Jump to content

Metrópolis, Thea von Harbou.

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Aaaaaah, qué tiempos. Metrópolis, cuanto me gustaba esta película, cómo me influyó en su tiempo...

Y ahora voy a leer el libro original en que está basada la película de Fritz Lang. Curiosamente, el libro lo escribió su mujer, Thea von Harbou.

metropolis.jpgMetrópolis, Thea von Harbou.


methammond.jpg SINOPSIS:
En Metrópolis, la ciudad del orden, los señores viven una plácida existencia, mientras que los demás trabajan para ellos en la ciudad subterránea, controlando enormes máquinas.

La joven María predica la esperanza entre los trabajadores, y el hijo del amo de Metrópolis se enamora de ella, tras comprobar la injusticia social que su padre está permitiendo.

Entonces, el amo ordena a un sabio la construcción de un androide a imagen de María, que deberá conducir a la perdición a la clase baja. Pero el robot escapa del control del científico.






thea_von_harbou_new_big.jpg Artículo en la Wiki sobre la Autora.





Metropolis_poster.jpeg Unos carteles de la película.


metropolis03.jpgmetropolis02.jpg

Y unas imágenes.


Metropolis_Wallpaper_FauxMaria_by_archangelgabriel.jpgmetropolis-3-brigitte-helm-copy.jpgmetropolis-extra-1.jpgmetropolis_masters_of_cinema_series_2010_gallery_medium.jpg.scaled1000.jpgMetropolis_25.jpg

Bueno, paro, o terminaré poniendo todas las imágenes que me encuentre por ahí, que son muchas.

Para mí esta película es una de las más importantes para la Historia del Cine.

Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pues me lo voy a pasar muy bien leyendo este libro, porque resulta que voy a leer el libro y a mirar la película al mismo tiempo...

Hasta ahora ya he visto que no coinciden al 100%, aunque difieren en cosas no imprescindibles (el libro empieza con Freder tocando una melodía desesperada en su órgano, y la película empieza con la impresionante escena del cambio de turno de los obreros, pero no molesta), pero al mismo tiempo, los textos explicativos típicos de las películas mudas, que se utilizaban para ir explicando la acción, están tomados del libro literalmente; como los subtítulos están en español, y el texto original en alemán, que se parece mucho al holandés, me entero bastante del texto original. Vamos, que esto va a ser una experiencia total, al menos, para una freaky como yo :coqueta::lol: :lol: :lol:



Lo que voy a hacer es ir leyendo a mi ritmo, y luego mirando la película a trocitos, apuntando en un post-it en qué minuto me he quedado la última vez. Estoy muy contenta que se me haya ocurrido esta idea, y pienso que el hecho de que la escritora del libro fuera también la guionista de la película, enriquece mucho la experiencia de verla/leerla a la vez.

En todo caso, en esta escena de la película me acabo de parar (y menos mal que la he podido buscar en Google, porque no sé sacar imágenes de la película para colgarlas...):

80058-004-D8C6BB57.jpg

"Mirad, estos son vuestros hermanos". Así conoce Freder a María.

Besos.

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Una cosa no puedo dejar de comentar.

Ayer aluciné con una palabra en concreto que aparece en el libro. Yo ya sabía lo que era porque había visto la película, claro, pero el tema es que cuando yo veía la película, todavía me faltaban años para toparme con el muy inefable Sano Ichiro y sus aventuras y desventuras varias como sosakan-sama del Shogun...

Vamos, que no tenía ni idea que la palabra Yoshiwara, el nombre del "bazar del placer" de Metrópolis, es en realidad el nombre del barrio del placer en Edo, la antigua Tokio del Shogunato...

Mientras tanto, y teniendo en cuenta que Sano Ichiro y muchos otros personajes me han llevado muchas veces de visita por Yoshiwara y por toda la historia de Edo, y que he estado allí mismo por aquellos barrios y lares... Fue ayer leer la palabra Yoshiwara en el libro, y sentir una descarga eléctrica de comprensión y reconocimiento, de horror, y de "ahora lo entiendo mejor".

El Yoshiwara original era un sitio desolador, al menos, para las prostitutas, claro, porque para los señores no...

Las mujeres podían ser compradas y vendidas, incluso podían llegar a Yoshiwara "por sentencia de un juez", es decir, que un juez que encontrara culpable a una mujer de no importa qué delito, podía enviarla a "penar" en Yoshiwara, en vez de a una carcel "normal".

Las prostitutas de mejor categoría tenían más suerte, pero en general, la vida de las cortesanas de Yoshiwara era un permanente infierno de inseguridad, en el que todo podía ir a peor de repente, de un momento a otro, y de el que no se podía escapar jamás, porque estaba rodeado por altos muros, y soldados vigilando las entradas, que se cerraban puntualmente a su hora, hubieran salido los visitantes o no, con lo cual, muchas veces los hombres se quedaban atrapados una noche completa sin quererlo. Pero claro, las mujeres tampoco podían huir.

