Jump to content

Algunos datos que tendríamos que tener en cuenta a la hora de comprar crema

Puntuar este tema:


pucelita

Recommended Posts


Este testamento que os voy a poner es una recopilación que he ido haciendo para mí pero que me ha parecido interesante para poner. A lo mejor a alguna la lía más . Todos los datos están sacados de foros, google, blogs y es un tema abierto si alguien tiene más informaciones si quereis se pueden ir añadiendo. Dicho esto al lio

Crema con peso molecular alto (las que se quedan en la superficie y tienen un papel protector) y otra de peso molecular bajo (penetran hasta el interior, con una misión reparadora). Hidratantes solubles al agua (facilitan la penetración de activos y absorben el agua en su molécula, para suministrársela a la piel cuando la necesita) e hidratantes solubles en aceite (fortalecen la barrera para que el agua no se escape y aportan sebo natural para proteger la epidermis...).

Péptidos: no son más que pequeños fragmentos de proteinas,o varios aminoácidos unidos.
Puedes encontrar tetrapéptidos (cuatro aminoácidos unidos), pentapéptidos (cinco), hexapéptidos (seis), heptapéptidos(siete), oligopéptidos(varios aminoacidos).


Pero ¿por qué ha surgido incluir los péptidos en cosmética?

Pues básicamente se debe a la necesidad de buscar alternativas a los principales agentes antiedad que son los retinoides pero que sean mejor tolerados por la piel y menos irritantes.

Algunos péptidos comunes en cosmética:
El péptido Argireline, es capaz de relajar los músculos faciales.
El heptapéptido-6 promueve la actividad de las sirtuinas, que retarda el envejecimiento celular.
Un péptido muy común es el Matrixyl, que activa la producción de colágeno y ácido hialurónico.
El Haloxyl ayuda a disimular ojeras.
El Palmitoyl tetrapéptido es frecuente en cremas antiedad.


Según los dermatólogos, si se combinan los péptidos con AHA's(alfahidroxiácidos) como el ácido glicólico, o BHA's (betahidroxiácidos) como el ácido salicílico, los efectos son espectaculares en la piel ya que incrementan la penetración de los péptidos.
Además sus funciones son muy numerosas, entre ellas:

· Disminuyen las reacciones inflamatorias de la piel.
· Protegen el ADN contra los rayos UVA y UVB.
· Estimulan la producción de colágeno I y III, elastina, fibronectina y laminina.
· Aceleran la cicatrización de la piel.
· Disminuyen la liberación de acetilcolina que se refleja en una disminución de arrugas de expresión.
· Actúan como mensajeros entre las capas mas profundas de la piel y la epidermis.
· Repara daños sufridos en la dermis.

Ceramidas

Imaginad que la estructura de la piel, fuera un conjunto de ladrillos y cemento. Las células del estrato córneo serían los ladrillos y el material intercelular que mantiene a las células unidas sería el cemento. A medida que la piel envejece las células van perdiendo su forma y el material intercelular pierde consistencia, la distancia entre las células aumenta, la piel pierde tono y firmeza y aparecen líneas que evidencian la sequedad de la piel.
Los A.H.A. trabajan para devolver a la piel una apariencia juvenil. Sin embargo, solo realizan parte del trabajo de restauración. Las ceramidas actúan como un cemento molecular, reforzando las nuevas y más pequeñas capas de células, para que se mantengan unidas.
Las ceramidas fortalecen la barrera de humedad y mejoran su condición. Esta barrera fortalecida permite a los A.H.A. trabajar más eficazmente.
Ácido hialurónico

Componente natural de la piel, tiene una gran capacidad de retener agua, lo que le confiere unas cualidades hidratantes, alisadoras y reafirmantes. También en su Composición lo utilizan muchas cremas.
Su concentración decrece con la edad. Es el regulador hídrico del espacio intercelular.
Colágeno

