"Duermete ni?o":

adimab
Pinche de cocina
Pinche de cocina
Mensajes:61
Registrado:16 Feb 2008 01:00
hola

Mensaje por adimab » 24 Feb 2008 18:04

cuketa escribió:Pues si estés tan segura del mítodo no se por qué preguntas sobre él... T? has preguntado y yo te he contestado. Por supuesto que respeto lo que quieras hacer. Pero es muy triste tratar así a un niño, siento decirtelo pero el sueño no es algo que se aprenda así c**o así, no aprendemos a dormir, ni a comer, es algo que hacemos por necesidad, no se qué quieres encontrar en este libro, quieres aplicar un mítodo conductista a tu hijo?! Pues adelante :duda: pero no entiendo tu pregunta. Leete el libro primero y luego en todo caso pregunta lo que no entiendas y te contestaremos.
Si preguntabas qué tal el libro pues que te voy a decir que ya no hayas leído sobre él... una pura copia de Ferber, yo ya te puse otros titulos.

No se por qué te sientes tan ofendida con mi respuesta, ninguna madre haria nada malo para sus hijos, aquí no se ha hablado en ningun momento de ser mejor o peor madre sino de aplicar o no un mítodo. Y por supuesto que no por aplicar Estivill se está maleducando a los niños. Hay otros libros que explican el sueño infantil y no precisamente el de Estivill, yo lo leí porque no se puede discutir sobre algo sin leerlo y la verdad es que el mítodo es espantoso. Muchas lo apoyais, pero es realmente espantoso...

cuketa..antes que nada, yo no estoy para nada "segura" del libro...c**o dices. al contrario..por eso pregunte ya que en mi pais , argentina, no es muy conocido..solo algunos padres lo concoen y a mi me lo recomendaron pero yo no sabia de que se trataba.

Te cuento, que mi hijo ya esta por cumplir dos años y nunca aplique ningun metodo con el. sin embargo..aprendio a dormir solo...
tuve mucho paciencia y lo logramos con mucho cariño. yo lo nombraba porque pense que el libro seria algo bueno y que a lo mejor le servia a otros padres(imagina que solo escuche 4 o 5 veces de el famoso libro...y justamente fue de boca de personas que estan a favor). nada mas. Pero desde ya..que ni idea tenia de los metodos. ademas, ya no necesito aplicar el metodo porque mi niño duerme solo y de corrido. esto me sirve de mucho. porque? porque cuando el llora a la noche se que es por algo. Si la mayoria de las noches duerme de corrido quiere decir que las veces que llore es porque algo malo le pasa..y ni bien llora corremos a su lado.

c**o te dije, he estado averiguando sobre el metodo, vi videos y demas. No me gusto lo que el tipo ese hace de encerrarlos y dejarlos gritando (vi uno en q el niño queda solo en suhabitacion con una reja en la puerta) ademas me parecio muy fuerte ver a la madre observando todo por tv.
Yo creo que el mejor metodo es el que uno mismo aplique. el que le venga mejor a uno...el que se amolde mejor al niño. las madres tenemos instinto...de otra forma: c**o podria yo haber logrado que mi hijo duerma sin usar ningun libro?

lo que se ahora es que no estoy a favor de este metodo de "duermete niño" , pero tampoco estoy a favor de el "co-lecho" me parece que no debemos ir a los extremos. Esta mal dejarlos tirados y llorando...pero tambien esta mal ceder en todo. Pienso que uno debe tener paciencia, si el niño llora..levantarse las veces que sea necesario pero siempre recordando que cada uno tiene su espacio.

Un niño no es ni un juguete, ni un trapo. Pero los padres tampoco...creo que hay que buscar el bien comun de la familia. (obviamente que siempre dandole prioridad al niño en sus primeros años de vida porque es pequeño para entender) Pero creo que seres humanos somos todos. los hijos y los padres. el papá que todos los dias se levanta para ir a trabajar y traer el pan para los hijos (merec descansar tambien) la mam? que pasara el dia jugando, cocinando, limpiando y cuidando al niño, merece hacerlo tambien.
creo que al niño dbe brindarsele todas las necesidades basicas, darle amor y cariño..pero cuando van creciendo hay que preocuparse tambien por el resto de la familia . los padres y en algunos casos los hermanitos mayores que tambien quieren y necesitan dormir (en especial los que comparten el cuarto con su hermanito).

sobre dormir con el beb?, lo he hecho..yo le daba de mamar a mi hijo en mi cama y el se dormia de esa forma (en sus primeros meses de vida). jamas me molesto que durmiera con migo...pero tambien una necesita tener esa intimidad de pareja. asi que cuando fue creciendo de a poquito y con paciencia ...a su camita.
Hoy el mismo pasadas las 9 de la noche dice: mami, vamos a dormir?
y eso lo logre sin ningun tipo de metodo. ;)


Cuketa, mi pregunta sobre ese metodo fue porque imagina!: unos padres que sus hijos no dormian me hablaron de ese libro que hizo q sus hijos duermieran sin problemas (aunque no me explicaron c**o) ..yo nunca imaginaria que habria un libro que haga daño a los niños..por eso hice el post...para que las mamis que tienen problemas con sus beb?stuvieran esa opcion...y para que , de paso..las que lo implementaron me contaran c**o era...Te repito..en argentina mucho sobre el libro y su autor no se sabe.
si hubiera sabido que era "malo" no lo hubiera ni comentado...