Y si huían, cualquiera las podía entregar y cobrar una recompensa, cosa que todo el mundo hacía con entusiasmo, porque siempre había altas recompensas para el que devolviera una mujer escapada a Yoshiwara. Ella también recibía "una recompensa", pero de otro nivel.

En el libro Ginko, la 1° doctora, la protagonista aloja a una prostituta huída de Yoshiwara, y cuando las cosas se ponen feas porque vienen los dueños del burdel a amenazarla, decide entregarla de vuelta a sus padres... que fueron los mismos que la vendieron al prostíbulo cuando tenía 12 años... (pero es que ya comenté que no me gustó el libro ni la protagonista...)

Fotos del Yoshiwara original, y su artículo en la Wiki.

prostitution+japan+1.jpgInside-in-licensed-red-light-district-in-Yoshiwara-of-EDO-thumb-1200x573.gif330px-82_Yoshiwara_Girls.jpg Foto real de las prostitutas, esperando.

yoshiwara_1899_p7.jpg6a0120a79b1c1a970b01538e19c4e8970b-800wiodake-kokkan-12midnight.jpg Postal antígua.

yoshiwaragate.jpg Postal que muestra la entrada del Yoshiwara original.


EL Yoshiwara de Metrópolis.

metro344.jpgvlcsnap2010021721h32m27.png3030572203_ce290aae25.jpg0.jpgmetropolis-10.jpg Los señores en Yoshiwara, mirando a María.

En fin, que me pareció un descubrimiento, de estas cosas que de pronto comprendes y las ves de repente claras y llenas de significado.

En cuanto al libro, me encanta. El personaje de Septiembre, el propietario de Yoshiwara, me ha gustado muchísimo. Bueno, no él, claro, sino la manera de presentarlo la Autora. Impresionante! Qué prosa, madre mía, impresionante! Han sido unas páginas buenísimas, lo he disfrutado enormemente.

Luego sigo.

Besos.

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Bueno, terminé anoche el libro, y la película hoy, a trocitos, según iba pudiendo.

La verdad es que me he quedado muy saciada, la lectura me ha gustado muchísimo, la película me ha encantado volver a verla, y la experiencia de juntar la palabra con la imagen ha sido espectacular. No sé, la verdad es que estoy muy contenta de cómo "me lo he montado", porque he aprendido muchísimo, he sacado muchísimo de la experiencia.

Lo cierto es que una cosa que extraña mucho es que hay diferencias esenciales entre libro y película, incluso incongruencias.

Pero en realidad lo más incongruente es que esas incongruencias se hubieran podido producir, siendo la Autora del libro y la Guionista de la película la misma persona, y el director el marido...

Algunas diferencias sí que me han llamado poderosamente la atención, porque eran cambios (en mi opinión) innecesarios, que no solo no enriquecían (o abarataban la película, por ejemplo), sino que empobrecían la historia e incluso la enmarañaban. De hecho, toda la historia de Rotwang la Mujer-Máquina está cambiada en la película respecto al libro, y desde luego no para bien.

En el libro, Joh Fredersen encarga a Rotwang que le fabrique un Hombre-Máquina para alimentar a las máquinas sin cansarse ni dar "los problemas" que dan los hombres de verdad, pero Rotwang, que lo odia, fabrica una Mujer-Máquina para dominar a los hombres con intrigas, sensualidad, y su palabra. Rotwan la tiene ya preparada, pero quiere que Fredersen le enseñe el rostro que le tiene que poner a la Mujer-Máquina, y Fredersen, que primero estaba enfadado por el cambio que Rotwang ha hecho en sus planes fabricando una mujer en vez de un hombre, decide ponerle la cara de María para confundir a los obreros.

En la película, Rotwang fabrica a la Mujer-Máquina intentar para intentar reconstruir en ella a su amada Hel, pero le pone el rostro de María porque Fredersen se lo ordena, para confindir a los obreros.

Pero esto último no cuadra ni es lógico; para qué iba a obedecer Rotwang a una orden así?! Es imposible, se da una cuenta si ha leído el libro; si Rotwang odia a Fredersen es precisamente porque le robó a Hel... Y ahora que construye una nueva Hel, se la va a entregar sin más discusión?!



Precisamente, también Rotwang es el protagonista de otra diferencia llamativa:

Fredersen mata a Rotwang en su casa, pero Rotwang está tan loco, que es capaz de levantarse de entre los muertos para ir a buscar a "Hel", es decir, a María, la de carne y hueso, de la que se ha enamorado locamente.

En la película, no se ve ni se explica que Fredersen mata a Rotwang, pero de pronto Rotwang se está levantando (de un desmayo, de un golpe en esa pelea que no hemos visto?), y se va a buscar a "Hel".

Por no hablar del tema de su brazo artificial; en el libro perdió la mano en un accidente de laboratorio, en la película lo ha perdido intentando diseñar a "Hel".



En fin.

Sí, vale, el de la literatura y el del cine son lenguajes muy distintos, y las historias no se pueden contar de la misma manera a base de palabras o a base de imágenes, pero me llama la atención esta serie de diferencias 'supérfluas' entre libro y película, saliendo como salen del mismo cerebro...

