Jump to content

Dormir sin lagrimas

Puntuar este tema:


Recommended Posts


¿Qué tiene que ver unas cosas con otras Ardid? ¿No tiene sentido pensar en formarse, en querer descubrir una vocación si eso es posible, en comenzar una carrera profesional que quizás te llene de satisfacción? Y si después de eso vienen hijos y ella, o él, renuncian a seguir por ese camino, ¿no habrá sido una decisión tomada desde uno mismo y no desde fuera (como era antes)?

Eso sin entrar en que parece que todo el rato se habla de cuidar a los hijos como si fuera "alargar las vacaciones" y renunciar A TODO... nadie habla de aprovechar un parón para reemprender una carrera profesional, para cambiar de orientación, para buscar maneras flexibles de hacerlo... Curiosamente le acabamos dando el enfoque masculino de "todo o nada", o curras y que otro te cuide a los críos, o te quedas en casa con el delantal puesto tol día, y ya me dirás de qué te sirvieron los años de universidad... En fin, que todo muy reduccionista.

Por eso decía antes que el tipo de trabajo que tengas, la satisfacción que te de, y en qué manera puedas prescindir o no de su remuneración, todo son factores con peso a la hora de que en una familia ella o él decidan aparcar el trabajo fuera y dedicarse a los niños cuando son pequeños. Aunque aparcar en muchos casos no sea tal, si no "buscarse la vida" para tener un trabajo compatible con los horarios de los niños.


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 155
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • Ardid

    28

  • nguillen72

    17

  • boom

    17

  • L.C.G.

    12

Top Foreros En Este Tema


rosa, no, ya he dicho que con 3 o 4 meses no. Pero sigo oyendo que si no me da pena dejarlo en la guarde si yo no trabajo. Creo que la edad ideal para llevarlo a la guarde es sobre los 10 o 12 meses, bueno mejor dicho cuando empiezan a andar, el mio empezó con 18 meses. Ha empezado ahora en septiembre, no lo he llevado antes primero por el tema operación porque no sabía si tendría que ir a rehabilitación o si tendría que estar mucho ingresado. El mayor empezó con 15 y si no es porque yo lo tenía tan claro me hubieran hundido, de verdad.
TAmbién te digo que si lo hubiera tenido que llevar mas pequeño no me hubiera sentido culpable para nada, prefiero esa opción a la de esclavizar a los abuelos, que por mucho que quieran a sus nietos y quieran quedarse con ellos es una tarea dura para unas personas que lo que tienen que empezar es a disfrutar de la vida. Y encima tienen que hacerlo con las normas que YO impongo.


Haiku, pues tú lo crees así, y los llevas. Otros no lo creen así, y en las mismas circunstancias no los llevan, aunque tengan que hacer tetris de horarios.

¿Dónde está el problema entonces? Después de todo llevarlos a la guarde es la opción mayoritaria... lo raro es, trabajando o no fuera de casa, que no vayan.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Ardid, cuando empiezas los estudios secundarios no sabes lo que va a ser de tu vida.. yo trabajé a tope durante muchos años, de 12 a 14 horas diarias, en esa fase el trabajo era muy importante, al igual que mejorar laboralmente, sentirme "realizada", etc..

Pero cuando nació mi hija mayor, YO cambié. No por nadie de fuera, no por libros, mi mundo cambió y desde entonces la maternidad va a la cabeza de todo, y no me duele ni me cuesta haber "sacrificado" en parte mi desarrollo profesional.. Yo no podía dejar de trabajar porque me siento madre responsable, y procurarle un techo donde vivir y un plato de comida es fundamental. Y en mi responsabilidad incluyo darles la mejor educación-formación que pueda, luego serán ellas y su vida las que irán escogiendo su camino, pero yo ahí ya no entraré..

Yo he sido muy muy afortunada, como he dicho antes, me han cambiado el horario para salir a las 3.30 ya para siempre. A lo mejor eso no hubiera pasado de no haber trabajado estos 20 años junto a mi jefe, y que él sea una persona familiar.

Bueno, y si me toca el Euromillón, ya te contaré mis planes :meapunto: ¡¡pero unas Navidades en Eurodisney no mas quitaría nadie :lol:!!