El colágeno es una proteína que se encuentra en la dermis, tiene el objetivo de ser la capa de soporte de la piel. El espacio entre las fibras de colágeno contiene una proteína llamada elastina la cual ayuda a que la piel regrese rápidamente a su posición original después de haber sido estirada.
También hay agua entre las fibras de colágeno que sirve para lubricar la red de soporte del colágeno manteniéndolo maleable.
Con el paso del tiempo, las fibras de colágeno se aflojan, la elastina pierde su elasticidad y el agua se evapora, y las arrugas se acentúan. Cualquier movimiento facial repetido contribuye a esta tensión. El sol también afecta al colágeno ocasionando pérdida de humedad.
A medida que envejecemos nuestros huesos, tejido adiposo y músculos se encogen gradualmente, la piel se estira, se afloja y junto con estos cambios aparecen las bolsas y las arrugas. Por estas propiedades, el colágeno se utiliza entre los ingredientes de las cremas, y en forma inyectable para suplementar al colágeno de la piel.
Estos cosméticos no suelen recomendarse, por lo tanto, en los jóvenes.
Cuando se aplica una crema con colágeno la humedad presente en la piel tiende a permanecer en ella.
Concepto A C E. Vitaminas antienvejecimiento

Algunos estudios señalan que la incorporación de vitaminas A-C-E ayudan a prevenir la formación de arrugas, promueve la curación de la piel, y reduce la formación de cicatrices, haciendo de estos productos, componentes claves en la cirugía plástica y en el cuidado preliminar y posterior a la cirugía. Estas vitaminas ayudan a la piel a defenderse contra los radicales libres usando el trabajo en equipo: vitaminas solubles en grasa como la vitamina A y E, protegen la membrana celular y su estructura fotolípida, mientras que las vitaminas solubles en agua protegen el interior de la célula y el DNA.

La vitamina A (retinol) y sus derivados son de los nutrientes que con más frecuencia se añaden a cremas, lociones y otros cosméticos. Se dice que ayudan a reducir, e incluso a prevenir, la formación de arrugas, dando a la piel una apariencia más joven..
La vitamina A es precursor o formador del ácido retinoico, una sustancia orgánica que actúa como regulador de la diferenciación celular en diferentes órganos y tejidos, incluyendo la piel.. En adultos su carencia está acompañada, entre otros síntomas, de problemas severos en la piel. Un efecto del ácido retinoico, importante desde el punto de vista cosmético, es que estimula la síntesis de colágena e inhibe su degradación. La colágena es una proteína fibrosa (que no es soluble en agua y tiene un aspecto semejante al de una fibra) y conforma uno de los principales componentes de la matriz extracelular, esto es, el material que llena el espacio existente entre las células de un tejido. La colágena mantiene a las células en su sitio, lo cual previene la formación de arrugas. .
El ácido retinoico estimula también la producción de células nuevas en las capas internas de la piel y acelera el desprendimiento de las células muertas de las capas superficiales. Ambos efectos contribuyen a suavizar y desvanecer las arrugas.
La aplicación directa del ácido reti-noico sobre la piel se utiliza con frecuencia para tratar los daños que produce la exposición excesiva a la radiación solar, la cual estimula la degradación de la colágena y promueve el engrosamiento y la aparición de arrugas, lo que causa un envejecimiento prematuro de la piel. Por otra parte el ácido retinoico regula la proliferación y movilidad de los melanocitos, que son las células encargadas de producir melanina, el principal pigmento de la piel. Por ello también se utiliza en el tratamiento de desórdenes de la pigmentación de la piel, entre ellos los producidos por la radiación solar, como la aparición de manchas oscuras.
Los productos que contienen ácido retinoico (por ejemplo Retin-A y Arretin), sólo deben usarse bajo prescripción médica, ya que mal empleados pueden ocasionar una irritación severa en la piel, que incluye comezón, enrojecimiento, descamación y resequedad. Por este motivo los cosméticos no contienen ácido retinoico sino precursores inactivos, como el retinol mismo, o derivados más estables, los cuales deben ser convertidos en ácido retinoico por las células vivas de la piel. El problema es que el retinol, cuando es adicionado directamente a los cosméticos, se degrada rápidamente por el contacto con el oxígeno del aire o la exposición a la luz; y si lo que se añade son sus derivados más estables, la absorción es mínima, ya que las células vivas se localizan en las capas más profundas de la piel. Así, estas células no asimilan la mayor parte de la vitamina A que contienen los cosméticos.