besos

AlgodonDeAzucar
Novata/o
Mensajes:19
Registrado:31 Oct 2007 01:00

Mensaje por AlgodonDeAzucar » 24 Feb 2008 18:43

Declaraci?n sobre el llanto de los beb?s

Hombres y mujeres, cientúficas y profesionales que trabajamos en distintos campos de la vida y del conocimiento, madres y padres preocupados por el mundo en el que nuestros hijos e hijas van a crecer, hemos creído necesario hacer la siguiente declaraci?n:

Es cierto que es frecuente que los beb?s de nuestra sociedad Occidental lloren, pero no es cierto que sea normal. Los beb?s lloran siempre por algo que les produce malestar: sueño, miedo, hambre o, lo más frecuente y que suele ser causa de los anteriores, la falta del contacto físico con su madre u otras personas del entorno afectivo.


El llanto es el único mecanismo que los beb?s tienen para hacernos llegar su sensaci?n de malestar, sea cual sea la razón del mismo; en sus expectativas, en su continuum filogen?tico no está previsto que ese llanto no sea atendido, pues no tienen otro medio de avisar sobre el malestar que sienten ni pueden por sí mismos tomar las medidas para solventarlo.

El cuerpo del beb? recién nacido está dise?ado para tener en el regazo materno todo cuanto necesita, para sobrevivir y para sentirse bien: alimento, calor, apego. Por esta razón, no tiene noci?n de la espera, ya que estando en el lugar que le corresponde, tiene a su alcance todo cuanto necesita. El beb? criado en el cuerpo a cuerpo con la madre desconoce la sensaci?n de necesidad, de hambre, de frío, de soledad, y no llora nunca. c**o dice la norteamericana Jean Liedloff, en su obra "El Concepto del Continuum", el lugar del beb? no es la cuna ni la sillita ni el cochecito, sino el regazo humano. Esto es cierto durante el primer año de vida y los dos primeros meses de forma casi exclusiva (de ahí la antigua famosa cuarentena de las recién paridas). M?s tarde, los regazos de otros cuerpos del entorno pueden ser sustitutivos durante algún rato. El propio desarrollo del beb? indica el fin del periodo simbi?tico: cuando se termina la osificaci?n y el beb? empieza a andar. Entonces, empieza poco a poco a hacerse aut¿nomo y a deshacerse el estado simbi?tico.

La verdad es obvia, sencilla y evidente.

El beb? lactante toma la leche id?nea para su sistema digestivo y además puede regular su composici?n con la duraci?n de las tetadas, con lo cual el beb? criado en el regazo de la madre no suele tener problemas digestivos.

Cuando la criatura llora y no se le atiende, llora con más y más desesperaci?n porque está sufriendo. Hay psic?logos que aseguran que cuando se deja sin atender el llanto de un beb? más de tres minutos, algo profundo se quiebra en la integridad de la criatura, así c**o la confianza en su entorno.

Los padres, que hemos sido educado en la creencia de que es normal que los niños lloren y de que hay que dejarles llorar para que se acostumbren y que, por ello, estamos especialmente insensibilizados para que su llanto no nos afecte, a veces no somos capaces de tolerarlo. c**o es natural si estamos un poco cerca de ellos, sentimos su sufrimiento y lo sentimos c**o un sufrimiento propio. Se nos revuelven las entra?as y no podemos consentir su dolor. No estamos del todo deshumanizados. Por eso, los mítodos conductistas proponen ir poco a poco, para cada día aguantar un poquito más ese sufrimiento mutuo. Esto tiene un nombre com?n, que es la administraci?n de la tortura, pues es una verdadera tortura la que infligimos a los beb?s, y a nosotros mismos, por mucho que se disfrace de norma pedag?gica o pedi?trica.

Varios cientúficos estadounidenses y canadiense (bi?logos, neur?logos, psiquiatras, etc.), en la dícada de los noventa, realizaron diferentes investigaciones de gran importancia en relaci?n a la etapa primal de la vida humana. Demostraron que el roce piel con piel, cuerpo a cuerpo, del beb? con su madre y demás allegados produce unos moduladores quémicos necesarios para la formación de las neuronas y del sistema inmunológico. En definitiva, que la carencia de afecto corporal trastorna el desarrollo normal de las criaturas humanas. Por eso los beb?s, cuando se les deja dormir solos en sus cunas, lloran reclamando lo que su naturaleza sabe que les pertenece.

En Occidente se ha creado en los últimos 50 años una cultura y unos h?bitos, impulsados por las multinacionales del sector, que elimina este cuerpo a cuerpo de la madre con la criatura y deshumaniza la crianza. Al sustituir la piel por el plástico y la leche humana por la leche artificial, se separa más y más a la criatura de su madre. Incluso se han fabricado intercomunicadores para escuchar al beb? desde habitaciones alejadas de la suya. El desarrollo industrial y tecnológico no se ha puesto al servicio de las pequeñas criaturas humanas, llegando la robotizaci?n de las funciones maternas a extremos insospechados.

