Mensaje
por Pemican » 30 Nov 2004 21:00
Me apunto al juego, y c**o no, un plato túpicamente asturiano, la Fabada, hay distintas formas de hacerla, es decir, que cada maestrillo tiene su librillo, pero la receta principal es esta:
FABADA ASTURIANA
Ingredientes para 6 personas; ; Preparación
1 Kg. de fabes de la granja.
3 chorizos asturianos.
3 morcillas asturianas.
300 grs. de tocino veteado (con veta de carne), fresco o salado.
Sal.
Poner las fabes a remojo la noche anterior, con agua abundante. A la mañana siguiente poner las fabes en una olla al fuego con abundante agua y sin sal. Cuando rompa a hervir, bajar el fuego para que la cocción se realice a fuego lento y con la olla tapada. Se deja cocer, vigilando el nivel del agua y si en algún momento es necesario añadir agua, ha de ser agua caliente, el agua fría retrasa el reblandecimiento de las alubias.
Cuando las alubias están casi tiernas y enteras, no deshechas, lo que se habrá conseguido por el fuego lento; tomar las morcillas y los chorizos y pincharles la piel con la punta de un cuchillo y echarlos en la olla junto con el tocino. Dejar cocer, a fuego lento y con la olla tapada durante más o menos 30 minutos. Salar al gusto, aunque c**o las morcillas y el chorizo son muy sabrosos la mayoría de las veces no será necesario añadirles sal.
Una vez terminada la fabada, se saca el compango y se trocea el tocino, las morcillas y el chorizo y se colocan en una fuente. Las alubias y el caldo se colocan en una sopera.
En la mesa se presenta la sopera con las alubias y la fuente con el compango y en los platos se sirven las alubias y a cada comensal se les ponen las piezas de compango que deseen o que puedan aguantar.
Se trata de un plato contundente, no apto para ser tomado en verano o en climas tropicales.
Se trata de un plato muy típico de la cocina tradicional de Asturias. Su preparación no tiene más que un secreto, usar productos asturianos autúnticos, "les fabes" y el "compango" (chorizo, morcilla y tocino), sin olvidar la calidad del agua, por lo que es conveniente, en lugares de aguas muy duras, usar agua embotellada. Por lo demás, a las alubias (habichuelas, monjetes, frijoles, porotos, etc.) que de todas estas formas se conoce a esta legumbre en España y en Hispanoam?rica, en Asturias se les llaman fabes y la variedad que se usa para la fabada es la que allí conocen c**o "fabes de la granja", que nada tienen que ver con las alubias, de excelente calidad también, que se producen en La Granja de San Ildefonso (Segovia).
Estas fabes de la granja, no son fáciles de encontrar fuera de Asturias, aunque en el momento actual, se pueden buscar en los comercios especializados en productos regionales que están proliferando en muchas ciudades de España, o en los supermercados de grandes almacenes, que suelen tener un "Rinc?n del gourmet". A la hora de la compra es necesario comprobar que se trata de una alubia alargada, recta, no arri?onada y muy blanca, pues las que tienen un tono amarillento, marfil, son de la cosecha del año anterior y no quedan tan tiernas c**o las de el año. Por lo que al ser un producto que no es barato (1.500 - 2000 Ptas./Kilo), se debe exigir calidad.
Casa Veneranda (c/Melquiadesélvarez, 23. 33002 Oviedo. Tfn.98 521 24 54) es un comercio de Oviedo, que prepara los componentes de la fabada, envasados al vacío y los manda por correo contra pedido.
Aunque es un plato típico de la cocina asturiana, se puede encontrar, fuera de esta regi?n, en buenos restaurantes, c**o en Madrid en el Restaurante La M?quina.
Consejos:
?Hacerlas de un día para otro (noche anterior).
?Si el agua es calina, c**o la de la zona mediterr?nea, usar agua de botella.
?El caldo debe de quedar espeso; se pueden pasar unas
fabes por el pasador para espesarlo.
?En algunos lugares, para dejar las fabes más finas,
se les pone un buen trozo de mantequilla casi al
final de la cocción.
Y mucha atenci?n : No es lo mismo que coma la verdadera fabada un campesino que lo haga un contribuyente de los de a coche. El primero ir? a continuación en busca de la guada?a y, entre rutios de chorizo y morcilla, y míltiples cuescos, tendré una añorante digesti?n. Mientras que el segundo -del asiento del coche al de la oficina, y viciversa- lo único que añorar? es c**o se encontraba antes de la fartura.