Jump to content

Dormir sin lagrimas

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Yo no creo que exista el exceso de apego' date=' como no creo que exista el exceso de amor... Otra cosa es que esa relación por las causas que sean funcione de manera patológica, pero no creo que ninguna madre o padre puedan sentir un amor excesivo hacia su hijo ni que un hijo pueda tener un apego excesivo. Será una dependencia patológica (y no estaremos hablando de un niño pequeño) pero yo no creo que eso se deba a que los padres se han "apegado en exceso" a ese hijo. Y tampoco creo que eso influya en la autonomía, que vendrá normalmente si se dejan las cosas fluir e ir a su ritmo.[/quote']

Y más amén :D (estoy perezosa para escribir y, como ya lo han dicho...)

Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 155
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • Ardid

    28

  • nguillen72

    17

  • boom

    17

  • L.C.G.

    12

Top Foreros En Este Tema


es que de eso se trata rosa, de que puedes leer de todos y sacar de todos lo bueno, y CG no es un gurú al que hacerle caso a pie juntillas, tiene cosas buenas y cosas no tan buenas, yo con rosa jove por ejemplo, me leí el DOrmir sin lagrimas, la primera parte muy bien, enseña las fases del sueño y genial, me encanto y me sirvió, el resto de libro ni lo acabe


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pues yo soy pro-mi-hijo y pro-yo. Me parece absurdo seguir a un pediatra-autor-revista o lo que sea como si de una Biblia se tratara. Soy pro-sentido-común. Que lo que a unos les viene bien otros lo rechazan. Yo no soy pro-libros prefiero ir probando lo que a mi me funciona' date=' y comentarlo y sacar ideas de cualquier sitio y coger lo que a mi me apetezca. Pero elevar a cualquier autor a nivel de semi-dios creo que es un autentico error. No se si las de aquí lo seguís, (a este o a cualquier otro) a pies juntillas, pero os aseguro que conozco gente que si y han tenido auténticos problemas en muchos sentidos. Una de ellas en concreto seguía todo lo que leía de cierta publicación y los tres primeros años de vida de su niño fueron un autentico infierno. No voy a contar mas detalles pero creo que como guía, orientación o como queráis llamarlo puede servir, pero cuidado con ser pro-nada en cuestión de niños.[/quote']

Hacerle caso a pies juntillas a CG es de las cosas más absurdas que se puedan ver. Porque el no habla en ningún momento de "reglas", "normas", ni nada que uno pueda pensar como método... Así que, ¿a qué le haces caso? De verdad que es absurdo... Precisamente a mi juicio esa es la gran diferencia con muchos otros autores, que te hablan de esto BIEN esto MAL y esto ASI y no ASA. Igual también depende de cómo lea cada uno y qué es lo que entienda de lo que lee, pero vamos que ves sus "consejos" en esa revista y son del rollo: que mi niño colo como 10 cucharadas de papilla. Pues dele 10. QUe mi niño no quiere papilla. Pues dele solido. Que mi niño solo quiere bibe y no prueba lo demás. Pues dele tiempo y ya lo querrá...

En fin, que yo de verdad si quisiera seguir un supuesto "metodo CG" que alguien me lo explique porque no sabría cómo. Y me le leído sus libros, vamos que no hablo de referencias. Pero a lo mejor es eso, a lo mejor cuando falla es cuando se lee pensando en que ahí hay un método que dice qué está permitido y qué está prohibido con los niños, cuando yo creo que es precisamente lo contrario, el método del no-método. De hecho creo que se limita a verlo desde el lado del niño, a explicar por qué ciertos comportamientos y ciertas reacciones, y a partir de ahí tú, como padre/madre, pues decides cómo quieres enfocarlo. Si es de manera más próxima a su propia opinión (no como pediatra si no como adulto) pues bien porque disfrutas mucho leyéndolo. Y si es de manera muy diferente pues cierras y chimpón.