Simultúneamente a esta cultura de la crianza de los beb?s, la maternidad de las mujeres se medicaliza cada vez más; lo que tendría que ser una etapa gozosa de nuestra vida sexual, se convierte en una penosa enfermedad. Entregadas a los protocolos médicos, las mujeres adormecemos la sensibilidad y el contacto con nuestros cuerpos, y nos perdemos una parte de nuestra sexualidad: el placer de la gestaci?n, del parto y de la exterogestaci?n, lactancia incluida. Paralelamente las mujeres hemos accedido a un mundo laboral y profesional masculino, hecho por los hombres y para los hombres, y que por tanto excluye la maternidad; por eso la maternidad en la sociedad industrializada ha quedado encerrada en el ?mbito privado y domástico. Sin embargo, durante milenios la mujer ha realizado sus tareas y sus actividades con sus criaturas colgadas de sus cuerpos, c**o todavía sucede en las sociedades no occidentalizadas. La imagen de la mujer con su criatura tiene que volver a los escenarios públicos, laborales y profesionales, so pena de destruir el futuro del desarrollo humano.

A corto plazo parece que el modelo de crianza robotizado no es dañino, que no pasa nada, que las criaturas sobreviven; pero cientúficos c**o Michel Odent (1999 y www.primal-health.org), apoy?ndose en diversos estudios epidemiológicos, han demostrado una relaci?n directa entre diferentes aspectos de esta robotizaci?n y las enfermedades que sobrevienen en la edad adulta. Por otro lado, la violencia creciente en todos los ?mbitos tanto públicos c**o privados, c**o han demostrado los estudios de la psic?loga suizo-alemana Alice Miller (1980) y del neurofisi?logo estadounidense James W. Prescott (1975), por citar sólo dos nombres, tambiénprocede del maltrato y de la falta de placer corporal en la primera etapa de la vida humana. También hay estudios que demuestran la correlaci?n entre la adicci?n a las drogas y los trastornos mentales, con agresiones y abandonos sufridos en la etapa primal. Por eso, los beb?s lloran cuando les falta lo que se les quita; ellos saben lo que necesitan, lo que les corresponder?a en ese momento de sus vidas.

Deberíamos sentir un profundo respeto y reconocimiento hacia el llanto de los beb?s, y pensar humildemente que no lloran porque s?, o mucho menos, porque son malos. Ellas y ellos nos enseñan lo que estamos haciendo mal.

También deberíamos reconocer lo que sentimos en nuestras entra?as cuando un beb? llora; porque pueden confundir la mente, pero es más difícil confundir la percepci?n visceral. El sitio del beb? es nuestro regazo; en esta cuestión, el beb? y nuestras entra?as están de acuerdo, y ambos tienen sus razones.

No es cierto que el colecho (la práctica de que los beb?s duerman con sus padres) sea un factor de riesgo para el fen?meno conocido c**o muerte s?bita. Seg?n The Foundation for the Study of Infant Deaths, la mayoría de los fallecimientos por muerte s?bita se producen en la cuna. Estad?sticamente, por lo tanto, es más seguro para el beb? dormir en la cama con sus padres que dormir solo (Angel Alvarez www.primal.es).

Por todo lo que hemos expuesto, queremos expresar nuestra gran preocupaci?n ante la difusi?n del mítodo propuesto por el neur?logo E. Estivill en su libro "Du?rmete Niño" (basado a su vez en el mítodo Ferber divulgado en Estados Unidos), para fomentar y ejercitar la tolerancia de los padres al llanto de sus beb?s. Se trata de un conductismo especialmente radical y nocivo teniendo en cuenta que el beb? está aún en una etapa de formación. No es un mítodo para tratar los trastornos del sueño, c**o a veces se presenta, sino para someter la vida humana en su más temprana edad. Las grav?simas consecuencias de este mítodo, han empezado ya a ponerse de manifiesto.

Necesitamos una cultura y una ciencia para una crianza acorde con nuestra naturaleza humana, porque no somos robots, sino seres humanos que sentimos y nos estremecemos cuando nos falta el cuerpo a cuerpo con nuestros mayores. Para contribuir a ello, para que tu hijo o tu hija deje de sufrir YA, y si te sientes mal cuando escuchas llorar a tu beb?, hazte caso; c?gele en brazos para sentirle y sentir lo que está pidiendo. Posiblemente sólo sea eso lo que quiere y necesita, el contacto con tu cuerpo. No se lo niegues.

Cuando un recién nacido aprende en una sala de nido que es in?til gritar... está sufriendo su primera experiencia de sumisi?n. (Michel Odent)

Para más información, te recomendamos los siguientes libros:

Nuestros hijos y nosotros, M.F. Small, Ed. VergaraVitae (Buenos Aires)
B?same mucho, Carlos González, Ed. Temas de Hoy
El Concepto del continuum (En busca del bienestar perdido), Jean Liedloff, Ed. Obstare
El beb? es un mam?fero, Michel Odent, Ed. Mandala

teacher
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:663
Registrado:21 Feb 2006 01:00

Mensaje por teacher » 24 Feb 2008 20:41

AlgodonDeAzucar escribió:Declaraci?n sobre el llanto de los beb?s

Hombres y mujeres, cientúficas y profesionales que trabajamos en distintos campos de la vida y del conocimiento, madres y padres preocupados por el mundo en el que nuestros hijos e hijas van a crecer, hemos creído necesario hacer la siguiente declaraci?n:

Es cierto que es frecuente que los beb?s de nuestra sociedad Occidental lloren, pero no es cierto que sea normal. Los beb?s lloran siempre por algo que les produce malestar: sueño, miedo, hambre o, lo más frecuente y que suele ser causa de los anteriores, la falta del contacto físico con su madre u otras personas del entorno afectivo.