La Vitamina C es seguramente la vitamina más famosa. Poco a poco hemos ido conociendo otras como la Vitamina A o las distintas Vitaminas B pero la C la dominamos más por estar presente en muchas frutas habituales en la cesta de la compra y por su publicidad por distintos medios de comunicación. En cosmética, también lo es.
Algo que he aprendido hace poco es que la Vitamina C aplicada tópicamente consigue niveles 30 veces superiores en la piel que si la tomamos vía oral. Los zumos son ricos en esta beneficiosa vitamina y además son deliciosos. Pero la piel obtiene más cantidad si te aplicas un cosmético rico en Vitamina C.
Una vez en el organismo, se mantiene en él durante 48 horas, aportando a la piel las sabidas propiedades antioxidantes, antienvejecimiento y hace que la piel se muestre más luminosa. Otras propiedades son la despigmentante y reparadora delADN.

Vitamina E
Su función principal en las células es actuar como antioxidante, protegiéndolas de una serie de agentes químicos muy reactivos denominados radicales libres, los cuales pueden atacar e inactivar una gran diversidad de biomoléculas, incluyendo proteínas, ácidos nucleicos y lípidos. Esta vitamina atrapa los radicales libres presentes en las membranas de las células. La acumulación de daños por efecto de los radicales libres es una de las causas más probables del proceso de envejecimiento.
El oxígeno es un poderoso agente oxidante capaz de inducir la generación de radicales libres, de ahí que la piel, al estar expuesta directamente al oxígeno del aire, sea particularmente propensa al daño que éstos causan. Por ello en la piel existe toda una intrincada red de -sistemas antioxidantes encargados de neutralizar los daños inducidos por la generación de radicales libres, de los cuales la vitamina E es el más importante.
Por lo anterior, se ha considerado que la adición directa de vitamina E sobre la piel debe ejercer un efecto protector. Además, el alfa-tocoferol impide la penetración de la radiación ultravioleta, es decir, actúa en la piel como un filtro solar. De hecho, está demostrado que la aplicación de vitamina E previene el desarrollo de cáncer de piel inducido por esa radiación. Sin embargo, el alfa-tocoferol es poco estable y se degrada rápidamente por acción de la luz ultravioleta, por ello en los cosméticos suele adicionarse en forma de derivados inactivos. Tanto la vitamina E como sus derivados son solubles en grasas y pueden por esta razón ser absorbidos por la piel con relativa facilidad. Sin embargo, la asimilación del alfa-tocoferol, a partir de sus derivados inactivos, es más controversial y se considera que sólo una fracción muy pequeña de la vitamina E añadida a los cosméticos puede finalmente ser utilizada por las células vivas de la piel. Además, se ha reportado que en ciertas condiciones los derivados inactivos de la vitamina E pueden estimular el desarrollo de células cancerosas. El alfa-tocoferol aplicado directamente en forma inadecuada puede provocar irritación en la piel.

¿Y entonces?
Como hemos visto, la presencia de vitaminas y/o sus precursores, llamados también provitaminas, en los productos cosméticos, no siempre tendrá efectos tan útiles o beneficiosos como uno podría esperar. Se requiere de más estudios y del desarrollo de nuevas técnicas que mejoren la estabilidad, absorción y asimilación de las vitaminas contenidas en los cosméticos. Mientras no suceda así, los beneficios de la inclusión de vitaminas en estos productos seguirán siendo más una promesa que una realidad. Esto no significa que el uso de cremas y otros productos cosméticos no sea importante en el cuidado de la piel. Las cremas por ejemplo, evitan la resequedad y los daños causados por la falta de lubricación, lo que puede ser muy importante en aquellas zonas de la piel expuestas al frío o que se lavan frecuentemente, como la cara, las manos o los labios. El frío inhibe la secreción de grasas y ceras por las glándulas sebáceas de la piel, provocando resequedad y agrietamiento, efecto que también puede observarse con el lavado repetido. Los bloqueadores o filtros solares, por otra parte, son necesarios para evitar los daños que causa la radiación ultravioleta del Sol. Pero en lo que se refiere a las vitaminas, es importante recordar que la mejor forma de asimilarlas para conservar un estado saludable, incluyendo el de la piel, es a través de su consumo en la dieta.




Más aditivos
Además de vitaminas, muchas veces se adicionan a los cosméticos otras sustancias como queratina, elastina e incluso ADN. Éstas no se asimilan a través de la piel debido a que son macromoléculas, no tienen ninguna oportunidad de atravesarla. Su adhesión a las células muertas de la superficie de la piel o el pelo apenas tiene algún beneficio, sirve solamente para bloquear la radiación solar y esto con una baja eficiencia. Por otra parte, se ha reportado que algunas personas presentan reacciones alérgicas a este tipo de aditivos.
En los últimos años se ha intentado encapsular ciertos genes en liposomas (vesículas artificiales con forma esférica, elaboradas con sustancias grasas), y a través de técnicas sofisticadas tratar de que atraviesen la superficie de la piel y alcancen a las células vivas. Esto tiene objetivos mucho más ambiciosos que su aplicación en cosméticos y se encuentra aún en las primeras etapas experimentales, de hecho no se ha demostrado siquiera que sea posible.
Así, muchas compañías incluyen nuevos aditivos en sus productos sin otro fin que el de llamar la atención de los consumidores y aumentar sus ventas.




Baba de caracol
Según los expertos, para que los cosméticos a base de baba de caracol sean eficaces, deben ser elaborados con la secreción que el caracol genera ante determinados estímulos externos —como radiaciones o estrés mecánico— para reparar su piel y protegerse de las agresiones externas, y no con la baba que el caracol desprende en sus desplazamientos.
Datos positivos

Antes que nada, la "mala" noticia: una búsqueda en Medline, la gigantesca base de datos de publicaciones médicas en la que puede encontrarse (casi) todo lo que se ha publicado -con validez científica- en el ámbito de la salud, arroja sobre este tema... 0 resultados.
Esto no quiere necesariamente decir que no haya estudios sobre el tema o que los mismos no sean válidos. Pero lo que sí indica es que aún faltan bastante camino -y estudios científicos- por recorrer antes de poder afirmar con certeza que la baba de caracol es realmente efectiva, y en ese caso cuáles son sus indicaciones y -eventualmente- contraindicaciones.
Los estudios disponibles -si bien pocos y más bien preliminares- sugieren que esta sustancia permite prevenir y eliminar arrugas; atenuar estrías, cicatrices de heridas o de enfermedades como la varicela y quemaduras de primer grado; quitar el acné, limpiar manchas producidas por el sol, combatir la celulitis, cicatrizar heridas.

Asimismo, hacen pensar que las cremas elaboradas a base de esta sustancia se pueden utilizar a diario. Los resultados se aprecian en el primer mes de tratamiento, aunque se recomienda un tratamiento no inferior a 90 días para lograr una notable mejoría del aspecto y estado de la piel.
La conclusión que puede aventurarse es que la secreción del caracol ejerce una doble función. Por una parte, estimula la formación del colágeno, elastina y del componente dérmico que reparan los signos del fotoenvejecimiento y, por otra parte, minimiza el daño generado por los radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro de la piel.
Las dudas
En primer lugar, si bien dermatólogos y farmacéuticos avalan la eficacia de la baba de caracol, también advierten que para que los cosméticos elaborados con estas secreciones posean las propiedades regeneradoras y antioxidantes con que se publicitan, éstas deben haber sido extraídas cuando el animal está estresado.
Segundo, debido a la gran proliferación en el mercado de ciertos productos, supuestamente a base de baba de caracol, que lo comparten con otros que sí están avalados científicamente, se está creando en el consumidor una gran confusión y, desde luego, un desconcierto entre los profesionales de la salud.
Los criterios de calidad exigibles a los productos de baba de caracol para que garanticen su propiedad regeneradora son:
· La fuente o tipo de caracol.
· El método de extracción y elaboración.
· Los componentes de la baba.
· El aval científico.
· La existencia de procesos que garanticen su seguridad y tolerancia.
La realidad señala que la mayoría de los productos en el mercado no se obtienen con el rigor científico adecuado.
Tal es así, que ciertos "productos milagro" que prometen curar el acné, las cicatrices, estrías, arrugas y quemaduras, gracias a la baba de caracol no lo han demostrado en absoluto. En cualquier caso, cabe volver a repetirlo hay estudios que sostienen las propiedades regeneradoras y antioxidantes de cierta secreción de este animal para atenuar las arrugas y recuperar la vitalidad de la piel.

Veneno de serpiente
La crema con veneno de serpiente es un novedoso descubrimiento que ha supuesto un revolucionario avance en la cósmetica actual, mucho más que una crema antiarrugas, realmente alisa la piel.
Este tipo de cremas actúan también sobre arrugas de envejecimiento ya que además suelen contener colágeno, ácido hialurónico, vitaminas, aceite rosa mosqueta o extracto de aloe vera, así como un factor de protección solar que disminuye la acción de los radicales libres ocasionados por los rayos UVA/UVB. Este tipo de cremas dejan la piel hidratada y suave con un aspecto sano y vital.
Pero, evidentemente no vale el veneno de cualquier reptil. Es el veneno de la serpiente Tropidolaemus Wagleri, también conocida como víbora del templo de Malasia, el que produce este efecto rejuvenecedor.
En realidad lo que se utiliza para la creación de las cremas se utiliza la versión de laboratorio del veneno de la serpiente. El grupo de aminoácidos que contienen las cremas y también el veneno de estas serpientes bloquea las señales nerviosas que provocan la contracción de los músculos y por tanto evita que se formen arrugas en la piel.
De momento la ley vigente solo permite incluir un 4% de veneno sintetizado de serpiente.

Aloe Vera

Una de sus principales ventajas es que penetra en las tres capas de la piel: la epidermis, la dermis, la hipodermis, y expulsa al exterior las bacterias y los depósitos de grasa que taponan los poros de la piel. Al mismo tiempo, la accion de los nutrientes naturales, las vitaminas, los minerales, los aminoácidos y las enzimas, estimulan la fabricación de nuevas células.
Dado que és un importante regenerador celular, cicatrizante, tonificador y de con un alto nivel de penetración en la piel, cuando se utiliza con regularidad, ayuda a evitar las arrugas prematuras y retrasa la aparición de las propias de la edad. Reduce la medida de los poros abiertos, y puede usarse bajo el maquillaje sin problemas.
Como el Aloe Vera es astringente, es interesante combinar su aplicación con una crema hidratante, preferentemente que lleve Aloe Vera en su composición. Es un excelente filtro solar de rayos UV y elimina con bastante eficacia las manchas causadas por el sol, si se aplica durante un largo periodo de tiempo.
También es muy eficaz en la prevención o eliminación de pequeñas estrias, por ejemplo las que aparecen tras un embarazo. Es aconsejable la hidratación de la piel con aceite de oliva o crema hidratante después que el Aloe Vera haya penetrado en la piel.


Rosa Mosqueta

oRegenera y nutre la piel, eliminando visiblemente las arrugas y las cicatrices.
oMejora la hidratación superficial actuando sobre el "factor natural de humectación".
oRefuerza y multiplica la barrera de las ceramidas en el interior de la epidermis, reduciendo la pérdida de agua.
oTiene una gran capacidad de revigorizar el fibroblasto, célula dérmica productora de colágeno, elastina, ácido hialurónico y responsable de la firmeza y elasticidad de la piel.
oPreviene y corrige el fotoenvejecimiento y los problemas cutáneos debidos a las radiaciones solares a través de la autogeneración de melanina.
oRedistribuye la pigmentación permitiendo la eliminación de manchas solares, así como las producidas en los casos de acné, varicela o viruela, disimulando la hiperpigmentación producida por las cicatrices.
oEn el caso de las mujeres embarazadas se recomiendan suaves masajes en los pechos y abdomen, durante el último trimestre de gestación, para evitar las estrias

oSu elevado contenido nutritivo, sus naturales virtudes correctoras y de regeneración celular, hacen de este asombroso aceite el mejor tratamiento antiarrugas, estrías y cicatrices, rejuveneciendo y cuidando la piel de todas las edades.

Caviar



El caviar tiene interesantes propiedades contra el envejecimiento de la piel. Contiene una proteína que acelera el proceso de regeneración celular. También es rico en E fosfolípidos que ayudan a mantener los niveles de hidratación de la piel. Contiene aminoácidos esenciales y por eso es especialmente interesante para pieles que necesitan reforzar su firmeza. Pero también es muy rico en sales minerales, oligoelementos, vitaminas A, B2, B6, B12, F y C. Y aplicado en productos corporales, es bueno para combatir la celulitis.
Las huevas de esturión ayudan a las pieles maduras a eliminar las arrugas y los signos de fatiga y según la concentración de caviar, puede llegar a tener un efecto lifting inmediato. Y es ahí, en el porcentaje de caviar donde reside la diferencia en cuanto a los precios. Se debe utilizar a partir de los 40 años.
Edito para decir que el mejor antiarrugas para todos los dermatólogos es la PROTECCIÓN SOLAR .Hay que utilizarla SIEMPRE


Enlace al post
Compartir en otros sitios

:plas::plas::plas:me ha encantado pucelitaaa¡¡¡¡la distinción entre péptidos la tenía yo más liosaaaa...:nodigona:me sonaba mucho,lees y lees y te suenan mucho las cosas,pero hay que concretar bien,el Argireline lo había visto por ahí en algún libro,en algún componente de cremas y serums sobre todo,antiedad,efecto botox,donde está ese componente eso es tipo botox,hablamos de ello en las Bbcream,os acordais,con un serum coreano..
Esto es para leer bien de noche con mi libreta y apunto...:leer:
Muchas graciassss¡¡¡¡¡:beso::beso:menudo trabajazooooo¡¡¡¡¡:up:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

:duda:estuve leyendo ayer y qué te parece pucelita si destacamos las posibles contraindicaciones que pueden tener algunos componentes de las cremas con algunas situaciones especiales?estoy pensando en problemas de salud,embarazadas,etc...asi como su uso en las estaciones del año?que eso causa muchas dudas...
Porque por ejemplo,los RETINOICOS,NO se pueden usar estando embarazada eso tengo entendido,en cambio el retinol SI...o sea,el ácido retinoico puro,en su forma más pura como Retirides NO se debería usar embarazada.
Con los aceites,pasa otro tanto,en el post de VIJO,está bien especificado,hay aceites que NO se deben usar embarazada..:nodigona:(consulto después con tiempo que hablo de memoria ahora..)
La soja,NO se aconseja en problemas hormonales,cuando se pasa por cáncer de mama hormonal..

En fin,dudas asi,de éste estilo,que pueden surgir en casos concretos y que pueden ser interesantes también tener en cuenta por precaución no?:nodigona:qué os parece?


Enlace al post
Compartir en otros sitios

:duda:estuve leyendo ayer y qué te parece pucelita si destacamos las posibles contraindicaciones que pueden tener algunos componentes de las cremas con algunas situaciones especiales?estoy pensando en problemas de salud,embarazadas,etc...asi como su uso en las estaciones del año?que eso causa muchas dudas...
Porque por ejemplo,los RETINOICOS,NO se pueden usar estando embarazada eso tengo entendido,en cambio el retinol SI...o sea,el ácido retinoico puro,en su forma más pura como Retirides NO se debería usar embarazada.
Con los aceites,pasa otro tanto,en el post de VIJO,está bien especificado,hay aceites que NO se deben usar embarazada..:nodigona:(consulto después con tiempo que hablo de memoria ahora..)
La soja,NO se aconseja en problemas hormonales,cuando se pasa por cáncer de mama hormonal..

En fin,dudas asi,de éste estilo,que pueden surgir en casos concretos y que pueden ser interesantes también tener en cuenta por precaución no?:nodigona:qué os parece?


me parece bien , poco a poco lo vamos haciendo y lo ponemos todo junto:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios
×
×
  • Create New...