Vamos que yo no le veo el problema...

Sobre lo del avión, es verdad que no a todo el mundo le mola cómo dice las cosas. Para gustos los colores. A mí no me parece más que una caricatura no de la madre, si no de la situación, de esa situación en la que te sientes presionada (por el pediatra por la familia, por lo que te cuentan en el parque...) para que tu niño se coma una papilla que no quiere. Pero bueno que cada cual tiene su historia y hay quien le molesta. A mí por ejemplo eso no, sin embargo sí me molestan los manuales que dicen qué debe o no debe hacer mi hijo, y como y a que hora, y si no que me atenga a las terribles consecuencias. Eso me parece mucho más indignante, pero vamos que para gustos los colores, afortunadamente :)

Enlace al post
Compartir en otros sitios

En ese mensaje, boom, no me refería en concreto a este señor, me refería a cualquiera.
Solo quería decir lo que he dicho mil veces, los niños no tienen instrucciones, cada uno es de una manera, igual que lo somos todos. Hay gente a la que le encanta estar en casa y yo si no salgo me ahogo, por ejemplo, pues los niños igual. Hay que crearse un método propio que seguramente solo servirá para ese niño, porque probablemente lo que le sirvió a un niño el hermano pase, o no.
¿Ver las cosas desde el punto de vista del niño? ¿de que niño? ¿del suyo? ¿del del vecino? ¿Por qué mi hijo mayor salía de la guarde llorando porque no quería salir y el pequeño preferiría no entrar? ¿Por qué el mayor devoraba y debora todo lo que se le ponga y el pequeño come menos y hay dias que incluso nada?
Quien mejor puede conocer a su hijo es su padre y su madre, si se tienen ganas de ello, claro. Observándolo se le entiende, por supuesto. Y hay que explicarles las cosas para que vayan entendiendo porque son así y no de otra manera. A partir de ahí, yo creo que se saca mucho mas de intentar entender lo que pasa hablando con otras madres, como hacemos aqui, que hacerle caso a un solo señor o señora que tendrá sus estudios y sus estadisticas pero que una cosa funcione para la mayoría no quiere decir que funcione para todos.
Ah y otra cosa, ¿por qué mi hijo tiene papitis aguda si yo soy la que lo he parido y la que se pasa mas horas con él, si segun dice CG a la que necesita es a la madre.?


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Es que CG no dice en ningún sitio que el niño a quien necesita es SOLO a la madre (como si fuera excluyente...) más bien dice todo lo que tú pones en las primeras frases... Que cada niño es único, que no tiene sentido esperar encontrar instrucciones en ningún libro, que por tanto el suyo NO lo es, ni lo pretende... en fin, eso mismo. Que merece la pena escuchar a nuestros hijos, esos niños que se salen de los manuales, que no quieren comer lo que "toca" o dormir cuando "toca" o piden pañal cuando ya no "toca", o upa, o carrito, o se despiertan, o quieren teta, o quieren bibe, pese a no tener ya la edad que el experto ha decidido para que ya no lo haga... Que no hay nadie que conozca mejor a su hijo que su propio padre/madre, y por eso es ridículo pretender que un libro te diga cómo educarlo. Y por eso él no lo hace.

Pero bueno, es que se sabe leyéndolo.

A mí no me parece difícil ver ese tipo de enfoque en sus libros, pero entiendo que haya quien le de la lectura simplista de "este tío lo que dice es que duerma con tu hijo y le des teta hasta los 33 y no trabajes jamas fuera de casa". Vamos, lo entiendo desde el punto de vista de que hay gente que entiende lo que le parece, y porque da más cancha la visión folklórica.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

A mí me gusta CG, su libro sobre lactancia fue mi tabla de salvación, a veces sin querer (sin maldad) el entorno presiona y presiona a la madre con el pecho, yo lloraba a moco tendido porque me sentía más sola que la una y muy insegura de si hacía lo correcto. Cuando leí el principio del libro entendía que era "para mí", recuerdo que decía que el libro no estaba escrito para convencer a las madres de dar el pecho, sino para ayudar a las madres que querían darlo :up:

Ese fue el primero, luego cayó el Bésame mucho, que es un libro para leer con calma, no es ningún método ni da soluciones a nada, simplemente explica el porqué de ciertos instintos primarios, del bebé o de la madre. Me aportó el razonamiento a algo que yo sólo "sentía".