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Es que el mundo laboral es así de chungo, desgraciadamente, es asquerosamente masculino, y a veces creo que algunas mujeres hubieran sido más felices si hubieran hecho caso de su verdadero deseo, el de ser madres y dedicarse a sus hijos y olvidarse del trabajo fuera de casa. Y eso lo hacen muchas mujeres con trabajos precarios, sin formación superior, pero cuando has invertido años en estudios, o tienes lo que se considera un buen trabajo, aparecen los deseos contradictorios, o el deseo único de mandar a la porra lo que no te llena, que es el trabajo, y dedicarte a tus hijos, pero la sociedad y ellas mismas no se lo permiten :(


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Haiku, yo también creo que hay mucho abuso de los abuelos, los hay que no están ya para ese trote pero los hijos miran para otro lado..

En nuestro caso, optamos por llevarlas a la guardería más respetuosa que encontramos, y hacer equilibrios de horarios para llevarlas sólo por las mañanas. Sé que las niña han estado muy bien allí, yo a las educadoras las quiero un montón, e incluso en verano me han cuidado las niñas en casa mientras yo curraba. No han estado como en casa conmigo, pero al menos sé que las chicas son muy cariñosas y yo las veía darles besos y abrazos, para mí eso era fundamental


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Es que el mundo laboral es así de chungo' date=' desgraciadamente, es asquerosamente masculino, y a veces creo que algunas mujeres hubieran sido más felices si hubieran hecho caso de su verdadero deseo, el de ser madres y dedicarse a sus hijos y olvidarse del trabajo fuera de casa. Y eso lo hacen muchas mujeres con trabajos precarios, sin formación superior, pero cuando has invertido años en estudios, o tienes lo que se considera un buen trabajo, aparecen los deseos contradictorios, o el deseo único de mandar a la porra lo que no te llena, que es el trabajo, y dedicarte a tus hijos, pero la sociedad y ellas mismas no se lo permiten :([/quote']

Yo creo que esto es una visión en exceso simplista. Muchas mujeres con trabajos precarios no lo hacen, porque generalmente la situación económica de la familia no se lo permite. Sin embargo estadísticamente el porcentaje de mujeres que renuncian (o aparcan) su trabajo fuera de casa cuando son madres es mayor en mujeres con formación. Quizá porque su entorno económico es más favorable, quizá porque al tener esa formación disponen de más recursos para reengancharse después. No lo sé. Y no discuto que haya mujeres (u hombres) con una clara clarísima vocación de dedicarse a sus hijos y a la casa. Pero creo que en muchos más casos es una situación temporal, como dice Molly unos años el trabajo te ocupa mucho espacio, luego vienen los hijos y sientes ganas de redistribuir ese tiempo, y quitarle espacio al trabajo quizá, y luego los hijos ya no son tan pequeños y puede que sientas deseos de volver a dedicarte a fondo a un trabajo, al de antes, a otra cosa... Vamos que gente uni-vocacional la hay, pero hay mucha más cuya vocación (es decir lo que le mueve) va cambiando a lo largo de su vida. ¿Y por qué no va a ser así? ¿Por qué no es lógico adecuar el reparto del tiempo a las necesidades actuales? ¿Por qué no es razonable querer dedicar a tus hijos pequeños tu mayor esfuerzo, y no por ello repetir el modelo de generaciones anteriores en que eso era de por vida...?

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Por supuesto que es razonable, y lo más deseable. Pero sólo digo que tal y como está el mercado laboral, tan masculinizado, al final las cosas son frustrantes.

Por eso siempre defiendo que hay que "masculinizar" la conciliación. Mientras los hombres no "despierten" a los placeres del cuidado infantil, no van a demandar conciliar, y mientras no lo hagan, el mercado laboral no cambiará. Estoy hablando en general, claro, que hombres deseosos de cuidar hay, pero no es la norma.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Uy, cuántas cosas interesantes!

En primer lugar, yo opino como Haiku respecto a si llevar o no a los niños a la guardería aunque puedas hacerte cargo tú de ellos. Aunque supongo que la edad "ideal", de existir, depende mucho del niño. Ya lo he dicho otras veces, aunque a día de hoy las guarderías funcionen muchas veces como almacenes, yo creo que cumplen otras funciones también (pedagógicas, me refiero).


