el calendario de vacunación y solicita plaza? ¿cómo se obliga a vacunar? ¿tiene que intervenir un juez siempre?

Porque es fácil pensar "pues se les obliga condicionando la escolarización a las vacunas previamente". Pues no, porque la educación es un derecho del niño, que no tiene culpa de que sus padres no lo quieran vacunar. Y el Estado es el garante de los derechos, y deberá facilitar la escolarización.


No sé qué es lo que ocurre, pero supongo que se escolariza a esos niños y se les "ficha" por parte de asuntos sociales y de las autoridades sanitarias...


Enlace al post
Compartir en otros sitios

En mi escuela tenemos que entregar la cartilla porque según nos explicaron en caso de producirse un brote de alguna de las enfermedades que se previenen con la vacunación, los niños no vacunados contra ella son los primeros a los que ponen en cuarentena... lo que no sé es como "obligarán" a no llevar al niño a la escuela infantil...


Enlace al post
Compartir en otros sitios

En la mia igual get.Bueno ya esta muchisimo mejor, aunque sigue con el antibiotico hasta el miercoles.En la guarde no han tenido ningun caso conocido, pero en el parque donde la llevo una niña estuvo con escarlatina la semana pasada.No es nada grave pero es muy molesto.A la vez que tenia al peque con escarlatina me puse yo con placas en la garganta, que no habia tenido en la vida, ni de pequeña, que pensaba que me moria...de verdad, no podia tragar ni mi propia saliva y la chica que viene a casa igual, a urgencias se tuvo que ir la pobre...Si es que no llueve, estan todos los virus flotando por al aire...pavernosmatao..


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Hola, por desgracia de escarlatina sé bastante porque trabajé con niños, y he pasado la escarlatina. Y también la ha pasado mi hija. Muchas veces se confunde con dermatitis pero un médico experimentado no lo suele confundir, pues se les pone lo que se llama "piel de lija" y "lengua de fresa".

La escarlatina no se ha erradicado ni mucho menos. Casi todos los niños la han pasado o la pasarán. Lo que ocurre es que antes era una enfermedad en muchos casos mortal, y en muchos casos dejaba graves secuelas, sobre todo en el riñón. Pero hoy en día no, gracias a los antibióticos. Normalmente te mandan penicilina pues la infección la produce un streptococo.

Tomando el antibiótico no suele haber problema y es una enfermedad que ya no es peligrosa.

Se puede tener hasta 3 veces. Hay 3 cepas, y cada vez que enfermas de una te inmunizas contra esa cepa, pero no contra las otras dos. Por eso se puede pasar hasta 3 veces.

Después de la enfermedad a veces se desescama la piel, para eso sólo hace falta crema hidratante.

Un saludo.


Enlace al post
Compartir en otros sitios


Además, no es que esté totalmente en desacuerdo con la vacunación, lo que estoy en contra de la vacunación a edades tan tempranas con el sistema inmunológico no desarrollado.


Precisamente si no se vacunan, pueden provocar la aparición del virus a edad más temprana (incluidos los tuyos) por lo que, consecuentemente, vacunas cada vez más tempranas.

http://elpais.com/diario/2011/06/06/sociedad/1307311203_850215.html
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Yo respeto que vacuneis a vuestros hijos, pero yo sigo teniendo mis dudas acerca de la efectividad real de ellas. En los casos en que ha habido reacción después de una vacunación, casi no hay eco de ello, pero también pasa.
El descenso de muchas enfermedades coincidió aparte de con la vacunación, con una mejora en la alimentación. Enfermedades que antes eran mortales ahora no lo són y seguro que tiene que ver con la alimentación que llevamos actualmente, más equilibrada (en algunos caso) que antes donde había muchas carencias alimenticias.
Con respecto a las escuelas, no te pueden negar la escolarización (en algunas escuelas te piden un papel firmado por los padres diciendo que el niño no está vacunado por decisión paterna)... y tampoco los fichan los servicios sociales. En nuestro caso, el hecho de no vacunarlo es una convicción y en ningún caso es una dejadez por nuestra parte. Un niño no vacunado no contagia nada si está sano, primero debería contraer la enfermedad.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...