Jump to content

no durmáis con el bebé

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Re: no durmáis con el bebé

Para gustos....los colores y para opiniones...la información


Colecho o cama familiar

Como colecho se entiende dormir con tus hijos. Se puede hacer desde dormir en la misma cama, como tener una cuna especialmente diseñada para ir adosada a la cama familiar, o bien usar una cuna convencional sin uno de los lados y adosarla a la cama donde duermen los padres. Muchas veces, en lugar de una cuna se pone otra cama individual adosada a la cama mayor.

Las ventajas del colecho son muchas y variadas. Pero el problema es que en casi cualquier libro o artículo sobre el tema de sueño infantil, se desaconseja que los niños duerman con sus padres. ¿ Porqué ? Una de las causas es el peligro de ahogar o aplastarles mientras se está dormido. El peligro no es ninguna nimiedad, pero de la misma manera que difícilmente caemos de la cama, es poco probable que acabemos encima de nuestro hijo. Hasta los más acérrimos defensores del colecho desaconsejan practicarlo cuando se está muy cansado, se ha tomado drogas (fumar incluido) o bebido alcohol, o se está muy obeso. Simplemente, son factores de riesgo que aumentan la posibilidad de tal peligro, pero fuera de esos casos, no hay mayor alarma que la de poder caer de la cama mientras dormimos. De hecho, es mucho más peligroso dormirse en un sofá con el bebé en el regazo que compartir cama con él. Se tiene que tener cuidado de que el bebé no pueda quedar atrapado entre la pared y el colchón o entre dos colchones. Dos detalles más : cuando el bebé es muy pequeño, la madre tiene una especial conexión con él, pero el padre suele tardar algunos meses en darse cuenta de su pequeña presencia, así que se recomienda que el bebé no se sitúe entre la madre y el padre sino entre la madre y el final de la cama. Además, están contraindicadas camas de agua o superficies muy mullidas, así como almohadas que pudieran sofocar al bebé.

Aún y así, ¿ porqué esta popular creencia de que dormir con los bebés es malo ? Desde más allá incluso de la Edad Media, en muchos casos nacían más hijos de los que se podía alimentar. Entonces, ocurría que "por accidente", empezaron a morir muchos lactantes "fortuitamente" aplastados por sus progenitores. La Iglesia tomó cartas en el asunto y prohibieron que los hijos durmieran con sus padres para evitar más infanticidios por este método.

La raza humana, durante toda nuestra historia desde que éramos unos primates que vivíamos en cuevas, ha practicado el colecho. Es solamente en los últimos 150 años, con la llegada de casas con varias habitaciones, que se separa a los bebés para que duerman lejos de sus padres. Durante cientos de años, las madres amamantaban a sus bebés durante la noche, casi sin despertarse. Los bebés recibían protección, afirmación emocional, "lecciones de como respirar", calor y leche materna. Si el bebé tiene alguna dificultad, si vomita, o tiene frío, los padres están a su lado para socorrerle. De hecho, si la temperatura corporal del bebé sube demasiado, la de la madre baja para compensarlo. La proximidad con su madre estimula la lactancia materna. Los niños que duermen con sus padres amamantan más a menudo que los que duermen en otra habitación (casi el doble y durante casi 3 veces más tiempo). Esto hace que tengan un ritmo de sueño distinto. Su fase profunda de sueño es mucho menor, con lo que el riesgo de la muerte súbita (que se supone ocurre en esta fase) es más bajo. Además, el desarrollo neuronal ocurre en su máximo esplendor en la fase de sueño menos profunda, con lo que al practicar colecho, no sólo se le da más leche materna, que es ideal para su protección fisiológica, sino que se está potenciando su desarrollo mental.

En países como en Japón, donde el colecho es la norma, el índice de muerte súbita del lactante es uno de los más bajos del mundo.