El llanto es el único mecanismo que los beb?s tienen para hacernos llegar su sensaci?n de malestar, sea cual sea la razón del mismo; en sus expectativas, en su continuum filogen?tico no está previsto que ese llanto no sea atendido, pues no tienen otro medio de avisar sobre el malestar que sienten ni pueden por sí mismos tomar las medidas para solventarlo.

El cuerpo del beb? recién nacido está dise?ado para tener en el regazo materno todo cuanto necesita, para sobrevivir y para sentirse bien: alimento, calor, apego. Por esta razón, no tiene noci?n de la espera, ya que estando en el lugar que le corresponde, tiene a su alcance todo cuanto necesita. El beb? criado en el cuerpo a cuerpo con la madre desconoce la sensaci?n de necesidad, de hambre, de frío, de soledad, y no llora nunca. c**o dice la norteamericana Jean Liedloff, en su obra "El Concepto del Continuum", el lugar del beb? no es la cuna ni la sillita ni el cochecito, sino el regazo humano. Esto es cierto durante el primer año de vida y los dos primeros meses de forma casi exclusiva (de ahí la antigua famosa cuarentena de las recién paridas). M?s tarde, los regazos de otros cuerpos del entorno pueden ser sustitutivos durante algún rato. El propio desarrollo del beb? indica el fin del periodo simbi?tico: cuando se termina la osificaci?n y el beb? empieza a andar. Entonces, empieza poco a poco a hacerse aut¿nomo y a deshacerse el estado simbi?tico.

La verdad es obvia, sencilla y evidente.

El beb? lactante toma la leche id?nea para su sistema digestivo y además puede regular su composici?n con la duraci?n de las tetadas, con lo cual el beb? criado en el regazo de la madre no suele tener problemas digestivos.

Cuando la criatura llora y no se le atiende, llora con más y más desesperaci?n porque está sufriendo. Hay psic?logos que aseguran que cuando se deja sin atender el llanto de un beb? más de tres minutos, algo profundo se quiebra en la integridad de la criatura, así c**o la confianza en su entorno.
Los padres, que hemos sido educado en la creencia de que es normal que los niños lloren y de que hay que dejarles llorar para que se acostumbren y que, por ello, estamos especialmente insensibilizados para que su llanto no nos afecte, a veces no somos capaces de tolerarlo. c**o es natural si estamos un poco cerca de ellos, sentimos su sufrimiento y lo sentimos c**o un sufrimiento propio. Se nos revuelven las entra?as y no podemos consentir su dolor. No estamos del todo deshumanizados. Por eso, los mítodos conductistas proponen ir poco a poco, para cada día aguantar un poquito más ese sufrimiento mutuo. Esto tiene un nombre com?n, que es la administraci?n de la tortura, pues es una verdadera tortura la que infligimos a los beb?s, y a nosotros mismos, por mucho que se disfrace de norma pedag?gica o pedi?trica.
Varios cientúficos estadounidenses y canadiense (bi?logos, neur?logos, psiquiatras, etc.), en la dícada de los noventa, realizaron diferentes investigaciones de gran importancia en relaci?n a la etapa primal de la vida humana. Demostraron que el roce piel con piel, cuerpo a cuerpo, del beb? con su madre y demás allegados produce unos moduladores quémicos necesarios para la formación de las neuronas y del sistema inmunológico. En definitiva, que la carencia de afecto corporal trastorna el desarrollo normal de las criaturas humanas. Por eso los beb?s, cuando se les deja dormir solos en sus cunas, lloran reclamando lo que su naturaleza sabe que les pertenece.

En Occidente se ha creado en los últimos 50 años una cultura y unos h?bitos, impulsados por las multinacionales del sector, que elimina este cuerpo a cuerpo de la madre con la criatura y deshumaniza la crianza. Al sustituir la piel por el plástico y la leche humana por la leche artificial, se separa más y más a la criatura de su madre. Incluso se han fabricado intercomunicadores para escuchar al beb? desde habitaciones alejadas de la suya. El desarrollo industrial y tecnológico no se ha puesto al servicio de las pequeñas criaturas humanas, llegando la robotizaci?n de las funciones maternas a extremos insospechados.

