




Las medidas de la mujer española, a examen
El Ministerio de Sanidad ha presentado los resultados del Estudio Antropom?trico de la poblaci?n femenina española. ?El objetivo? Homogeneizar y adaptar a la realidad actual las tallas de la ropa
El ministro de Sanidad, Bernat Soria, en la presentaci?n del estudio en Madrid, dando a conocer los diferentes formas anatúmicas de la mujer española.
Si alguna vez ha tenido problemas para encontrar su talla en las tiendas de ropa, no está sola. Así se desprende de los resultados del Estudio Antropom?trico de la poblaci?n femenina española, presentado hoy por Bernat Soria, ministro de Sanidad, en Madrid. Así, una vez realizado un exhaustivo estudio durante los últimos cuatro meses entre más de 10.000 mujeres españolas divididas en 10 grupos de edad diferentes, se ha llegado a la conclusi?n de que un 41% de las participantes reconoce tener problemas para encontrar la talla de su ropa esobre todo las mujeres de entre 19 y 30 años-. De ellas, un 43% dice que encuentra prendas demasiado pequeñas, mientras que un 22% tiene problemas por lo contrario, por ser grandes. Y se da la paradoja de que esto sucede cuando los resultados llegan a la conclusi?n de que el 86,1% de las mujeres se encuentra en un rango de peso convencional, que no requiere consulta ni tratamientos médicos.
En la presentaci?n del estudio se ha precisado que el cuerpo de las mujeres españolas responde a tres categorías diferentes en funci?n de su forma anatúmica -los llamados morfotipos-, en los que se engloba el mayor porcentaje de mujeres: dióbolo (39%), campana (25%) y cilindro (36%). Es en la pubertad y la juventud cuando predomina el cilindro, mientras que entre los 31 y los 60 años las medidas se ajustan más a la forma del dióbolo. De los 60 en adelante, nos encontramos con una prevalencia del modelo campana.
Además, se ha llegado a la conclusi?n de que las chicas más altas son aquellas de entre 18 y 19 años, con 1,62 m de media, mientras que las más mayores, entre 60 y 70 años, son las más bajas, con una media de 1,54 m.
Si nos ajustamos a los datos de la OMS para calcular el índice de Masa Corporal, se concluye que más de la mitad de las encuestadas tienen un peso normal, un 56,2%, mientras que el 24,9% tiene sobrepeso y un 5% delgadez leve. Mientras, un 12,4% de la poblaci?n tiene algún grado de obesidad, especialmente entre las mayores de 50 años, y el 1,4% restante está en situaci?n de delgadez moderada o severa.
Al margen de estos datos sobre las medidas, se han recopilado datos sobre el grado de satisfacci?n de las mujeres españolas con su cuerpo, y se llega a la conclusi?n de que la mayoría de las mujeres está contenta. Sobre todo las niñas, pues el 73% de entre 12 y 13 años y el 66% de las chicas de 14 y 15 años están contentas con el aspecto de su cuerpo. Por el contrario, sólo el 59% de las chicas entre 16 y 19 años se muestra conforme con su imagen corporal.
El estudio se ha llevado a cabo con un fin muy claro: conseguir que la industria textil realice tallas homogéneas ?pues se aprecian diferencias muy evidentes entre unas y otras tiendas- y confeccione un nuevo patronaje, adaptado a las medidas reales de las mujeres de España, incluyendo parámetros c**o el per?metro del busto, cintura y cadera, en funci?n de la estatura. Y éstos datos no son sino el punto de partida para comenzar el cambio, pues las tallas actuales de la ropa, con modelos definidos antes de 1975, no se adecuan al perfil de las mujeres españolas de hoy en día. Seg?n los responsables del Ministerio estos cambios se irán introduciendo de forma gradual, en virtud de su convenio con diferentes asociaciones y empresas privadas del sector textil, entre las que se encuentran la Asociaci?n de Creadores de Moda de España, El Corte Inglés, Inditex, Cortefiel, Mango o Carrefour,entre otros.