Los niños que duermen al lado de su madre lloran mucho menos frecuentemente y están menos tiempo despiertos. La madre, muchas veces, se da cuenta de las necesidades de su bebé pocos segundos antes de que él las solicite, con lo que se evitan muchos lloros. La comodidad de no tener que levantarse de la cama, sobre todo en época de frío, hace que la madre y el bebé normalmente vuelvan a dormirse casi enseguida. De hecho, muchas veces la madre no sabe exactamente cuantas veces se ha despertado, porque en realidad ¡ no se ha llegado a despertar del todo !


El antropólogo James Mackenna de la Universidad de Indiana, EEUU, publicó dos estudios en 1997 en el Pediatrics. Controló con monitores en laboratorio el sueño de madres dormidas con sus bebés. Se trataba de establecer las diferencias entre los bebés solitarios y los que dormían acompañados. Se registraron las ondas cerebrales (EEG), los movimientos de los ojos, el mentón, tono muscular, la respiración y el ritmo cardíaco. Los movimientos de ambos se registraron mediante una cámara de infrarrojos. Los resultados fueron asombrosos; madre y bebé cuando duermen juntos están sincronizados, los movimientos y la respiración de cada uno afectan al otro.

Durante el sueño los bebés tienen un patrón diferente al de los adultos. Los bebés presentan más y mayores períodos de sueño ligero llamado REM con movimientos rápidos de los ojos, (en inglés Rapid Eye Movement). Hay cuatro niveles diferentes de REM numerados del 1 al 4. El sueño profundo se produce en los niveles 3 y 4. Los bebés pueden pasar por episodios de apnea que pueden durar hasta 15 segundos pero, si el mecanismo automático de la respiración no se dispara, el niño se despierta y reinicia su respiración sin problema alguno. Esto es fácil si se encuentra en un período de sueño ligero por ello los bebés no duermen profundamente como los adultos. Necesitan estar alertas para mantenerse vivos.

Según Mackenna el roce, el movimiento, el sonido de la respiración, la temperatura, el intercambio de gas carbónico y las vocalizaciones del sueño del acompañante del bebé ejercen una influencia positiva.

La sincronización entre los ciclos de sueño mamá-bebé cuando duermen cerca y comparten la misma cama aumenta la presencia de fases REM en ambos incrementando así la alerta de la madre y la sensibilidad del bebé a cualquier movimiento de su madre ayudando a disminuir y corregir los episodios de apnea. El SIDS se presenta más en niños varones, con peso inferior al normal, prematuros, y entre los tres y cuatro meses de edad.


RESULTADOS


Estudios científicos demuestran que el contacto cercano durante el sueño entre el bebé y sus padres tiene beneficios que incluyen: despertares sincronizados entre ambos, una mejor estabilidad cardio-respiratoria y oxigenación de los niños, menores episodios de llanto, mejor termo-regulación y mayor prevalencia y duración de la lactancia.

Está científicamente demostrado que la lactancia materna por sí misma es un factor de prevención del SIDS. Al facilitar la lactancia materna el colecho ayuda a prevenir el SIDS.

El colecho en sí mismo, al sincronizar los ciclos de sueño madre/bebé, así como dormir en la misma habitación que los padres previene el SIDS.

El colecho no aumenta la incidencia de SIDS salvo quizás en circunstancias muy especiales ( madre que fume durante el embarazo y en presencia del bebé, dograda, ...)





CONCLUSIONES
Es importante que las madres reciban información

adecuada que les permita tomar decisiones

conscientes y responsables sobre la crianza de

su hijos.

Por ello deberían ser informadas de las medidas

preventivas del SIDS y de los factores de riesgo

potenciales; de las ventajas del colecho y de la

lactancia prolongada siguiendo las recomendaciones de la OMS/UNICEF. Los bebés

no están capacitados para dormir solos hasta que está maduros para reaccionar

ante un fallo respiratorio durante la fase de sueño profundo.



