Jump to content

Mi bebe con 16 meses solo dice mama estoy preocupada

Puntuar este tema:


Recommended Posts

  • Respuestas 22
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • ASTRID1977

    3

  • RELAMPAGO

    2

  • EVAMRB

    2

  • purinchy

    2

Top Foreros En Este Tema


Re: Mi bebe con 16 meses solo dice mama estoy preocupada

yo tampoco me preocuparia, y el psicologo creo que decir que es por nacio con 37 semanas es una gili......., porque marcos nacio con 38 y dias y dice tambien 4 palabras, ando con casi 14 meses y ahora dice mama, papa, agua, pan, uva, asique de verdad tu tranquila que esta bien para su edad, lo principal esque entienda las cosas ya luego no parara de hablar. :lol: y nos volveran loca.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: Mi bebe con 16 meses solo dice mama estoy preocupada

Yo no estaría preocupada, mi nene va a hacer 16 meses y aunque entiende perfectamente todo lo que dices, solo dice que se le entienda papa, abu (al abuelo), paa (al pan), eta (galleta) y eso sí parlotea sin entenderle mucho y te señala lo que quiere con un uuuuuu y aunque le doy las cosas diciendo el n ombre aún se ve que no está preparado. Ah y de mamá nada de nada, se lo digo y se rie....

:beso::beso::beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: Mi bebe con 16 meses solo dice mama estoy preocupada

yo creo, que ese psicologo tiene poco trabajo :nodigona::nodigona::nodigona:
te pego unos escritos, que creo pueden ayudarte, es de una madre-pediatra...hermana de una amiga....

1.-
Mi niña de 12 meses no habla
El miércoles pasado tuve consulta y llegó una mamá que estaba toda angustiada porque su hija de 12 meses recién cumplidos todavía no decía palabras (a su ansiedad se sumaba la indeseable presión familiar.....)

"El dominio de los sonidos y significados de la propia lengua materna es sin duda la hazaña intelectual más importante que se nos exige realizar a cada uno de nosotros" (Bloomfield, 1933).

Además el lenguaje es lo que nos diferencia del resto de especies animales.

Las habilidades lingüísticas se empiezan a desarrollar desde la gestación, los fetos oyen desde el útero, sobre todo la voz de su madre. Tras el nacimiento se comunican con el llanto, con ruidos (parecen "gatitos") y gestos. Después practican el balbuceo y la vocalización de las primeras sílabas. Entorno a los 10 meses los niños ya comprenden palabras sencillas y pueden realizar algunas vocalizaciones con sentido para el entorno próximo. Cuando cumplen un año de vida empiezan a emitir las primeras palabras habladas reconocibles en la lengua materna. Y a partir de ese momento, lentamente se irán añadiendo palabras al vocabulario que puede llegar a unas 50 palabras a los 18 meses. En este momento se suele producir la explosión del lenguaje y el ritmo de incremento del número de palabras es exponencial. Además cuando ya estamos cerca del segundo cumpleaños empezarán las frases, inicialmente de dos palabras y posteriormente de más.

Como en todos los aspectos del desarrollo psicomotor del niño, hay una gran variabilidad en la adquisición de las capacidades y es igual de normal que un niño empiece a caminar de forma autónoma a los 10 meses como que lo haga a los 15. Con el lenguaje pasa lo mismo y hay una gran diferencia en la velocidad con la que aprenden el vocabulario y en la forma de utilizar las palabras. De hecho durante los dos primeros años, la comprensión de palabras y gestos simples (es decir la percepción de que lo entiende todo), y su voluntad y aptitud para comunicarse, son más importantes que la amplitud de su vocabulario.

El aprendizaje del lenguaje es el resultado de la interacción entre los niños y los adultos (inicialmente básicamente sus padres). El niño tiene una capacidad innata para ese aprendizaje y los adultos, de forma inconsciente adaptamos nuestro lenguaje a las capacidades de comprensión que tiene el niño.

En la situación que os comentaba al principio, además había otro factor a tener en cuenta: la niña vivía una situación de bilingüismo, la madre le hablaba en castellano y el padre, de origen irlandés, en inglés. El bilingüismo con frecuencia retrasa la explosión del lenguaje pues los niños deben integrar las normas de dos lenguas diferentes, y más en este caso en la que las lenguas tienen origen diferente (más difícil que lo que ocurre por ejemplo entre castellano y catalán que tienen un origen común en el latín). Además el inglés aquí no es una lengua habitual con lo que el uso queda restringido básicamente al ámbito familiar por uno de los progenitores. No obstante, superadas estas primeras dificultades, ser bilingüe (o trilingüe como acabará siendo esta pequeña que todavía no se "atreve" a hablar) no aporta más que ventajas.

2.-
Dificultades en el lenguaje

Todos los parámetros del desarrollo físico y psicomotor de un niño preocupan a los padres durante los primeros meses y años de vida. Sin embargo posiblemente el que más dolores de cabeza da a la mayoría es el desarrollo del lenguaje. Supongo que esto está en relación con el hecho de que precisamente el lenguaje es la capacidad que nos define como humanos.
El balbuceo de los primeros meses desemboca en las primeras palabras entorno a los 10-12 meses, que suelen ser "mama", "papa", "tata". Entre los 12 y los 24 meses se suele producir el desarrollo más importante, sin embargo, y tal como apunté en un post anterior, la comprensión de palabras y gestos simples, y su voluntad y aptitud para comunicarse, son más importantes que la amplitud o la perfección de las palabras durante los 2 primeros años. A partir de los 2 años el niño sí que tendría que empezar a hablar, aunque fueran pocas cosas, para después ir incrementando el vocabulario.