Foticos de la película, de cosas que me parecen interesantes.

vlcsnap2010021721h00m29.png Brigitte Helm interpretando a la dulce María.


vlcsnap2010021800h16m38.png Brigitta Helm interpretando a la falsa María.


vlcsnap2010021721h18m11.png Alfred Abel interpretaba a Joh Fredersen.

vlcsnap2010021721h30m50.png Gustav Fröhlich interpretando a Freder haciendo del obrero 11811 ( a mí me suena a n° telefónico de consultas :lol::lol::lol: )

metropolis11.jpg Rotwang (Rudolf Klein-Rogge), María y la Mujer-Máquina.

metropolis-robot.jpgmetropolis-from-above.jpg La Nueva Torre de Babel.


Ains, qué me ha gustado todo esto... A ver si mañana pongo más fotos, que ahora me va raro el ordenador.

Besos.

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Mensajes

    • maria_ms
      Tarta de Santiago (sin azúcar y sin gluten)   Ingredientes: Necesitará 200 gramos de harina de almendra (o almendras muy finamente molidas), 3 huevos, 80 gramos de eritritol o estevia (según su gusto), la ralladura de un limón, media cucharadita de canela, una cucharadita de levadura sin gluten, una o dos cucharadas de zumo de naranja (opcional), una pizca de sal y un poco de aceite de oliva para engrasar el molde.   Preparación: Precaliente el horno a 170 °C. En un bol, bata los huevos con el eritritol hasta que la mezcla esté espumosa, durante unos 3 a 5 minutos con batidora. Añada la harina de almendra, la ralladura de limón, la canela, la levadura y la pizca de sal, y mezcle todo con cuidado. Si desea un toque más cítrico, incorpore el zumo de naranja. Vierta la masa en un molde de unos 20 cm, previamente engrasado o forrado con papel de hornear. Hornee durante 25 a 30 minutos, hasta que al insertar un palillo, éste salga seco. Deje enfriar completamente y, si lo desea, espolvoree por encima eritritol en polvo o decore con unos frutos secos.  
    • maria_ms
      Hola a todos! Tengo 35 años y en los últimos dos meses he ganado 7 kilos de más, así que me uno a ustedes y empiezo la dieta.   Mi menú de hoy: Desayuno: una tostada de pan integral, aguacate con un huevo cocido, una taza de café con leche vegetal o desnatada (sin azúcar) y fruta Media mañana: almendras y yogur natural (sin azúcar) Almuerzo: filete de dorada a la plancha con verduras asadas Merienda: té sin azúcar o agua con limón, un poco de queso manchego light Cena: tortilla de 2 huevos con espinacas y champiñones, ensalada y una infusión
    • PILARES
    • PILARES
      Hola,hace años hice la dieta y me fue muy bien,ahora quiero volver a retomarla.
    • PILARES
      Hola hace años estuve por aquí y me planteo volver.    
    • cuelebre
      Ahora mi menú de hoy  Ds, un poco desca con leche sin lactosa  Mm, nada Cm, pulpo guisado y unas lonchas de queso Mt, nada Cn, un caldo de pollo y un filete grande a la plancha Luego tomaré  un desca sin  Un besin..
    • cuelebre
      Ann f bienvenida , está dieta si se hace bien si funciona y lo bueno que luego no tienes ese efecto rebote tan horrible , yo empecé  el 2006 y bajé  unos 32 kilos  , y a pesar que ahora engordé  muchísimo todavía no llegué  al peso que tenía cuando  empecé  la definitiva,  con la pandemia  estuve sin salir a no ser a alguna  consulta médica pues tenía conmigo a mi madre con 99 con demencia senil y no me separe de ella , aunque tenía a mi hija que era ella la que más la cuidaba , yo cocinaba y le hacía compañía  , dejé de fumar y además  me pusieron 8 inyecciones de cortisona y eso fue lo que más me engordo que subí  18 kilos  y eso cuidándome pues sabía que me hacia engordar   , y ahora me está  costando adelgazar , así que anímate y verás  como pierdes mucho peso , aunque hay que medirse pues hay semanas que no bajas casi peso pero si en centímetros  Joana sigues firme ya dirás si notas algo 
    • joanaib
      Ann F re-bienvenida, ya ves estamos solo dos pero espero que gente como tu se anime, esta dieta te aseguro que funciona,  desayuno Piña y zumo de naranja comida crema de calabaza salmon a la plancha cena ensalada de endibias con tomate y atun    
    • joanaib
      DESAYUNO PIÑA Y ZUMO NARANJA MM. MANDARINA COMIDA  CREMA DE CALABAZA LOMO PLANCHA CENA ENSALADA DE TOMATE CON ATUN   
    • cuelebre
      Hoy ds - 1 raja de melón  Mm- un poco desca sin  Cm- ensalada  variada  Cn-caldo de pollo y pulpo a la gallega  
×
×
  • Create New...