Jump to content

Dormir sin lagrimas

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Yo sí le he leído ("Mi niño no me come" y "Bésame mucho"' date=' aunque éste último no fui capaz de terminarlo) y opino lo mismo que [b']Ardid...
Boom, seguramente sus libros como tú dices están dirigidos a las madres que deciden quedarse en casa y no encuentran apoyo social o se sienten "bichos raros", pero es que si quien lo lee es una mujer que no tiene opción a ello, como ha dicho Ardid el sentimiento de frustración y culpa puede ser tremendo. Ya lo he dicho alguna vez, a mí no me parecen mal algunas de las cosas que dice, pero ya las formas... creo que se podría decir lo mismo sin "criminalizar" a quien opta por trabajar y dejar a sus hijos en la guardería, por ejemplo.


Es que yo no creo que sea en función de si trabajas o no fuera de casa, o si recurres o no a la guarde, si no de si te interesa, te gusta, te sientes afín a cierta forma de establecer las relaciones con los hijos, o sea cierto tipo de crianza. A veces solo con algunos aspectos. Si uno se identifica con ello, pues luego tomarás las decisiones que vayan más con tu familia y tu propia vida, el libro (este o el que sea) no es más que una exposición de argumentos del que cogerás los que te gusten, y los que no pues nada. Por eso es importante estar en sintonía, porque si no menuda pérdida de tiempo...

Y sí, es muy irónico, y simplifica mucho a la hora de argumentar, hace símiles un poco transgresores a veces... Todo eso te tiene que gustar también. SI no pues nada, que anda que no hay libros pa leer en el mundo :lol:
Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 155
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • Ardid

    28

  • nguillen72

    17

  • boom

    17

  • L.C.G.

    12

Top Foreros En Este Tema


Como dije en alguna página anterior... ¿qué ocurre cuando estás programada para querer dos cosas incompatibles? No todo el mundo tiene la suerte de tener claro un solo objetivo...


Pero esto ya es otra historia ¿no? Vamos, que responsabilizar a un autor de la culpa eternamente imbrincada en esta sociedad es un poco salirse de tiesto... Eso será un trabajo (el de la culpa) que tendrá que hacer cada individuo, el que quiera enfrentarse con ello, y el que no pues nada. Pero no sé, opiniones hay como colores, que cada cual escoja leer aquello que le resulta más afín, si al final no es más que eso...
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Yo no he leido ningún libro pero si he leido artículos. Y estoy totalmente de acuerdo con Patanva y con Ardid. Machista es. Ahora no tengo tiempo pero luego cuando pueda busco un artículo que leí que hablaba de madre-niño como si el cordón umbilical no se cortara durante muchos años.


¿Y hay problema en ello? Pregunto :-o
Enlace al post
Compartir en otros sitios

¿Y hay problema en ello? Pregunto :-o

Boom YO creo que si lo hay...lo argumentare eehhh

El apego muchas veces nos hace perder el poder, porque nos hace perder el punto de apoyo interior y este es autonomía.
La autonomía es la condición fundamental de la personalidad. Solamente cuando somos autónomos, nos aceptamos, nos reconocemos, somos dueños de nuestra vida, poseemos el control.Una niñez con exceso de apego podría hacer adultos emocionalmente inestables.


A mi parecer y al parecer de muchos psicólogos.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

pero yo me pregunto, este tipo de libros para que sirve¿??? haber el ciclo del sueño de la rosa jove para mi bien, porque te ayuda a entender cosas sobre el sueño de los bebes, pero y el resto'? yo no he necesitado un libro (cuando digo yo es nosotros santi y yo) para coger a nuestro hijo cuando nos ha venido en gana, para luchar por una lactancia (no necesitamos libros que nos digan que es lo mejor ya lo sabemos) no necesitamos un libro que nos diga que modelo de crianza queremos porque ya sabemos la que queremos....

no necesito un libro que me diga que mi hijo es lo mas importante en mi vida, porque aunque es importante tambien estoy rodeada de quien quiero, mi pareja, mi madre, mis amigos


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pero esto ya es otra historia ¿no? Vamos' date=' que responsabilizar a un autor de la culpa eternamente imbrincada en esta sociedad es un poco salirse de tiesto... Eso será un trabajo (el de la culpa) que tendrá que hacer cada individuo, el que quiera enfrentarse con ello, y el que no pues nada. Pero no sé, opiniones hay como colores, que cada cual escoja leer aquello que le resulta más afín, si al final no es más que eso...[/quote']

Yo contestaba a una pregunta de Rosadepitiminí, sobre por qué sentir culpa al leer a carlos gonzález si lo que estamos haciendo es lo que queremos. No creo que sea apartarse tanto del tema ;)

Ese señor, con su ironía, puede ofender. Recuerdo un vídeo que colgó Rosadepitiminí, de CG, sobre la alimentación, que más parecía Buenafuente que un profesional de cualquier otra cosa, y recuerdo cómo imitaba (como si Buenafuente hubiera sido) a una mama tonta haciendo el avión para que su hijo comiera. Yo aún no había empezado con la AC, pero si alguna vez desesperada, hubiera metido una cucharada en la boca de mi hijo y le hubiera metido el chupete a forma de tapón, hubiera querido que alguien me dijera que eso no estuvo bien y cómo solucionarlo, no que se riera de mí, poniendo vocecita de maruja histérica.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Creo que muchos psicólogos también harían la afirmación contraria: una niñez con carencia de apego podría hacer adultos emocionalmente inestables.

De hecho, en el libro de bésame mucho creo que CG hace una afirmación bastante parecida. EL exceso o carencia de apego es distinto según quién lo interprete.

Y, ya de paso, yo, por ejemplo, soy bastante partidaria de guarderías (no como almacenes de niños, sino como centros pedagógicos) y no me he ofendido con nada de lo que he leído de CG. Evidentemente, hay párrafos (u hojas) que leo y digo: mmms, esto para mí no. Y ya está. Como ha dicho boom, me quedo con lo que me vale y dejo lo que no me vale. Y habrá gente que algo de lo que no me vale a mí le valga.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Creo que muchos psicólogos también harían la afirmación contraria: una niñez con carencia de apego podría hacer adultos emocionalmente inestables.

De hecho, en el libro de bésame mucho creo que CG hace una afirmación bastante parecida. EL exceso o carencia de apego es distinto según quién lo interprete.

.

no te hablo de carencia ( se que la carencia de apego tampoco es sana), te hablo de EXCESO....existe el termino medio.
Enlace al post
Compartir en otros sitios
rosadepitimini

Estos libros sirven para orientar cuando algo no lo tienes claro. Y para reforzar tu opinión. Por eso muchas de las que escribimos aquí nunca leeríamos un libro de carlos gonzález. No nos sirve ni para una cosa ni para otra ;)

No lo veo como tú. A mí me han servido para cambiar de opinión en algunos aspectos y para responer a situaciones que jamás me había planteado. Incluso para poner nombre a sentimientos e ideas que ni siquiera sabía que existían dentro de mí.

Yo conocí a este señor de la siguiente manera: mi madre tiene una peluquería, y desde tiempos inmemoriales compra la revista Lecturas para la pelu. Yo siempre que voy leo las revistas y siempre me sorprendían las respuestas de un pediatra que escribía en el consultorio de esa revista. Siempre le decía a mi madre: vamos a ver qué bordería se le ha ocurrido esta semana al bestia del pediatra este. A todo esto ni yo estaba embarazada ni se me pasaba por la cabeza. Simplemente, nos moríamos de risa, la verdad. Sin embargo, siempre me hacía pensar. Me quedaba la idea de que dentro de las borderías que soltaba, en el fondo sus respuestas destilaban sentido común.
A preguntas del tipo "Doctor ¿qué hago si mi niño no quiere otra fruta que no sea la manzana y el plátano?", su respuesta es algo así como date con un canto en los dientes, que por lo menos come dos tips de fruta y con eso va wue chuta. O si el problema es "mi niño sólo se duerme si lo meto en la cama conmigo", la respuesta es algo como "pues ya sabes lo que tienes que hacer".
Entre rrisa y risa, me escandalizaba un poco, pero luego pensaba "pues si tiene razón y todo"...de no haber leído a este hombre yo seguiría pensando que "lo normal" es que un niño se duerma en su habitación desde bien pequeñito, que tenga que hincharse a papllas de 5 frutas por las tardes, que hay que ser estrictos con las rutinas y con la disciplina o que hay que obligarlos a comer de todo. Gracias a él he descubierto otra forma de hacer las cosas que aunque yo fuera ajena a ello (que lo era), estaba latente en mí.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...