EL SUEÑO EN LAS DISTINTAS CULTURAS



La incidencia más baja de SIDS ocurre en los países asiáticos, especialmente en Japón y Hong Kong donde el colecho está incorporado culturalmente desde antaño. También mencionar la baja incidencia del SIDS, respecto al resto de la población, en algunas áreas de Londres habitadas por inmigrantes de Bangla Desh, los cuales continúan con la costumbre de realizar colecho.

Las autoridades de Nueva Zelanda recomiendan oficialmente que, al menos durante el primer año de vida, los niños duerman en la habitación de sus padres, aunque sea en su propia cuna, a partir de los estudios realizados por Mitchell y col. (Lancet 1996; 347:7) que muestran una clara reducción de SIDS en relación con el colecho.

La tasa mayor está en Estados Unidos: dos de cada1000 nacidos con vida (casi uno por hora), uno de los países occidentales más reacios a la práctica del colecho.







































EL MEDIO Y EL AMBIENTE DE CRIANZA PODRÍAN TENER RELACIÓN CON EL SIDS:





En los últimos cinco años el simple acto de cambiar la posición del niño para dormir ha disminuido significativamente la proporción de SIDS. En un principio los expertos decían que era conveniente poner al bebé boca abajo a fin de que no se ahogara con su propio vómito. Pero la baja incidencia del SIDS en relación con la posición supina aconsejó que los padres acostaran al bebé boca arriba. El cambio fue espectacular. En Reino Unido reducción del 90% entre1981 y 1992;en Holanda, Australia y Nueva Zelanda la reducción fue de un 50%. En EEUU menos porque este cambio ha sido menos publicitado y menos aceptado. Al contrario dela postura boca abajo, la postura boca arriba o de lado favorece el aumento delas fases de sueño ligero por lo que es mas fácil que el bebé se despierte después de un episodio de apnea.

La posición del bebé puede influir y nos ayuda a explicar por qué las culturas no occidentales están menos afectadas por el SIDS. En estas culturas los bebés duermen con la madre y maman a voluntad durante la noche. La investigación de Mackenna ha demostrado que, cuando la madre acuesta el bebé con ella, siempre lo pone boca arriba. Esta posición le permite darle el pecho y vigilarle con más facilidad; además el bebé se mueve con mayor libertad. La alimentación materna, por sí sola, también protege contra el SIDS, porque la lactancia nocturna frecuente combate la hipoglucemia y asegura que la madre esté atenta. Naturalmente las madres no eligen la posición supina porque evite el SIDS, sino porque les parece natural.







Algunos estudios han demostrado que el colecho puede ser una práctica que puede aumentar la incidencia de SIDS pero sólo en determinadas circunstancias como son:

· Que la madre sea fumadora y haya fumado durante el embarazo.

· Que los padres hayan consumido alcohol o drogas.

· Que el colecho se produzca en condiciones de hacinamiento.



Es difícil globalizar el concepto de que el colecho sea una práctica peligrosa cuando se realiza culturalmente en la mayoría de comunidades del mundo, con excepción de los países industrializados, donde comenzó a discontinuarse en los últimos 200 años.



El hecho de que los bebes prefieran dormir junto a su madre es algo totalmente natural. Teniendo en cuenta que los corderitos buscan el calor de su madre para descansar o que los gatitos vuelven al regazo de su madre después de sus excursiones, no es de extrañar que los bebes humanos también necesiten dormir como los demás mamíferos. Hasta hace pocos años, desde el inicio de la humanidad hace 10 millones de años, las familias compartían una misma cama.



El instinto de protección por parte de la madre, y el instinto de superviviencia desarrollado en los bebes, hace que ambos tengan el impulso de dormir en la misma cama. Los bebes no tienen aun desarrollado el concepto de espacio-tiempo, por lo que la separación de una pared puede significar para ellos lo que para nosotros un océano de distancia. Lo mismo ocurre con la percepción temporal, únicamente saben lo que ocurre aquí y ahora, y un solo minuto puede parecerles una eternidad. Cuando los padres no están presentes en la habitación, para el bebe supone una tremenda sensación de total soledad y causa en ellos un originario y profundo terror.