Simultúneamente a esta cultura de la crianza de los beb?s, la maternidad de las mujeres se medicaliza cada vez más; lo que tendría que ser una etapa gozosa de nuestra vida sexual, se convierte en una penosa enfermedad. Entregadas a los protocolos médicos, las mujeres adormecemos la sensibilidad y el contacto con nuestros cuerpos, y nos perdemos una parte de nuestra sexualidad: el placer de la gestaci?n, del parto y de la exterogestaci?n, lactancia incluida. Paralelamente las mujeres hemos accedido a un mundo laboral y profesional masculino, hecho por los hombres y para los hombres, y que por tanto excluye la maternidad; por eso la maternidad en la sociedad industrializada ha quedado encerrada en el ?mbito privado y domástico. Sin embargo, durante milenios la mujer ha realizado sus tareas y sus actividades con sus criaturas colgadas de sus cuerpos, c**o todavía sucede en las sociedades no occidentalizadas. La imagen de la mujer con su criatura tiene que volver a los escenarios públicos, laborales y profesionales, so pena de destruir el futuro del desarrollo humano.
A corto plazo parece que el modelo de crianza robotizado no es dañino, que no pasa nada, que las criaturas sobreviven; pero cientúficos c**o Michel Odent (1999 y www.primal-health.org), apoy?ndose en diversos estudios epidemiológicos, han demostrado una relaci?n directa entre diferentes aspectos de esta robotizaci?n y las enfermedades que sobrevienen en la edad adulta. Por otro lado, la violencia creciente en todos los ?mbitos tanto públicos c**o privados, c**o han demostrado los estudios de la psic?loga suizo-alemana Alice Miller (1980) y del neurofisi?logo estadounidense James W. Prescott (1975), por citar sólo dos nombres, tambiénprocede del maltrato y de la falta de placer corporal en la primera etapa de la vida humana. También hay estudios que demuestran la correlaci?n entre la adicci?n a las drogas y los trastornos mentales, con agresiones y abandonos sufridos en la etapa primal. Por eso, los beb?s lloran cuando les falta lo que se les quita; ellos saben lo que necesitan, lo que les corresponder?a en ese momento de sus vidas.
Deberíamos sentir un profundo respeto y reconocimiento hacia el llanto de los beb?s, y pensar humildemente que no lloran porque s?, o mucho menos, porque son malos. Ellas y ellos nos enseñan lo que estamos haciendo mal.

También deberíamos reconocer lo que sentimos en nuestras entra?as cuando un beb? llora; porque pueden confundir la mente, pero es más difícil confundir la percepci?n visceral. El sitio del beb? es nuestro regazo; en esta cuestión, el beb? y nuestras entra?as están de acuerdo, y ambos tienen sus razones.

No es cierto que el colecho (la práctica de que los beb?s duerman con sus padres) sea un factor de riesgo para el fen?meno conocido c**o muerte s?bita. Seg?n The Foundation for the Study of Infant Deaths, la mayoría de los fallecimientos por muerte s?bita se producen en la cuna. Estad?sticamente, por lo tanto, es más seguro para el beb? dormir en la cama con sus padres que dormir solo (Angel Alvarez www.primal.es).
Por todo lo que hemos expuesto, queremos expresar nuestra gran preocupaci?n ante la difusi?n del mítodo propuesto por el neur?logo E. Estivill en su libro "Du?rmete Niño" (basado a su vez en el mítodo Ferber divulgado en Estados Unidos), para fomentar y ejercitar la tolerancia de los padres al llanto de sus beb?s. Se trata de un conductismo especialmente radical y nocivo teniendo en cuenta que el beb? está aún en una etapa de formación. No es un mítodo para tratar los trastornos del sueño, c**o a veces se presenta, sino para someter la vida humana en su más temprana edad. Las grav?simas consecuencias de este mítodo, han empezado ya a ponerse de manifiesto.

Necesitamos una cultura y una ciencia para una crianza acorde con nuestra naturaleza humana, porque no somos robots, sino seres humanos que sentimos y nos estremecemos cuando nos falta el cuerpo a cuerpo con nuestros mayores. Para contribuir a ello, para que tu hijo o tu hija deje de sufrir YA, y si te sientes mal cuando escuchas llorar a tu beb?, hazte caso; c?gele en brazos para sentirle y sentir lo que está pidiendo. Posiblemente sólo sea eso lo que quiere y necesita, el contacto con tu cuerpo. No se lo niegues.

Cuando un recién nacido aprende en una sala de nido que es in?til gritar... está sufriendo su primera experiencia de sumisi?n. (Michel Odent)

Para más información, te recomendamos los siguientes libros:

Nuestros hijos y nosotros, M.F. Small, Ed. VergaraVitae (Buenos Aires)
B?same mucho, Carlos González, Ed. Temas de Hoy
El Concepto del continuum (En busca del bienestar perdido), Jean Liedloff, Ed. Obstare
El beb? es un mam?fero, Michel Odent, Ed. Mandala

Voy a optar por no dar mi opinión

:evil: :evil: :evil: :evil:

anmadalaane
Ayudanta/e de cocina
Ayudanta/e de cocina
Mensajes:392
Registrado:19 Feb 2008 01:00

tiro la toalla

Mensaje por anmadalaane » 24 Feb 2008 20:53

Con todos mis respetos hacia todos tiro la toalla porque ya ha llegado a un punto este tema que me parece surrealista, ese manifiesto o declaraci?n está muy bien pero creo que no tiene nada que ver con este mítodo en que se utilizan 2 noches o ratos en mi caso en toda la vida de tu hijo y que me parece enga?ar a la gente diciendo que le puede crear secuelas psicológicas (por Dios surrealismo total) , afortunadamente cada persona puede hacer lo que crea conveniente pero yo aconsejo TOTALMENTE este mítodo, c**o dije lo he utilizado con mis hijos y son muy felices, mi hijo de 16 años todos los días cuando se va al instituto igual que cuando regresa me da un beso, asi que si esa es la secuela psicológica que le ha quedado por utilizar este mítodo bienvenida sea y que no se le pase nunca (ya se que no es para frivolizar pero es asi) y mi hija de 10 años igual y la peque de 4 años sin ningun problema. Mis hijos tienen todos los abrazos y todo el cariño de sus padres que no quepa la menor duda a nadie y use EL METODO ESTIVILL.

yilana
Jefa de cocina
Jefa de cocina
Mensajes:12505
Registrado:17 Nov 2004 01:00
Ubicación:Los Madriles :)

Mensaje por yilana » 24 Feb 2008 21:45

Madre mia, cada 3 o 4 meses sale el tema y siempre es la misma discusión ?de verdad tenéis que tenerla siempre?