A mí me parece un tío borde en algunos momentos, o brusco.. pero todos sus libros están escritos desde le punto de vista de las necesidades del niño.

Yo no creo que sea machista decir que un niño en sus primeros meses necesita a su madre, es que yo como madre también sentía esa necesidad ! no quiere decir en absoluto que no se necesite al padre, tío, hermano, etc.. pero normalmente ese vínculo existe como algo visceral, y no social..

Ahora no dejan de ponernos entre la espada y la pared, de que hombres y mujeres SOMOS iguales. Y para mí no lo somos en absoluto ! el problema viene dado por la Sociedad, en la que el papel de madre, y ama de casa se ha desvirtuado, hasta el término "maruja" parece un poco despectivo.. Nos están vendiendo que una madre/padre no se puede sentir realizado quedándose en casa, limpiando y cuidando de los hijos. A mí limpiar no me gusta :lol: pero sí me hubiera gustado poderme pemitir económicamente quedarme en casa un tiempo mientras las niñas eran pequeñas. En mi caso no fue posible porque los ingresos mayores los aporto yo, y trabajando en una empresa pequeña por muchos "Derechos" que tengas, lo de la excedencia es ciencia ficción. Me siento muy afortunada porque me han concedido de por vida un horario sólo de mañana para poder conciliar, pero yo en absoluto me hubiera sentido frustrada, ni inferior ni nada por quedarme en casa. Es la gente y el entorno quien presiona con eso..

Un abrazo,


Enlace al post
Compartir en otros sitios


A mí no me parece difícil ver ese tipo de enfoque en sus libros, pero entiendo que haya quien le de la lectura simplista de "este tío lo que dice es que duerma con tu hijo y le des teta hasta los 33 y no trabajes jamas fuera de casa". Vamos, lo entiendo desde el punto de vista de que hay gente que entiende lo que le parece, y porque da más cancha la visión folklórica.



Repito que soy de las que no han leído sus libros, pero sí alguna entrevista, aunque sé que no es suficiente. Pero de ellas me queda claro que defiende a capa y espada que los adultos cambiemos nuestro punto de vista para valorar la realidad y adoptemos el punto de vista de un niño.

Yo estaría de acuerdo si propusiera "tener en cuenta" el punto de vista de los niños, su forma de sentir, sus necesidades emocionales. Pero tengo la impresión de que él aboga por "sustituir" nuestro punto de vista por el de los niños.

Me explico.

Cuando habla del tema guarderías, de la reicorporación de las madres la trabajo, del deseo de las madres de eliminar las tomas nocturnas... sólo pretende que miremos desde los ojos de los niños, como si los adultos no tuviéramos nuestras necesidades/deseos/obligaciones. ¿Acaso no es legítimo, si te levantas a las 6, desear no darle dos tomas de madrugada al niño? Y preguntas inocentemente si esto se solucionaría con los cereales en la leche... ¡¡¡ Qué has dicho !!! El problema no es del niño, es tuyo, porque madrugas para ir a trabajar. Porque la sociedad es MALA malísima, y te hace volver al trabajo demasiado pronto, porque te hace endeudarte hasta el infinito para comprar una casa. Incluso tú eres mala, porque tal vez estás volviendo al trabajo antes porque necesitas el dinero para un coche nuevo o para unas vacaciones.