A nadie le gusta dormir solo ni estar a oscuras a solas. Incluso siendo adultos preferimos estar acompañados o mantener alguna luz encendida. El conjunto soledad-oscuridad nos devuelve a nuestros miedos más ocultos y primigenios.



La idea de que los niños están más seguros en su propia cama no tiene ningún fundamento. No hay pruebas sobre las ventajas de la separación física, pero si existen estudios que avalan los beneficios del colecho. Entre ellos se destacan: despertares sincronizados entre el bebé y la madre, una mayor estabilidad cardiorrespiratoria y mayor oxigenación de los niños, disminución de los episodios de llanto, mejor termorregulación y mayor prevalencia de la lactancia materna. Los bebés que duermen con su madre son amamantados hasta 3 veces más tiempo que aquellos que duermen solos en su habitación.



También cabe mencionar los beneficios emocionales para toda la familia y la incidencia positiva sobre el desarrollo afectivo. Un bebe que duerme junto a sus padres no solo comparte la cama, sino que recibe mas atención y mayor contacto físico. El vinculo que se crea entre padres e hijos mediante el colecho es muy intenso y duradero, lo que contribuye a un mayor entendimiento y un fuerte sentimiento de seguridad en los hijos. No se puede comparar con nada la sensación de despertar juntos y compartir esos primeros minutos del día, la primera sonrisa de la mañana, las cosquillas en la cama...



Creencias populares dicen que para que un bebe deje de quejarse por la noche y los padres puedan dormir sin interrupción hay que dejarle llorar. Efectivamente, en general dejan de quejarse después de un tiempo, pero además ocurre algo terrible: pierden la esperanza y la confianza de que sus padres están pendientes de ellos cuando lo necesitan. Se resignan. Y creemos que la resignación no forma parte precisamente de un crecimento feliz ni de un desarrollo afectivo sano. Tampoco facilita una relación paterno-filial basada en la confianza mutua y la empatía. Pensamos que entregarles nuestro cariño en vez de indeferencia, o nuestro afecto en lugar de distanciamiento, hace felices a nuestros bebés, y por tanto a todos nosotros.



www.criarconelcorazon.org/foro

www.dormirsinllorar.com

www.continuum/concept.de

www.crianzanatural.com

http://www.dardemamar.netfirms.com


Escrito por el 03/07/2006 00:36 | Comentarios (4)


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 131
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • nguillen72

    17

  • Ardid

    17

  • mafibel

    13

  • marul19

    9

Top Foreros En Este Tema


Re: no durmáis con el bebé

si entrasemos en mas materia hay tablas y estadisticas donde SI,el indice de muerte subita es menor en paises donde se practica el colecho.No hay que generalizar sin saber.Es lo mismo que antes,siempre se ponia a dormir a los bebes boca abajo y finalmente despues de muchas estadisiticas se han dado cuenta...y lo primero que te dicen...los bebes boca arriba!!!


no se si se habra hablado de esto porque no he terminado de leer el post, pero dices que el indice de muerte subita es menor en paises donde se practica el colecho, pero quien nos dice que el indice de muerte subita no es menor por ejemplo por la altitud???, o por el clima?, o por la alimentacion??



las zonas geograficas que yo mencionaba no son tal vez tanto a referencia geografica como cultural,aparte que tanto Asia como Africa tienen gran diversidad de clima,altitudes y formas de comer :wink: pero eso es cuestion de lógica,son continentes enteros :lol:

Y cito a MMC ,aparte de mencionar dos paises asiaticos,menciona por ejemplo una zona de Londres donde por razones culturales los padres deciden dormir con sus hijos y ooooh sorpresa!!??hay menor numero de SIDS!!