Vamos a ver, este mítodo es un mítodo c**o cualquier otro. Si a ti te parece bien lo sigues y si no te parece bien pues no lo sigas, estamos en un país libre y por suerte se puede decidir.

No hay por qué desprestigiar un mítodo muy estudiado por profesionales, ni tapoco por qué defenderlo a muerte. Siempre hay gente a favor y en contra y puesto que es un tema que sale cada 2x3 ¿no deberíais llevarlo con más calma?

Venga chicas, que cada cual viva su vida y tome sus decisiones, no os molestúis con estas cosas y que haya paz porfi.

:beso: :beso: :beso: :beso: :beso:

cuketa
Ayudanta/e de cocina
Ayudanta/e de cocina
Mensajes:485
Registrado:01 Ene 2008 01:00
Contactar:

Re: hola

Mensaje por cuketa » 24 Feb 2008 22:06

adimab escribió:
cuketa escribió:Pues si estés tan segura del mítodo no se por qué preguntas sobre él... T? has preguntado y yo te he contestado. Por supuesto que respeto lo que quieras hacer. Pero es muy triste tratar así a un niño, siento decirtelo pero el sueño no es algo que se aprenda así c**o así, no aprendemos a dormir, ni a comer, es algo que hacemos por necesidad, no se qué quieres encontrar en este libro, quieres aplicar un mítodo conductista a tu hijo?! Pues adelante :duda: pero no entiendo tu pregunta. Leete el libro primero y luego en todo caso pregunta lo que no entiendas y te contestaremos.
Si preguntabas qué tal el libro pues que te voy a decir que ya no hayas leído sobre él... una pura copia de Ferber, yo ya te puse otros titulos.

No se por qué te sientes tan ofendida con mi respuesta, ninguna madre haria nada malo para sus hijos, aquí no se ha hablado en ningun momento de ser mejor o peor madre sino de aplicar o no un mítodo. Y por supuesto que no por aplicar Estivill se está maleducando a los niños. Hay otros libros que explican el sueño infantil y no precisamente el de Estivill, yo lo leí porque no se puede discutir sobre algo sin leerlo y la verdad es que el mítodo es espantoso. Muchas lo apoyais, pero es realmente espantoso...

cuketa..antes que nada, yo no estoy para nada "segura" del libro...c**o dices. al contrario..por eso pregunte ya que en mi pais , argentina, no es muy conocido..solo algunos padres lo concoen y a mi me lo recomendaron pero yo no sabia de que se trataba.

Te cuento, que mi hijo ya esta por cumplir dos años y nunca aplique ningun metodo con el. sin embargo..aprendio a dormir solo...
tuve mucho paciencia y lo logramos con mucho cariño. yo lo nombraba porque pense que el libro seria algo bueno y que a lo mejor le servia a otros padres(imagina que solo escuche 4 o 5 veces de el famoso libro...y justamente fue de boca de personas que estan a favor). nada mas. Pero desde ya..que ni idea tenia de los metodos. ademas, ya no necesito aplicar el metodo porque mi niño duerme solo y de corrido. esto me sirve de mucho. porque? porque cuando el llora a la noche se que es por algo. Si la mayoria de las noches duerme de corrido quiere decir que las veces que llore es porque algo malo le pasa..y ni bien llora corremos a su lado.

c**o te dije, he estado averiguando sobre el metodo, vi videos y demas. No me gusto lo que el tipo ese hace de encerrarlos y dejarlos gritando (vi uno en q el niño queda solo en suhabitacion con una reja en la puerta) ademas me parecio muy fuerte ver a la madre observando todo por tv.
Yo creo que el mejor metodo es el que uno mismo aplique. el que le venga mejor a uno...el que se amolde mejor al niño. las madres tenemos instinto...de otra forma: c**o podria yo haber logrado que mi hijo duerma sin usar ningun libro?

lo que se ahora es que no estoy a favor de este metodo de "duermete niño" , pero tampoco estoy a favor de el "co-lecho" me parece que no debemos ir a los extremos. Esta mal dejarlos tirados y llorando...pero tambien esta mal ceder en todo. Pienso que uno debe tener paciencia, si el niño llora..levantarse las veces que sea necesario pero siempre recordando que cada uno tiene su espacio.

