Bit?cora de un conejillo de Indias. DIETA CG:

Todo sobre las famosas dietas Montignac y Atkins
Responder
Yeye-girl
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:649
Registrado:18 Ago 2005 01:00
Ubicación:sweet southern bliss
Bit?cora de un conejillo de Indias. DIETA CG

Mensaje por Yeye-girl » 28 Nov 2005 10:34

:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:

Bueno, c**o sabreis he estado haciendo Atkins 24 días. La primera fase fuí fenomenal, pero la 2ª se me hace insoportablemente aburrida y pesada.
ASÍ QUE LLEVO TIEMPO D?NDOLE VUELTAS AL CONCEPTO DE CARGA GLUC?MICA, y he decidido probar a hacer una dieta basada en este concepto, y no sólo en los gr de hc de los alimentos, ni en su indice gluc?mico, si no en la resultante de las dos cosas.
La CG es la cantidad de gr de hc en 100 gr del alimento en cuestión, multiplicado por su IG, y dividido entre 100.
Estoy preparando una tabla de valores de carga gluc?mica, pero aún no la tengo lista del todo. Pero en cuanto la termine la pondré.
:)
En fin, que lo primera fase de esta dieta seráa prácticamente igual a la Atkins, sólo cambia el concepto y la duraci?n, que os ir? contando.

Así que hoy es mi 1er día de la dieta CG, que c**o he sido muy gamberra el fin de semana tengo que empezar desde cero al haber perdido la cetosis, y haber cogido unos gramillos.

Mi menú de hoy es el típico de inducci?n de Atkins.

Pongo el enlace de mi bitúcora anterior (el de Atkins), para que no se me pierda y pueda consultarlo cuando lo necesite.
http://mundorecetas.com/recetas-de-coci ... 47421.html

Os ir? contando
:beso:

Ciclonix
Cocinera/o
Cocinera/o
Mensajes:1712
Registrado:10 Mar 2005 01:00

Mensaje por Ciclonix » 28 Nov 2005 10:39

Eres una chica muuuuuuuy aplicada :up:

Yeye-girl
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:649
Registrado:18 Ago 2005 01:00
Ubicación:sweet southern bliss

Mensaje por Yeye-girl » 29 Nov 2005 10:08

Ciclonix escribió:Eres una chica muuuuuuuy aplicada :up:
?te apunt así
:wink:
:beso:

Yeye-girl
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:649
Registrado:18 Ago 2005 01:00
Ubicación:sweet southern bliss

Mensaje por Yeye-girl » 29 Nov 2005 10:13

Un poco de teor?a:

índice Gluc?mico/Carga Gluc?mica
"Los glácidos son los carbohidratos a partir de los cuales el organismo obtiene la glucosa para sus funciones metab?licas. Sin embargo, no todos los alimentos liberan la glucosa de igual manera.
El concepto cl?sico de que los almidones incrementaban lentamente y los azúcares rápidamente la glucemia hoy ha sido descartado prácticamente en forma un?nime"
Los glácidos de los alimentos (cereales, tub?rculos, azúcares, legumbres, hortalizas, frutas y l?cteos) representan entre el 40 y el 80% de la disponibilidad de energ?a en todo el mundo.
Por esta razón, la OMS y la FAO han preconizado una clasificaci?n que considera tanto sus propiedades químicas c**o sus efectos fisiológicos.
Funciones nutricionales de los carbohidratos
. Fuente de energ?a
. Modulaci?n de la saciedad y vaciamiento g?strico
. Control de la glucemia y del metabolismo insulúnico
. Glicosilaci?n de proteínas
. Metabolismo del colesterol y de los triglic?ridos
. Dehidroxilaci?n de ácidos biliares
. Fermentaci?n
. Tr?nsito intestinal
. Modulaci?n de la microflora intestinal
Los glácidos son los carbohidratos a partir de los cuales el organismo obtiene la glucosa necesaria para el metabolismo.
Los glácidos más importantes son los azúcares, maltodextrinas y el almid?n.
El almid?n, pol?mero de alfa-glucosa, es el principal constituyente gluc?dico de los cereales y tub?rculos.
Existen dos formas de almid?n: la amilosa, una cadena lineal arrollada sobre si misma (c**o un resorte) y la amilopectina, forma ramificada de caracter?sticas arborescentes. La proporci?n de ambas formas var?a de vegetal en vegetal.
Los alimentos pueden tener igual valor energ?tico, composici?n nutricional, biodisponibilidad y cantidad de glácidos pero liberar la glucosa en la luz intestinal con una cin?tica muy diferente: unos muy rápidamente y otros más lentamente ejerciendo distinto efecto metab?lico.
Diversos factores condicionan la velocidad con que puede ser absorbida la glucosa. El concepto tradicional acerca de que los glácidos complejos (c**o el almid?n) eran digeridos lentamente por el organismo y produc?an una respuesta gluc?mica moderada mientras que los glácidos simples (azúcares) determinaban una respuesta gluc?mica importante hoy ha sido desechada prácticamente en forma un?nime por la comunidad cientúfica. (Saris y col. 1998).
Investigaciones realizadas en los pasados 25 años permiten hoy caracterizar con mayor precisi?n la velocidad de difusi?n de la glucosa de los alimentos. El índice Gluc?mico (IG) es el mítodo de referencia para evaluar el efecto fisiológico ocasionado por la diferente cin?tica de absorción intestinal de la glucosa. El IG fue inicialmente definido por Jenkins c**o un indicador que permite clasificar a los alimentos considerando la respuesta postprandial de un alimento comparado con un glácido de referencia (glucosa o pan blanco).
De igual manera, Frati Munari, Simin Liu y col. lo definen c**o la medida de las respuestas gluc?micas de diferentes alimentos con hidratos de carbono (HC), compar?ndolos con la respuesta gluc?mica del pan blanco o glucosa pura.
Durante las últimas dos dícadas numerosas investigaciones han contribuido a caracterizar con mayor precisi?n los diferentes factores propios de la composici?n y de la estructura del alimento que condicionan la diferente velocidad de absorción de glucosa de los alimentos.
Diferentes comidas con hidratos de carbono (HC) afectan los niveles de glucosa sangu?nea a grados variantes, medi?ndose por su índice Gluc?mico.
La simple distinci?n entre alimentos preponderantemente amil?ceos o azucarados y entre glácidos simples o complejos no alcanza para explicar adecuadamente la calidad metab?lica de los glácidos que ellos vehiculizan.
El IG es el mítodo de referencia para evaluar la respuesta gluc?mica ante la ingesti?n de un alimento y permite clasificar los productos alimentarios de acuerdo a sus efectos en la glucemia postprandial. Aunque aún hay controversias sobre el uso clúnico de este concepto, un punto de cr?tica seráa que no se puede aplicar a comidas mixtas. Sin embargo, algunos estudios concluyeron que el IG de una comida mixta puede ser predicho por los distintos IG de las comidas que contienen HC.
La determinación in vitro de las diferentes fracciones gluc?dicas que componen un alimento guarda una estrecha relaci?n con el IG y contribuye a comprender la cin?tica de absorción de los glácidos.
En el estémago, luego del proceso de masticaci?n e interacci?n con las enzimas amilol?ticas de la saliva, la matriz del alimento se desagrega permitiendo la exposición de los carbohidratos a las enzimas digestivas. La velocidad de vaciamiento g?strico, condicionada por el tenor de grasa, osmolaridad, fibra soluble y otros factores es un paso limitante de la velocidad con la que el bolo alimenticio arriba al intestino.
Por acci?n de las enzimas amilol?ticas se liberan de los azúcares sacarosa, lactosa y glucosa y del almid?n, maltosa e isomaltosa. Escapan a la digesti?n el almid?n resistente y los polisacáridos no almid?n que serán fruto de la fermentaci?n bacteriana en el colon.
En el ribete en cepillo se hidrolizan hasta los monosacáridos: fructosa, galactosa y glucosa que por la circulaci?n portal arriban al h?gado y al resto de los tejidos.
La tasa de absorción de los HC puede ser reducida con alimentos y comidas que se digieren lentamente (alimentos y comidas de bajo IG) con frecuencia de ingesta aumentadas, fibras solubles e inhibidores de enzimas.
Una clasificaci?n del IG fue intentada, según lo señala Jenkins, para proveer una indicaci?n de la manera en la cual los distintos alimentos son digeridos.
El mejor parémetro de respuesta metab?lica de un glácido es el IG, es decir, la evaluaci?n clúnica, en condiciones controladas, de la diferencia entre la respuesta del aumento de la glucemia postprandial que produce un alimento, su impacto gluc?mico agudo, y una similar cantidad de glucosa o pan blanco.
El mítodo de c?lculo del índice Gluc?mico se realiza de la siguiente manera:

En cada prueba los sujetos llegan al laboratorio en ayunas, generalmente a la mañana, donde se coloca una vaa venosa y se realizan las determinaciones basales.
Luego se ingiere el alimento prueba o el alimento de referencia y se practican extracciones cada 15 minutos durante la primer hora y cada 30 minutos durante la segunda. En ciertos casos el estudio concluye a las dos horas (m?todo de referencia de la FAO/OMS, 1998) mientras que en otros se puede prolongar una o dos horas más, obteniendo muestras cada 30 minutos. La cantidad de alimento se ajusta de forma de aportar 50 gramos de glácidos.
c**o referencia se utiliza tanto una soluci?n de glucosa c**o pan blanco.
Aunque en sus or?genes la prueba utilizaba una soluci?n de glucosa (Jenkins 1981) el mismo autor posteriormente adoptú el pan blanco porque es un alimento más cotidiano y más fisiológico que la glucosa que tiene una elevada osmolaridad. Sin embargo, la glucosa presenta menor variabilidad que el pan blanco y disminuye el coeficiente de variaci?n del IG.
De acuerdo con el mítodo descripto en el documento técnico de la FAO/OMS (1998), el alimento sobre el que se determina el IG es ingerido una sola vez mientras que a los fines de investigaci?n la curva del alimento de referencia se repite tres veces con una separaci?n no menor a tres días entre cada estudio. De esta manera, la evaluaci?n del IG de un alimento en un individuo demora no menos de 12 días. Al utilizar cada sujeto c**o su propio control se reduce la varianza suprimiendo la variabilidad interindividual y aumentando la precisi?n de la prueba. Se recomienda que para cada alimento se utilicen un total de 6 a 16 sujetos. El c?lculo matem?tico se basa en la determinación del ?rea subtendida bajo la curva de glucosa (AICG) en respuesta a distintas cargas gluc?dicas.
De esta manera, el IG es definido c**o el aumento del ?rea de la glucosa sangu?nea después de la ingesti?n de un producto testeado, expresado c**o porcentaje del ?rea correspondiente después de una carga de HC de un producto de referencia.
índice Gluc?mico: AICG producto x 100
AICG glucosa
Una metodolog?a similar se emplea para la estimaci?n del índice insulin?mico. Este puede ser calculado del correspondiente incremento del ?rea de la insulina.
El mítodo de referencia para apreciar la calidad nutricional de los glácidos de un alimento es la determinación de su IG. Sin embargo, existen numerosas variables, tanto propias del individuo c**o del alimento, que condicionan la respuesta gluc?mica y en consecuencia el IG.
Carbohidratos con diferentes formas f?sicas, estructuras químicas, tamaño de partúculas y contenido en fibra inducen respuestas gluc?micas e insulúnicas distintas.
Por esta razón es recomendable complementar la medici?n in vivo (índice gluc?mico) con la determinación in vitro de cada una de las diferentes fracciones gluc?dicas de inter?s nutricional que componen un alimento.
Englyst ha propuesto una metodolog?a que permite describir las distintas fracciones gluc?dicas que componen un alimento y que contribuyen a comprender la distinta velocidad con la cual las diferentes fracciones gluc?dicas arriban a la sangre, elevan la glucemia y determinan una diferente respuesta metab?lica.
El mítodo consiste en la determinación de las fracciones de carbohidratos que componen un alimento gluc?dico y a partir de allí la estimaci?n de la cantidad total de glucosa rápidamente y lentamente disponible.
Clasificaci?n de los carbohidratos considerando la cin?tica de absorción de la glucosa
Componentes Comentarios
Azúcares libres
Monosacáridos y disacáridos
La respuesta fisiológica depende del tipo de azúcar y del ritmo de la ingesta comprende a la glucosa libre y la glucosa de la sacarosa
CHO de cadena corta
Maltodextrina
Oligosacáridos no digeribles
Medida c**o almid?n rápidamente digerible RSP
Fermentado en el colon estimulando o no el desarrollo de bifidobacterias.

Almid?n
Almid?n rápidamente digerible o RDS



Almid?n resistente o RS (Resistent starch)
R?pida y completamente digerido en el intestino
Lenta pero completamente digerido en el intestino SDS + glucosa lentamente disponible FSG
Escapa a la digesti?n del intestino delgado
Polisacáridos no almid?n o NSP
NSP de la pared celular vegetal



Otros NSP
Encapsulado junto con otros nutrientes.
Es un marcador de alimentos ricos en fibra con demostrados efectos beneficiosos sobre la salud.
Fermentados en colon.
Aditivos alimentarios
Componentes menores de la dieta humana.
Fermentaci?n en colon.

Seg?n el informe de la FAO/OMS (1998) "Carbohidratos en Nutrici?n Humana" (a summary of the joint FAO/Who expert consulation, 1997) al considerar el papel del IG en los alimentos el Grupo Consultivo de la FAO/OMS recomienda:
? Para una elección de alimentos saludables es necesario considerar tanto la composici?n quémica c**o el efecto metab?lico de los carbohidratos en razón de que la naturaleza quémica de los carbohidratos no es suficiente para describir sus efectos fisiológicos.
? Por esta razón el IG puede ser utilizado c**o un ?til indicador del impacto de la alimentaci?n sobre la respuesta integral de la glucosa en el organismo.
Es recomendable que el IG sea utilizado para comparar alimentos con similar composici?n nutricional de cada grupo alimentario.
Cuando se va a la práctica es importante tener en cuenta el IG dentro de la dieta c**o un todo, así lo manifiesta Jarvi y col en el artúculo publicado en Diabetes Care en 1999. El IG sólo es ?til cuando se comparan alimentos de un mismo grupo y no debe ser usado c**o un concepto aislado.
Los datos publicados sobre IG de los alimentos deben ser complementados, en la medida de lo posible, con información proveniente de las dietas de acuerdo con la forma de preparación local en razón de que ellas afectan en forma importante la respuesta gluc?mica de los alimentos.
Seg?n Salmer?n el IG es un indicador cualitativo de la habilidad de los HC para aumentar los niveles de glucosa sangu?nea por lo que se utiliza c**o un asesoramiento cualitativo de los alimentos, basado en el aumento de la respuesta gluc?mica y de la demanda de insulina que ellos producen por una cantidad de HC dada. De esta manera, el IG representú la calidad de HC pero no tuvo en cuenta la cantidad.
En contraste la carga gluc?mica total representa la combinación tanto de la calidad c**o de la cantidad de los HC consumidos, y puede ser interpretada c**o una medida dietaria de la demanda de insulina."

Yeye-girl
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:649
Registrado:18 Ago 2005 01:00
Ubicación:sweet southern bliss

Mensaje por Yeye-girl » 29 Nov 2005 10:19

RESUMIENDO, Y PARA REFRESCAR LA MEMORIA:

"Uno de los mayores avances de la nutrici?n fue el concepto de índice gluc?mico. Se creí pensando que existían sólo carbohidratos simples y complejos. Los simples entraréan en el torrente sanguíneo rápidamente, mientras que los complejos se fragmentar?an lentamente, proporcionando una liberaci?n sostenida de glucosa a lo largo del tiempo. Por desgracia, LOS DESCUBRIMIENTOS EMPEZARON A MOSTRAR SU CARA M?S DESAGRADABLE cuando empezaron a preguntarse si este argumento tan simple estaba justificado. De hecho no lo estaba. Algunos carbohidratos simples c**o la fructosa, entran en el torrente sanguíneo, transform?ndose en glucosa muy despacio. A la inversa, algunos carbohidratos complejos c**o las patatas, ricos en glucosa, entran en el torrente sanguíneo tan rápidamente c**o un terr?n de azúcar. La explicación de esta aparente paradoja permite el desarrollo del concepto de índice gluc?mico .
El índice gluc?mico es la medida de la velocidad de entrada de carbohidratos en el torrente sanguíneo. Cuanto mayor sea la velocidad de entrada, mayor será la producci?n de insulina. Hay tres factores que afectan al índice gluc?mico de un determinado carbohidrato. El primero es la cantidad de fibra (especialmente de fibra soluble); el segundo es la cantidad de grasa que se encuentra con los carbohidratos ( a mayor grasa consumida con el carbohidrato menor es la velocidad de entrada en el torrente sanguíneo); la tercera es la composici?n de los carbohidratos complejos en si mismos. Cuanto mayor cantidad de glucosa contengan, mayor será el índice gluc?mico; mientras que cuanto mayor sea la fructosa que contiene un carbohidrato, menor será su índice gluc?mico. Esto es debido a que la fructosa no puede entrar en el torrente sanguíneo sin convertirse primero en glucosa, un proceso relativamente lento que tiene lugar en el h?gado.
Pero este concepto no aclara por si solo todo lo relacionado con la cantidad de insulina producida por una comida y para ello se ha acuñado un concepto aun más innovador que es el de carga gluc?mica . La carga gluc?mica es la cantidad actual de insulina producida por los carbohidratos consumidos multiplicada por su índice gluc?mico. Esto pone de manifiesto que, realmente, un pequeño volumen de carbohidratos de alta glucemia tiene el mismo impacto en el nivel de insulina que un gran volumen de carbohidratos de baja glucemia. M?s aun, comiendo muchos carbohidratos de baja glucemia se puede producir una mayor cantidad de insulina. Por ejemplo, las judias pintas tienen un índice gluc?mico bajo por su alto contenido en fibra. De todas formas son tambiénmuy densas en el contenido de carbohidratos. c**o consecuencia comer muchas judias en una sola comida produce un efecto estimulador de la insulina.
En resumen, una dieta equilibrada se obtiene consumiendo carbohidratos de baja intensidad (poca cantidad de hidratos) y que al mismo tiempo tengan un bajo índice gluc?mico. Es decir muchas ensaladas y verduras.
Así una manzana genera una respuesta insulúnica seis veces mayor que una taza de brecol (brócoli). Una manzana tiene 12 gramos de hidrato por cada 100 y un índice gluc?mico de 30. Así seráa 30x 12 = 360 y en el caso del brócoli unos 5 gramos de hidrato de carbono y un índice gluc?mico de 10. Será 5x 10 = 50. Está claro que el brócoli aparte de llenarnos más, comiendo más cantidad, engorda bastante menos incluso aunque comamos una mayor cantidad de hidratos. Lo cual quiere decir para concluir, que influye tanto la cantidad c**o la calidad del carbohidrato que nos llevemos a la boca."



"El índice gluc?mico. Representa el ritmo de liberaci?n de azúcar en la sangre luego de ingerir un alimento rico en hidratos de carbono. Da una idea de la calidad de los hidratos de carbono que contiene.
Tanto la calidad c**o la cantidad de los hidratos de carbono son necesarios para predecir el comportamiento del azúcar sanguíneo, por lo que se precis? una manera de combinar ambos factores. Los investigadores propusieron utilizar la Carga Gluc?mica (CG), que se calcula multiplicando el índice gluc?mico de un alimento por la cantidad de hidratos de carbono que posee y dividi?ndolo por 100.
CG = Indice Gluc?mico (IG) x hidratos de carbono p/porci?n
-------------------------------------------------------
100

Por ejemplo:
Una manzana tiene un IG de 40 y contiene aproximadamente 15 gramos de hidratos de carbono por porci?n. Su carga gluc?mica es: (40 x 15) / 100 = 6.
Una papa tiene un IG de 90 y 20 gramos de hidratos de carbono por porci?n. Por lo tanto, su CG es: (90 x 20) / 100 = 18.
Esto significa que la respuesta gluc?mica será tres veces mayor si comemos una papa que una manzana. Además, la demanda insulúnica para metabolizarla tambiénserá tres veces mayor.
De esto se desprende que conviene seleccionar alimentos con baja carga gluc?mica, ya que no sólo facilitan un control del peso sino que elevan en menor medida el azúcar en la sangre (glucemia postprandial), producen una menor secreci?n de insulina (hormona que favorece el aumento de dep?sitos de grasa corporal) y dan mayor sensaci?n de saciedad.

Algunos alimentos con hidratos de carbono de absorción rápida o alta carga gluc?mica:
Cereales para desayuno.
Galletitas.
Pan (baguette, francés, lactal, viena), facturas.
Arroz blanco.
Fideos.
Papa.
Batata.

En sus versiones integrales estos alimentos tienen menor carga gluc?mica por contener fibra.

Algunos alimentos con hidratos de carbono de absorción lenta o baja carga gluc?mica:
Verduras (coliflor, brócoli, espinaca, lechuga, repollo, alcaucil, apio, pepino, zapallito, zanahoria).
Frutas (frutillas, cerezas, pomelo, mel?n, sandía, pera, naranja, durazno, ciruela, kiwi, manzana, anan?).
Legumbres (lentejas, porotos, arvejas secas, soja).
Semillas (s?samo, lino, girasol) y frutas secas (nueces, almendras, avellanas).

Fibra. Es la parte comestible de los vegetales que no puede ser digerida por nuestro aparato digestivo. Otorga sensaci?n de saciedad y estimula el metabolismo, por eso es muy conveniente para estimular el descenso de peso. Existen dos tipos:

Fibra insoluble. Puede absorber y retener varias veces su peso de agua, por lo que aumenta su volumen cuando está en el intestino y estimula la movilidad intestinal mejorando su funcionamiento. Son sustancias capaces de prevenir la constipaci?n, diverticulosis y hemorroides. Ayuda en el tratamiento de la obesidad.
Se encuentra en el salvado de trigo, cereales integrales, hojas y tallos de hortalizas, semillas de lino, s?samo, y girasol, frutas secas, cáscara de frutas.
Fibra soluble. Es beneficiosa para el tratamiento de la diabetes, la enfermedad cardiovascular y la obesidad, ya que evita rápidas subidas de glucosa en sangre, ayuda a disminuir el colesterol -porque evita que se absorba gran parte del colesterol ingerido con los aimentos- y produce sensaci?n de saciedad.
Se encuentra en pulpas de frutas (manzana, pera, durazno, damasco, membrillo), avena, salvado de avena, cebada."

Yeye-girl
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:649
Registrado:18 Ago 2005 01:00
Ubicación:sweet southern bliss

Mensaje por Yeye-girl » 29 Nov 2005 10:28

B asíndome en la tabla de IG y g de HC/100g alimento del libro de Montignac, he calculado la CARGA GLUC?MICA de los alimentos que aparecen en dicha tabla.