La incidencia más baja de SIDS ocurre en los países asiáticos, especialmente en Japón y Hong Kong donde el colecho está incorporado culturalmente desde antaño. También mencionar la baja incidencia del SIDS, respecto al resto de la población, en algunas áreas de Londres habitadas por inmigrantes de Bangla Desh, los cuales continúan con la costumbre de realizar colecho.

Las autoridades de Nueva Zelanda recomiendan oficialmente que, al menos durante el primer año de vida, los niños duerman en la habitación de sus padres, aunque sea en su propia cuna, a partir de los estudios realizados por Mitchell y col. (Lancet 1996; 347:7) que muestran una clara reducción de SIDS en relación con el colecho.
La tasa mayor está en Estados Unidos: dos de cada1000 nacidos con vida (casi uno por hora), uno de los países occidentales más reacios a la práctica del colecho.



Lo que me parece que aqui no se entiende es que por mucho que opinemos en un foro cada madre somos libres de hacer lo que nos dé la gana,que los estudios,cifras,numeros y datos no son inventados(yo creo que no tengo tiempo para inventarme esas cosas..antes me dedico al punto de cruz),que si dormir con nuestros hijos dentro de unos normas mínimas de precaución pusiera en riesgo su vida por aplastamiento,o por incrementar SIDS...voostras creeis realmente que lo hariamos?
Es que he observado que cada vez que hay un tema en el que unas son muy partidarias de prácticar (léase lactancia,colecho,Estivill...) las que no lo practican rebaten con todo.
Yo por ejemplo no se responder en tema de biberones o fórmula,o papillas porque nunca le di leche artificial a mi hijo(al año y uno-dos meses paso directamente a la leche normal )pero no se me ocurre entrar al post a decir "mézclale mejor 3 cucharadas que si no se le atraganta"¿por qué?porque necesito informarme para poner en duda,para debatir o para dar mi simple opinión....Por muy inconcebible que me parezca algo necesito leer,informarme y saber sobre ello.

Me parece fantastico debatir sobre este tema,para mi como se ha comentado por ahí ni es polémica ni es tabú,ni esta reservado para Crianza Natural u otros foros.Por que todos esos foros tienen algo en común con este...las que escribimos aqui somos madres!!!(o mujeres que contemplan la maternidad)
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: no durmáis con el bebé

gracias por la informacion tan seria que habeis puesto. Ademas chicas, otra cosa, la naturaleza es sabia, y mi hija si lloriquea por la noche y la cojo y me la meto en la cama al lado se acurruca y se duerme instantaneamente, sin mover ni un musculo, despues de haber estado dando vueltas en la cuna que la oigo un rato hasta que decido sacarla. Cómo puede eso ser malo?


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: no durmáis con el bebé

Marta estoy contigo. La naturaleza es sabia, muy sabia.
Y el colecho malo no puede ser, no hay ningun estudio que verifique que sea malo para la salud.... es mas, es lo que por naturaleza se ha echo y se hace. Ahora se pratica en menor medida, pero no creo que sea porque se hayan descubierto cosas negativas, sino porque nuestro ritmo de vida es diferente. La sociedad en la que vivimos hace que nos " separemos" antes de nuestros hijos y bajo mi punto de vista un pelin mas frios por tema trabajo, por eso soy partidaria de practicarlo, bastantes horas y cosas nos " separan" durante el dia por lo menos por la noche le damos el calorcito, la proteccion y la cercania que necesitan.
No quiero que interpreteis mal las que no lo praticais, pienso que se kiere igual a un hijo, no por practicar el colecho los vamos a kerer con mayor intensidad ( faltaria mas! ), eso esta claro, sino que cada uno escojemos la mejor manera de demostrales nuestro cariño y todo es respetable.

:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: no durmáis con el bebé

Yo colecho primero porque creo que el sitio de dormir de un cachorro mamífero como es el bebé es con su mamá, y segundo porque los estudios que hay al respecto afirman que con ciertas medidas de seguridad que procuro cumplir es una opción segura. Si dijeran otra cosa probablemente no lo haría, porque como ha dicho alguna hay que valorar riesgos y ventajas. También por saber la opinión del comité de lactancia de la AEPED http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf16.htm. Y porque me gusta poder ver que mi hija está bien solo con abrir los ojos. Y porque me encanta...
La opción de cuna sidecar me parece estupenda pero nos dejaron una cuna que tiene una curva y queda bastante separacion, así que en breve pondremos camita sidecar.

Por otro lado hay bebés que duermen mejor en su cuna, pues si eso les va mejor, pues a su cuna. Mi abuela colechó con todos sus hijos menos con uno, porque en la cama no dormía y en la cuna sí. Pues ya está. Si una no se siente a gusto con el colecho porque por muchos estudios que haya no se fía, que no lo practique porque poco va a descansar.

Felices sueños a todas y vuestros bebitos, durmais como durmais!!


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • 1 año después...

Re: no durmáis con el bebé

Bueno, pues un año después yo encuentro este post y os cuento...

Duermo con mi hija de 16 meses desde que nació. De hecho, dormimos ella, su padre y yo en la cama del hospital. Los tres y las 20 grapas de mi cesárea! No os imagináis las caras de las enfermeras :herida:

Hace poco comenté en un blog que colechaba como todos los mamíferos, y me contestó una señora psicóloga diciendo que estaba creando una aberración familiar. Le sentó fatal que mi costi durmiese en otra cama y mi hija y yo en la grande... Y me advirtió que los mamíferos, pasado un tiempo, dejan de reconocerse y copulan entre hermanos, madres e hijos...
He oído muchas burradas por dormir con mi hija, muchas veces dichas con la mejor intención, pero esta señora se lleva la palma!

En cuanto a las dudas sexuales, un dia tiene 24 y una casa varias habitaciones. Más que perjudicar nuestra vida sexual, el colecho nos ha abierto un abanico de posibilidades que ni nos planteábamos cuando teníamos cama propia. Y eo que compartimos casa con otra chica y su hijo de seis años! El más difícil todavía!

Mi familia, después de criticarme muy mucho, ahora hasta reconocen (que mi familia reconozca las cosas no es ni medio normal) una admiración y una envidia sana por nuestra relación familiar.

Resumiendo, que suscribo lo dicho... Con información de todas las versiones no debería haber problema!


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: no durmáis con el bebé

Chicas, yo practico el colecho con mis dos enanos desde que nacieron y os aseguro que ninguno de los dos sufre ningún problema...eso sí, hay que hacerlo como todo, con información: jamás se me habría ocurrido meterme en la cama con un bebé recién nacido hasta las cejas de pastillas para dormir, por ejemplo...pero en una familia "sana"...
Supongo que este es nuestro último invierno de colecho familar al completo, porque Erin está a punto de irse a su habitación (cumplirá 5 este verano) y la echaremos de menos...


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: no durmáis con el bebé

Este tema es muy polémico porque cada una tenemos nuestra opinión,
yo respeto todas las opiniones, yo personalmente a veces que he acostado a mi nene conmigo porque está malito y así se duerme conmigo más tranquilo, pues como que yo no he descansado porque estoy quieta sin moverme, pero las mamis que lo hacen y descansan, pienso que no hay problema teniendo cuidado...además antiguamente el colecho era lo que se practicaba y aquí están nuestros familiares perfectamente sin secuelas de ningún tipo, ni psicológico ni nada...
no se yo creo que en tu inconsciente sabes que tu bebé está ahí y tienes cuidado, es como cuando no tienes bebés y duermes de un tirón y no escuchas ni una tormenta ni nada y dices que ya verás que no escucharás al bebé cuando le tengas, y después suspira y ya le escuchas....

:beso::beso::beso::beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...