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Es que entonces' date=' la cuestión es, ¿por qué si tienes ese deseo tan grande de cuidar de tus hijos, emprendes una carrera laboral? ¿por qué si ya la has empezado, no la abandonas? ¿por qué, si es una opción válida, nunca se la plantearíamos como posible a nuestras hijas, diciéndoles que una formación superior para el empleo es opcional, porque si lo que le llena la vida es cuidar de sus futuros hijos no tiene por qué enredarse con estudios profesionales?[/quote']

A mí este planteamiento que hace Ardid me parece fundamental, no sólo en el ámbito del que estamos hablando. Yo creo que socialmente se nos "programa" a los hombres para triunfar en la vida laboral y ganar mucho dinero y poder mantener una casa y una familia y a las mujeres para el cuidado de la casa y de los hijos. Pero ahora se dice que las mujeres tenemos el derecho de formarnos y emprender una carrera profesional al margen de este rol tradicional. Ah, pero, eso sí, estamos obligadas a ejercer ese derecho en la forma masculina.

Entonces, nos encontramos con que a las mujeres desde la sociedad se nos presiona para que seamos triunfadoras en lo laboral embutidas en patrones masculinos (es decir, a triunfar como mujeres actuando como hombres); y también a ser madres y dedicarnos con plenitud a nuestros hijos; y también a ser perfectas esposas; y a mil cosas más. Pero no se nos da el derecho a elegir qué queremos hacer de nuestras vidas. Si preferimos la maternidad o una carrera profesional exitosa renunciando a la maternidad o cualquier gris entre estos dos extremos.

Esas posibilidades no están socialmente reconocidas. Hay que ser la madre y esposa perfecta y la profesional perfecta y todo lo que no sea eso es fracaso. Y, bajo mi punto de vista, muy pocas privilegiadas (por no decir ninguna) puede conseguir esos estándares sin tener el don de la ubicuidad y la proyección astral (que, hasta donde yo sé, no existen). Y las que no lo alcanzamos (la mayoría), obtenemos frustración porque no nos damos cuenta de que se nos propone un ideal inalcanzable y renunciamos en gran medida a elegir el punto de esa escala de grises en el que nos sentimos cómodas y felices.

Ardid' date=' cuando empiezas los estudios secundarios no sabes lo que va a ser de tu vida.. yo trabajé a tope durante muchos años, de 12 a 14 horas diarias, en esa fase el trabajo era muy importante, al igual que mejorar laboralmente, sentirme "realizada", etc..[/quote']

Molly, no pretendo juzgarte, pero a mí esto me suena mucho a que nos inculcan que para sentirnos realizadas tenemos que triunfar laboralmente. Y, a lo mejor, como dice Ardid, hay quien se siente realizada cuidando de sus hijos y, a medida que los hijos van requiriendo menos tiempo de atención, ir explorando otros mundos. Lo que yo creo que pasa es que nuestra sociedad no da cabida a estas opciones y de ahí que necesitemos emprender esa carrera laboral primero para sentirnos realizadas, para no sentir que hemos tirado nuestra vida por la borda.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

¿Qué tiene que ver unas cosas con otras Ardid? ¿No tiene sentido pensar en formarse' date=' en querer descubrir una vocación si eso es posible, en comenzar una carrera profesional que quizás te llene de satisfacción? Y si después de eso vienen hijos y ella, o él, renuncian a seguir por ese camino, ¿no habrá sido una decisión tomada desde uno mismo y no desde fuera (como era antes)?[/quote']

Pues es que yo creo que en muchos casos, hoy en día, esas decisiones no se toman desde la autoreflexión, el convencimiento propio y los deseos personales, sino desde las presiones sociales y lo que socialmente se espera de una.

Al acabar los estudios obligatorios, se espera de todos nosotros que estudiemos para llegar a la universidad. Y luego encontrar un trabajo de provecho y ascender hasta el máximo posible. Y cuando ya tengas un buen puesto con un buen sueldo, si eres mujer, pues dedicarte a tener hijos. Y organizarte para poder tener atendida la casa y los hijos y seguir rindiendo al 100% o al 200% en el trabajo. Y estar monísima de la muerte y mantenerte joven de por vida.

Yo creo que no mucha gente se plantea de forma reflexiva y profunda hasta dónde quiere llegar de todos esos aspectos y decide y actúa en consecuencia.

Yo misma, que lo tengo tan claro, en algunas situaciones en mi vida de repente me he visto como llevada por la corriente hacia algún sitio que no me había planteado nunca, sólo porque parecía que era lo que se esperaba de mí.

Y también creo que si tienes que buscar mucho una vocación, igual no es una vocación.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...