Un niño no es ni un juguete, ni un trapo. Pero los padres tampoco...creo que hay que buscar el bien comun de la familia. (obviamente que siempre dandole prioridad al niño en sus primeros años de vida porque es pequeño para entender) Pero creo que seres humanos somos todos. los hijos y los padres. el papá que todos los dias se levanta para ir a trabajar y traer el pan para los hijos (merec descansar tambien) la mam? que pasara el dia jugando, cocinando, limpiando y cuidando al niño, merece hacerlo tambien.
creo que al niño dbe brindarsele todas las necesidades basicas, darle amor y cariño..pero cuando van creciendo hay que preocuparse tambien por el resto de la familia . los padres y en algunos casos los hermanitos mayores que tambien quieren y necesitan dormir (en especial los que comparten el cuarto con su hermanito).

sobre dormir con el beb?, lo he hecho..yo le daba de mamar a mi hijo en mi cama y el se dormia de esa forma (en sus primeros meses de vida). jamas me molesto que durmiera con migo...pero tambien una necesita tener esa intimidad de pareja. asi que cuando fue creciendo de a poquito y con paciencia ...a su camita.
Hoy el mismo pasadas las 9 de la noche dice: mami, vamos a dormir?
y eso lo logre sin ningun tipo de metodo. ;)


Cuketa, mi pregunta sobre ese metodo fue porque imagina!: unos padres que sus hijos no dormian me hablaron de ese libro que hizo q sus hijos duermieran sin problemas (aunque no me explicaron c**o) ..yo nunca imaginaria que habria un libro que haga daño a los niños..por eso hice el post...para que las mamis que tienen problemas con sus beb?stuvieran esa opcion...y para que , de paso..las que lo implementaron me contaran c**o era...Te repito..en argentina mucho sobre el libro y su autor no se sabe.
si hubiera sabido que era "malo" no lo hubiera ni comentado...

besos
:up: lo siento, no sabia que fueras del otro lado del charco :nodigona: , evidentemente no conoces el libro. En el google puedes encontrar muchísima información.
Y si esto es un foro de discusión es normal que se debatan este tipo de temas, no!!? También salen cada 2 por 3 sobre cochecitos, sobre canastillas,... es normal...

Un beso :beso:

ilogic
Jefa de cocina
Jefa de cocina
Mensajes:6976
Registrado:01 Mar 2007 01:00

Mensaje por ilogic » 24 Feb 2008 23:58

este tema sale cada X tiempo, y yo ya he optado por pasar olimpicamente de alimentar la polemica.

Creo q lo fundamental es q cada niño o niña duerma, q cada padre o madre use el sentido comun pues lo q es bueno para un niño no lo es para el del vecino. Las rutinas son esenciales, desde luego, y a partir de ahi, q cada una, q es la q mejor conoce a su hijo/a, q aplique lo q su sentido comun le dicte.

Gody
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:715
Registrado:04 Oct 2007 01:00
Ubicación:en alg?n lugar de Madrid

Re: chicas

Mensaje por Gody » 25 Feb 2008 00:13

AlgodonDeAzucar escribió:
Gody escribió:
adimab escribió:chicas vamos! que yo pregunte solo por saber q tal era el libro pero no queria entrar en polemica.

Creo que nadie quiere lo peor para sus hijos...una madre sabe cuando su hijo llora por algo y cuando llora porque si.
porque realmente hay veces en la que los niños lloran por capricho...es la verdad. Por ejemplo mi niño es muy mimado porque siempre que el lloraba tanto mi esposo c**o yo o los abuelos lo alzaban en brazos. Pro a ala larga el se dio cuenta de que asi obtiene lo que desea y la vida no es asi. Yo pienso que uno debe brindar amor, cuidar, atender..pero aveces hay que demostrarle que no puede tener lo que quiere..que el horario de dormir es para dormir, que a la hora de comer se come y no se tira la comida al suelo (por dar un ejemplo) . si un niño tira su comida (jugando) debe enseñarsele de buenos modos que eso no se hace. Porque al principio para ellos es juego..no saben que esta mal. pero si uno sol junta la comida y no le dice absolutamente nada el creera que no hay nada de malo en ello.
por dios! q no hablamos de pegarles ni de metodos primitivos! solo hablamos de no darles todos los gustos e imponerles normas basicas...que es mejor aplicarlas desde pequeños..de a poco..sin forzarlos.

Creo que nuestra spciedad de hecho esta algo loca por eso. cuando nuestros padres eran pequeños se los atendia muy bien..pero se le imponian reglas desde siempre, de ese modo..ellos aprendieron a valerse por si mismos, a segir normas, a respetar...etc. luego, c**o ellos vivieron una infancia de normas prefirieron ser mas "permisivos " con nosotros. asi pues, cuando a un chico le va mal en el colegio..o le contesta mal a sus padres lo llevan al psicologo..se le dan largas charlas en las q mas de una vez los jovenes de hoy insultan a sus padres y no tienen limites..porque desde la cuna se les dio lo que quisieron...
Mi madres fue asi de permisiva y hoy en dia se reprocha tal vez no habernos enseñado de pequeños a valernos por nosotros mismos.

Algunos diran "no tiene nada que ver" pero si que lo tiene. Todo se conecta. Si cada vez que nuestros hijos lloran porque no quieren dormir, o porque no se les da algo..vamos a darselo..o vamos a mantarnernos toda la noche en vela, etc...entonces lo que aprenderan es eso justamente. que uno vive para cumplir sus deseos.

