yo estoy con saskia, paula, la eliminación de grasas produce cuerpos cetúnicos, y si no es exagerado, no pasa nada que yo sepa. En los niños a veces es muy escandaloso, pero porque se lo producen episodios de fiebre y vamitos. Mira, te pongo un par de páginas de medicina:
ACETONA
Qué es
Es una sustancia que se produce en el organismo cuando las grasas se queman de forma incompleta.
En los niños que tienen fiebre o vomitan es muy com?n el olor a acetona, parecido al de las manzanas reineta.
Causas
Se debe al ayuno o a una aceleraci?n del metabolismo cuando el niño tiene fiebre. En sí mismo se trata de un s?ntoma que carece de importancia
Tratamiento
Bajo ningún concepto hay que administrar al niño agua con bicarbonato, una costumbre muy arraigada. Es necesario bajarle la fiebre y tratar los vamitos. En cuanto éstos mejoren, desaparecer? la acetona.
Las madres no deben alarmarse si el niño tiene acetona en la orina al levantarse. Ello se debe a que ha pasado toda la noche sin comer.
1. ¿Qué es la acetona?
La acetona o cuerpos cetúnicos son sustancias creadas por el h?gado cuando la glucosa se encuentra en niveles muy bajos y que a grandes dosis resultan túxicas. El organismo halla en ellas una fuente alternativa de energ?a hasta que los niveles de azúcares vuelven a la normalidad.
2. ¿Cómo se reconoce?
El aliento de un niño con acetona tiene un olor particular a manzanas ?cidas, tipo reineta, especialmente a primera hora de la mañana. A veces el niño tambiénse encuentra muy cansado y vomita. Si no estés segura, lo mejor es que utilices unas tiras reactivas que se venden en las farmacias sin receta mídica, que te confirmar?n o no la presencia de acetona en su orina.
3. ¿Por qué se produce?
Porque las necesidades de glucosa del niño son entre dos y cuatro veces superiores a las de un adulto, mientras que sus reservas son mucho más limitadas. Así, sucede que ante largos periodos de ayuno, provocados por algún trastorno digestivo, por alguna molestia que le impida comer con normalidad o por una infecci?n, el niño es capaz de generar azúcar a través de las grasas (y las grasas generan acetona) para que su organismo tenga suficiente energ?a y pueda hacer frente a una posible crisis de hipoglucemia o bajada del azúcar en sangre.
4. ¿Cómo puedo tratarla en casa?
Ofrece al niño bebidas azucaradas (agua con azúcar, zumos...) o un refresco de cola, si tiene edad para tomarlo. Si lo tolera bien, dale un yogur con azúcar o unas galletas, para mantener los niveles de glucosa hasta la siguiente comida. No le des agua con bicarbonato o leche condensada, estos remedios tradicionales no le ayudarén a dejar de producir acetona.
5. ¿Qué hago si no para de vomitar?
?sta es una situaci?n muy com?n, porque a partir de ciertos niveles, los cuerpos cetúnicos provocan vamitos por sí solos. Estos vamitos impiden que el niño coma o beba y, por tanto, termine con la situaci?n de ayuno, que es la causante del aumento de acetona. La soluci?n es ofrecerle el zumo en pequeñas dosis, cucharaditas de entre 5 y 15 cc cada 5-10 minutos, para evitar que cantidades mayores provoquen vamitos y la situaci?n empeore.
6. ?Debo llevar al niño al médico?
La acetona en s?, al igual que ocurre con la fiebre, es un seguro de que el organismo responde ante situaciones anormales y en la mayoría de los casos no representa ningún peligro. Al administrar bebidas azucaradas la crisis suele remitir por sí sola. Si después de 24 horas la situaci?n no ha mejorado, sí debes acudir al médico, ya que grandes dosis de acetona son túxicas para el organismo y hay que combatirlas.
7. ¿Qué enfermedades la provocan?
Puede acompañar a faringitis, a diarreas, infecciones intestinales o cualquier infecci?n con fiebre. También es posible su aparici?n en niños sanos (antes de los tres años) durante periodos de crecimiento excesivo, inapetencia, cansancio o estr?s. En estos casos el retraso de la hora del desayuno puede favorecer su aparici?n.
8. ¿Se puede prevenir?
Difácilmente cuando la acetona es consecuencia de una enfermedad. En el resto de los casos, una dieta baja en proteínas y rica en carbohidratos puede prevenir la subida. También es importante evitar que el niño menor de tres años pase más de una noche en ayunas.
9. ¿Y si no se le quita?
Cons?ltaselo al médico para que realice o solicite las pruebas oportunas y descarte la posibilidad de que el niño padezca alteraciones metab?licas (diabetes o hipertiroidismo). Los casos de niños hipogluc?micos son muy escasos.
10. ¿Qué hacer si es crúnica?
En un niño sano las subidas de acetona son espor?dicas y suelen disminuir a partir de los cuatro años. Pero en diab?ticos, celiacos o niños con hipertiroidismo, el aumento de acetona, al ser consecuencia de sus enfermedades, puede no desaparecer. En estos casos el endocrin?logo indicar? el tratamiento pertinente para mantener los niveles de azúcar y evitar las crisis de acetona que, cuando son continuas, disminuyen el pH de la sangre dificultando su oxigenación.
c**o ves, se explica por qué a los niños se les controla un poquito y se les da azúcar enseguida, pero no es porque la acetona sea peligrosa en s?, sino porque significa que tienen bajo el nivel de azúcar.