De acuerdo, el niño sólo pide lo que necesita/desea, pero también vive en una sociedad determinada, sí, tal vez MALA malísima, pero no es justo para los padres, fundamentalmente la madre, que es la persona que CG siempre hace sujeto, pedirles que con su cuerpo, su salud física y mental, hagan una burbuja alrededor de su hijo, que hagan las renuncias necesarias, sean las que sean, para que ese niño no sea consciente del mundo asqueroso, materialista e insensible al que ha venido.

Y yo no defiendo que haya que dar a los niños una dosis regular de sufrimiento, pero no se puede exigir a los padres que asuman todos los inconvenientes que la sociedad impone, los suyos y los de los niños. No se puede exigir porque no es justo y porque es imposible. Y como imposible, acarrea culpa :(

Es que este señor plantea todas las situaciones como si estuviera en nuestras manos cambiarlas, y casi nunca es así. La sociedad es la que es, hay que hacer por cambiarla, hay que quejarse, por eso me parece muy acertada su exigencia de tener en cuenta al niño, de considerarlo persona. Pero no de construirle un mundo idílico, mullidito y feliz, como un "Show de Truman" alrededor de él, a costa de nosotros mismos...
Enlace al post
Compartir en otros sitios


Yo no creo que sea machista decir que un niño en sus primeros meses necesita a su madre, es que yo como madre también sentía esa necesidad ! no quiere decir en absoluto que no se necesite al padre, tío, hermano, etc.. pero normalmente ese vínculo existe como algo visceral, y no social..




Yo soy de la opinión de que ambos son sociales. Yo no noto ningún vínculo especial que no adivine en mi costillo hacia nuestro hijo. Lo que ocurre es que estamos programadas, en mi opinión, socialmente, para sentirnos más vinculadas a nuestros hijos.

Pero esto sólo es opinable. Es un gran debate: ¿biológico o social? Pero no hay nada comprobado científicamente. Sólo percepciones personales y opiniones.




Yo no creo que sea machista decir que un niño en sus primeros meses necesita a su madre, es que yo como madre también sentía esa necesidad ! no quiere decir en absoluto que no se necesite al padre, tío, hermano, etc.. pero normalmente ese vínculo existe como algo visceral, y no social..

Ahora no dejan de ponernos entre la espada y la pared, de que hombres y mujeres SOMOS iguales. Y para mí no lo somos en absoluto ! el problema viene dado por la Sociedad, en la que el papel de madre, y ama de casa se ha desvirtuado, hasta el término "maruja" parece un poco despectivo.. Nos están vendiendo que una madre/padre no se puede sentir realizado quedándose en casa, limpiando y cuidando de los hijos. A mí limpiar no me gusta :lol: pero sí me hubiera gustado poderme pemitir económicamente quedarme en casa un tiempo mientras las niñas eran pequeñas. En mi caso no fue posible porque los ingresos mayores los aporto yo, y trabajando en una empresa pequeña por muchos "Derechos" que tengas, lo de la excedencia es ciencia ficción. Me siento muy afortunada porque me han concedido de por vida un horario sólo de mañana para poder conciliar, pero yo en absoluto me hubiera sentido frustrada, ni inferior ni nada por quedarme en casa. Es la gente y el entorno quien presiona con eso..

Un abrazo,


Es machista porque no tiene en cuenta la situación en que queda una mujer que, por no poder coger una excedencia porque su empresa es pequeña, como tu caso, tal vez deje de trabajar.

¿Quién desvaloriza el papel del ama de casa, de la cuidadora? Las primeras nuestras madres, que lo son, empujándonos a tener una vida y unas oportunidades diferentes. Y lo desvalorizarás tú deseando que tus hijas no lo sean, y a su vez, no desempeñándolo.

No se desvaloriza el papel del ama de casa sólo. Se desvaloriza el no tener ingresos. Si un ama de casa cobrara un sueldo aunque fuera mileurista, no estará tan mal visto...
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...