Termino diciendo: los hijos son loo mas importante que tenemos, y aveces, cuando lloran se nos parte el alma y solo queremos correr a su lado..porque me ocurre. Pero si en verdad los queremos no debemos olvidar que hay un momento para ser permisivos devez en cuando...y otros en los q hay que ponerse firme, tranquilos, pero firmes.

es lo que estamos ensayando con mi esposo ya que le dimos tantos gustos y en sus primeros meses siempre corrimos a su lado...que ahora el sabe que con unas lagrimitas ( q incluso hasta las actua jejeje me doy cuenta porque le digo "no" hace "buaaa :(" y al rato cuando obtiene lo q quiere para enseguida c**o si nada) nos puede dominar.
finalizando, cada padre es distinto, cada hijo es distinto y creo que ninguno peuede decir que hace "lo mejor" si no que hacemos LO MEJOR QUE PODEMOS.

besos a todas!!!
Estoy totalmente de acuerdo contigo, no se les puede dar todo lo que piden, asi estan los adolescentes ahora, subiditos a la chepa de los padres, no por dejarle llorar un poco en la cama, eres mala madre, yo paso todo el dia con mi hijo, por suerte no trabajo, y el dia que empiece el colegio a mi me va a dar algo, voy a llorar yo mas que el, con esto quiero decir que no tiene que ver nada la educacion con lo que se quiere a los hijos. Hay que acostumbrarles a unas normas, rutinas, etc..., la vida por desgracia es asi, no estamos viviendo en un mundo de color rosa, y por mucho que duela hay que enseñarselo a los peques, se que cuesta mucho que tu hijo llore y no ir, pero los niños saben mas de lo que nosotros creemos, y si vas cuando llora ma?ada hara lo mismo, no se va porque sabes que al niño no le pasa nada, no tiene hambre, no quiere hacer pis, lo unico que quiere es llamar tu atencion. Yo puede asegurar que cuando el niño ha llorado dos noches seguidas cuando le has acostado y no has ido a su rescate, a la tercera no llora¿por que? porque simplemente se trataba de una cabezoneria.



Tu hijo, esa tercera,cuarta o quinta noche ya no te reclamara,simplemente pq sabe que nadie(en este caso tu)acudira a consolarle....
Con estos post simplemente me siento mucho mas feliz,pq mi hijo sabe que me tiene para lo que el quiera :beso:
Lo que no entiendo la mania esa de decir que los ni?@s se rien de vosotros,se nota(y pernonad que os diga) que no sabeis leer en lo ojos de vuestros hij@s,y no veis la bondad que de ellos desprenden :beso:
Y no es crear polemica,solo estamos dando nuestras opiniones
Yo os sigo recomendando el Besame Mucho,o algun libro de laura gutman
son libros super bonitos,donde se trata a los ni?@s con respeto y cariño.
Besotes,y para nada me quiero meter con nadie,eh??
solo que el stivill ese no me parece buena persona,que nuestros hijos son personas,no animales para amaestrar
ME PARECE QUE TE ESTAS CONFUNDIENDO, ?QUE PIENSAS QUE YO NO QUIERO A MI HIJO? A LO MEJOR ME HE EXPLICADO MAL, LO QUE QUIERO DECIR ES QUE DESPUES DE CONSOLARLE Y QUE VEA QUE NO PASA NADA PORQUE SE QUEDE SOLO A DORMIR. HAY GENTE QUE SE CREE QUE ES MEJOR MADRE QUE OTRA Y ME PARECE QUE SE ESTAN CONFUNDIENDO YA QUE UNA COSA EN ENSE?AR, EDUCAR, ETC.. Y OTRA ATONTAR. TE PUEDE ASEGURAR QUE MI HIJO HIJO TIENE UNA MAMITIS INCREIBLE, BUENO Y YO TENGO NI?ITIS.

Gody
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:715
Registrado:04 Oct 2007 01:00
Ubicación:en alg?n lugar de Madrid

Mensaje por Gody » 25 Feb 2008 00:14

SE ME OLVIDABA DECIR POR SEGUNDA VEZ, QUE YO NO HE LEIDO NINGUN LIBRO Y NO SE DE QUE VA.

Paula2008
Pinche de cocina
Pinche de cocina
Mensajes:57
Registrado:03 Dic 2007 01:00
Ubicación:Madrid

Mensaje por Paula2008 » 25 Feb 2008 12:47

Yo tambiéncreo que un beb? necesita a partir de cierta edad (no recien nacido) una cierta rutina.
La rutina, hacer las cosas todos los dias igual, aporta seguridad, autoconfianza, el bebe aprende que la vida tiene un ritmo y que puede estar tranquilo y confiado en casa.
Un baño, un cuento, un masaje, un beso y a dormir :dientes:

Es lo que haré yo con mi niño.
Eso de dejarle crecer salvaje c**o decis algunas, que el decida, ????, sin norm así? ni horarios??? sin dormir durante años??? levantandose todas las noches 20 veces???? no va conmigo tampoco. :mal:
Y no creo que sea bueno para el tampoco.

Hay que respetar las opiniones de los demas.
Y las que aplicais esa teoria "Hippie natural" dec?s que las otras son malas madres que no quieren a sus hijos porque no les dan la teta hasta los 5 años, practican el colecho y no reniegan de los ginecologos y pediatras c**o vosotras. No veo el sentido comun de vuestras teorias.
Lo siento.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados