Jump to content

El enamorado de la Osa Mayor, Seriusz Piasecki.

Puntuar este tema:


Recommended Posts


...pues me he enamorado de un libro...





img1.jpg













El enamorado de la Osa Mayor, Sergiusz Piasecki.


El misterio que se ha ido tejiendo alrededor de Sergiusz Piasecki tiene, como toda leyenda, algo de falso, pero quizá sirva para rescatar a este autor de algo más injusto: el olvido.

Esa vida fue, para decirlo módicamente, singular. Piasecki nació, según algunas versiones, en 1899, y según otras en 1901 en Lachowicze, Lituania, por entonces partedel sector noroccidental del imperio ruso (hoy en Belarús). Su madre era belaruso y su padre, polaco. Rápidamente, regresó a su tierra natal y se enroló en la división lituano-belarusa del ejército polaco, en lucha contra el incipiente poder soviético. Sus reseñas biográficas aportan datos contradictorios sobre su militancia. Algunas dicen que desde 1922 hasta alrededor de 1926 Piasecki cambió de bando y comenzó a trabajar para los servicios de inteligencia comunista y otras lo niegan -lo que demuestra, en cualquier caso, que era un buen agente secreto-, pero todas coinciden en que sus aportes no fueron suficientes para atemperar su tendencia natural al bandidaje y al crimen, vocación que le valió ser condenado a muerte.

La historia del arte le debe mucho a la casualidad: gracias a la infidencia de los carceleros, los manuscritos de Piasecki llegaron a manos del novelista polaco Melchor Wankowicz, quien, entusiasmado, ayudó a publicar el libro en 1937.

El éxito fue tan grande que los admiradores de Piasecki se organizaron para reclamar que fuera puesto en libertad. En la nueva edición en español de El enamorado de la Osa Mayor , la primera vertida directamente del polaco, se dice que desde la liberación se perdió toda pista del autor y que es probable que en 1946 se haya trasladado a Inglaterra, donde quizás haya muerto en 1964. Pero no hay razón para poner en condicional esos datos. No solo quedan testimonios fotográficos de Piasecki en Londres, sino que allí vieron la luz otros libros suyos como
Memorias de un oficial del Ejército Rojo y Nadie se salva .

Esa distancia y ese enorme olvido le dan a la presentación actual el sabor del descubrimiento. Aunque
El enamorado de la Osa Mayor aparece descripta como una "novela pura de acción", es mucho más que eso. Ciertamente, Piasecki no pierde tiempo en descripciones y pinta con trazos fuertes los bosques, lagos, alambradas, valles y ciénagas que dan marco a las decenas de expediciones de contrabando en las que el protagonista, Wladek, solo o con sus compinches, lleva y trae todo tipo de mercaderías a través de la línea divisoria, desafiando a los delatores y a la muerte siempre al acecho, entre la noche y la neblina, desde la boca de los fusiles de los gendarmes.

El vigor de Piasecki no excluye la poesía, como se ve en este párrafo que sintetiza el clima de la obra: "Vivíamos como reyes. Bebíamos vodka a chorros. Nos amaban muchachas hermosas. No reparábamos en gastos. Pagábamos con oro, plata y dólares. Lo pagábamos todo: el vodka y la música. El amor lo pagábamos con amor, y el odio con odio".

Wladek se siente morir cuando el paréntesis entre una excursión y otra es demasiado largo. Perdido en el camino de regreso, solo puede confiar en el revólver que ha cargado muchas veces, y en las estrellas, sobre todo en las que dibujan la constelación de la Osa, que le indican adónde debe dirigirse y a las que nombra como a novias: Eva, Irene, Sofía, María, Helena, Lidia y Leonia. Los amigos desertan, son capturados, mueren. Las amantes de la vida real son reconfortantes, pero efímeras. A Fela, el amor imposible, es necesario contemplarla en secreto.

Ciertas coincidencias hacen que sea fácil asociar a Piasecki con un antecesor ilustre: Joseph Conrad. Como Piasecki, Conrad también arrastra la categoría de autor polaco, pese a haber nacido en Berdyczow, Ucrania; como él, vivió en la realidad muchas de las tramas de sus propias novelas, y, como él, también se estableció en Inglaterra. En ambos se respira un aire de acción y libertad que, en el caso de Piasecki, llega todavía más lejos.

En la frontera que permanentemente viola el narrador en primera persona de
El enamorado de la Osa Mayor se intuye un símbolo. El bien y el mal le son ajenos. Y vuelve a su templo natural, solo, en lucha contra todos. Desafía a los soldados y despluma a sus propios colegas. Muchas actúa sin medida. Otras veces es demasiado frío e indiferente. Y sin embargo hay algo de fascinante en estas páginas. Hay, además, entretenimiento asegurado, pues los episodios de aventuras se suceden sin pausa. Una advertencia sobre la traducción: es preciso pasar sobre una gran cantidad de palabras del slang patibulario español, desconocidas o inusuales para el público argentino y bien distintas del lunfardo autóctono, que le caería como anillo al dedo a El enamorado de la Osa Mayor . Expresiones y giros a veces difíciles de descifrar dejan de fastidiar apenas uno queda atrapado, irremediablemente, por lo que palpita en la novela.


FUENTE.



Lo empecé ayer y me he bebido ya 200 páginas.

Es tremendamente naïf, no lo puedo describir de otra manera que esa. Podría decir que "es encantador", pero aunque eso sea verdad, suena cursi, y no daría una imagen correcta de lo que quiero decir.

El libro engancha y enamora porque es auténtico. Casi primitivo en la escritura, pero tan real, tan concreto... No se puede decir que esté escrito maravillosamente bien, pero su baza fuerte es precisamente la originalidad que le da la manera "amateur" de escribir.




240px-Piasecki.jpg Me está gustando muchísimo, me alegro de haber descubierto este libro y a este autor.

Besos.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pues me ha gustado muchisimo :o:plas:


El clásico libro de aventuras "de las de antes"; una serie de anécdotas sobre la vida y milagros de los contrabandistas de frontera, que podría perfectamente compararse con los grandes clásicos con piratas y botines y misterios y demás.

El lenguaje es naïf, "inocente", sencillo hasta resultar simple, natural, real, sin maquillajes ni pretensiones, creíble al 100%, una alegría en su sencillez. Y por supuesto, el argumento es igual de simple y natural; salimos a la frontera, quienes vamos, cómo son, qué hacemos después del trabajo, dónde quedamos, qué bebemos, quién nos gusta, cómo necesitamos la libertad de esta vida, cómo nos escaqueamos a veces una parte del botín entre nosotros pero cómo no toleramos a los traidores, cómo nos comportamos como caballeros cuando muere un compañero y nadie se queda con un rublo ni un dolar suyo, sino que todo va a parar a la madre o a la mujer, cómo nos enamoramos, cómo son nuestros miedos, cómo sufrimos cuando estamos encerramos, cómo nos cuidamos, cómo nos necesitamos, cómo necesitamos esa libertad, esa libertad que tanto amamos...

La vida tal cual era en ese momento y en esa situación. Nos caen bien los personajes hasta cuando engañan a sus compañeros, porque todo lo hacen con autenticidad, con realismo y sin complicaciones.

A mí me ha gustado muchísimo, lo coloco a la altura de los grandes clásicos de aventura. Wadek y sus amigos no desentonarían al lado de Jim Hawkins y John Silver.

Para el niño/la niña que aun llevamos dentro.

Besos.

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios
×
×
  • Create New...