Los niños que son más lentos necesitan un poco más de estímulo y juego, partiendo de sus puntos de interés:

Joan señala un coche. Su mamá le dice: ¿El coche? ¿Quieres el coche de color rojo? ¿Te gusta el coche? Corre mucho el coche. Mira como abre sus puertas el coche. ¿Qué es lo que quiere Joan? ¿Quieres el coche?

En este ejemplo es posible que al final Joan diga la palabra coche, o lo haga la siguiente vez que lo pida en vez de únicamente señalarlo.

Es importante hablarles con frecuencia. Utilizar un lenguaje fácil para ellos, aunque intentando llamar a las cosas por su nombre (perro en vez de guau).

Muchos niños aumentan de forma importante el lenguaje al ir a la guardería o al cole, porque se encuentran en un ambiente donde se espera de ellos que respondan utilizando el lenguaje. Además se dan cuenta de que los demás niños consiguen lo que quieren hablando. A veces facilitamos demasiado las cosas a nuestros hijos, con una mirada o un gesto ya entendemos lo que quieren y se lo damos sin que tengan que esforzarse lo más mínimo.

Si el habla es muy incomprensible, habría que consultar e intervenir antes de iniciar el aprendizaje de la lectura, con lo cual hay bastante margen hasta bien entrados los 3 añitos.

No obstante a partir de los 2 años es importante:

*
Detectar si el niño comprende aunque no hable

*
Descartar problemas de audición: Son muy frecuentes las otitis medias y las otitis serosas (por mucosidad en el oído) a estas edades. Si la caja timpánica está ocupada el lenguaje puede llegar distorsionado y es más difícil aprender.

*
Descartar problemas más severos: en relación con la sociabilidad (rango autista) o con la inteligencia (deficiencia mental). En estos casos suele "fallar" algún otro aspecto del calendario psicomotor


Mi experiencia personal:

*
Con Laia IMPRESIONANTE. Marcó un listón muy alto. Haciendo honor a su nombre "la bien hablada", yo creo que nació hablando. Con apenas un añito decía palabras tan difíciles (y perfectamente pronunciadas) como "mandarina" para jolgorio de sus padres y abuelos primerizos. Sigue siendo muy precoz en todo lo relacionado con el lenguaje, utiliza expresiones que son propias de niños más mayores....Esto ha ido a veces un poco en su contra, la hace parecer mayor de lo que es.

*
Irene ha ido a un ritmo bastante más lento y eso que ha estado muy estimulada. De hecho hasta casi los 2 años no ha dicho ni mú. Ahora que ya tiene 2 años y 3 meses se va soltando más y más. Eso sí con una lengua de trapo que ni yo misma la entiendo muchas veces.

*
Mi sobrino Joan tuvo un evidente retraso del lenguaje. De hecho no hablaba prácticamente nada y hacia los 2 años y medio lo llevamos a revisar sus oídos y a valoración por una neuropediatra especialista en desarrollo. Todo salió bien y le dieron a mi hermana unas pautas para aumentar la estimulación. Empezó a hablar en el segundo trimestre de P3, ya en el colegio, para alivio de todos (que además al compararlo con Laia que es un año menor....¡pues os podéis imaginar!). Ahora habla por los codos (incluso a veces, demasiado, jeje)

espero que te sirva de algo...
:beso::beso::beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: Mi bebe con 16 meses solo dice mama estoy preocupada

Cada niño tiene un ritmo diferente, te lo podrán decir madres de dos o más hijos que siendo educados por los mismos padres unos caminan primero otros hablan más pronto, otros más tarde. Por cierto no hay cosa más odiosa y más frustante para una madre que comparen a tu hijo, tanto para bien como para mal, acaso ¿Todos tenemos la misma altura, el mismo peso, hablamos a la misma velocidad?


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: Mi bebe con 16 meses solo dice mama estoy preocupada

Yo también pienso que no pasa nada en absoluto, que cada uno tiene su ritmo y que además es pronto todavía.
El psicólogo de la guardería debería informarse mejor y no haceros preocupar (a vosotros y seguro que a otros padres por eso mismo o por otras cosas) innecesariamente. Disfruta tranquila de tu niño!!! :) .

:beso::beso::beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: Mi bebe con 16 meses solo dice mama estoy preocupada

Muchisimas gracias a todas por vuestras respuestas, me han ayudado muchisimo! Creo que veces nos preocupamos demasiado, pero la sangre es la sangre y cuando dicen algo de tu hijo, como que lo sientes mas dentro que si fuese otro.
Mi niño lo entiende todo, es muy despierto y observador, cuando quiera hablar ya lo hará.

Gracias de nuevo, besos a todas.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: Mi bebe con 16 meses solo dice mama estoy preocupada

Cada niño tiene un ritmo diferente' date=' te lo podrán decir madres de dos o más hijos que siendo educados por los mismos padres unos caminan primero otros hablan más pronto, otros más tarde. Por cierto no hay cosa más odiosa y más frustante para una madre que comparen a tu hijo, tanto para bien como para mal, acaso ¿Todos tenemos la misma altura, el mismo peso, hablamos a la misma velocidad?[/quote']


totalmente de acuerdo, jolines que cada uno somos diferente, si fueramos todos iguales que rollo verdad??

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: Mi bebe con 16 meses solo dice mama estoy preocupada

Cada niño es un mundo y aunque se desarrolle en el mismo ambiente no tiene nada que ver
Por mi experiencia: Héctor habló superpronto y muy bien, pero César tiene casi 15 meses apenas dice 4 cosas, eso sí él empezo a andar antes que su hermano :lol::lol:


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • 7 meses después...

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...