Con esto se unen conceptos de la dieta de Montignac con la Atkins. La primera sólo mira los IG de los alimentos, y la segunda sólo los gr de HC... y he pensado que era interesante unir ambos conceptos y hacer una diete basada en la resultante de ambos: la CARGA GLUC?MICA

CONCENTRACI?N MEDIA DE GL?CIDOS PUROS POR CADA 1OO G
DE ALIMENTO GLUC?DICO Y SU ?NDICE GLUC?MICO, Y CARGA GLUC?MICA


ALIMENTO... /?GL?CIDO PURO?/?INDICE GLUC?MICO?/? CARGA GLUC?MICA

Cerveza?.. 5 g?/? 110 ig?/? 5?50 cg
Patata cocida al horno?.. 25 g?/? 95 ig?/? 23ª75 cg
Patatas frit así.. 33 g?/? 95 ig?/? 31ª35 cg
Arroz inflado?.. 85 g?/? 95 ig ?/? 80?75 cg
Pur? de patat así.. 14 g?/? 90 ig?/? 12ª60 cg
Miel?. 80 g.../? 90 ig?/? 72ª00 cg
Zanahorias cocid así.. 6 g?/... 85 ig?/? 5?10 cg
Copos de maíz?.. 85 g?/? 85 ig?/? 72ª25 cg
Palomitas de maíz (sin azúcar)?.. 63 g?/?85 ig?/?53ª55 cg
Harina T 45 (pan blanco)?.. 58 g?/? 85 ig?/? 49?30 cg
Pastel de arroz..... 24 g?/? 85 ig?/? 20?40 cg
Chipsí.. 49 g?/? 80 ig?/? 39?20 cg
Habas cocid así.. 7 g?/? 80 ig?/? 5?60 cg
Tapioca?.. 94 g?/?80 ig?/? 75?20 cg
Crackersí.. 60 g?/? 80 ig?/? 48?00 cg
Calabaza?.. 7 g?/? 75 ig?/?5?25 cg
Harina T 55 (pan de barra)?.. 55 g?/? 75 ig?/? 41ª25 cg
Sandía?. 7 g?/? 75 ig?/? 5?25 cg
Harina T 65 (pan r?stico)?.. 53 g?/? 70 ig?/? 37?10 cg
Cereales con azúcar?.. 80 g?/? 70 ig?/? 56?00 cg
Barrita de chocolate (tipo Mars)?.. 60 g?/? 70 ig?/? 42ª00 cg
Patatas hervidas (peladas)?.. 20 g?/? 70 ig?/? 14?00 cg
Azúcar (sacarosa)?.. 100 g?/? 70 ig?/? 70?00 cg
Nabo?.. 3 g?/? 70 ig?/? 2ª10 cg
Maizena?.. 88 g?/? 70 ig?/? 61ª60 cg
Ma?z ?moderno??.. 22 g?/? 70 ig?/? 15?40 cg
Arroz precocinado que no se pega?.. 24 g?/? 70 ig?/? 16?80 cg
Bebidas con cola?.. 11 g?/? 70 ig?/? 7?70 cg
Macarrones, raviolisí.. 23 g?/? 70 ig?/? 16?60 cg
Pan moreno (harina T 85)?.. 50 g?/? 65 ig?/? 32ª50 cg
Patatas hervidas con piel?.. 14 g?/? 65 ig?/? 9?10 cg
S?mola (refinada)?.. 25 g?/? 65 ig?/? 16?25 cg
Confitura cl?sica?.. 70 g?/? 65 ig?/? 45?50 cg
Mel?n?.. 6 g?/? 65 ig?/? 3ª90 cg
Pl?tano?.. 20 g?/? 65 ig?/? 13ª00 cg
Zumo de naranja industrial?.. 11 g?/? 65 ig?/? 7?15 cg
Pas así.. 66 g?/? 65 ig?/? 42ª90 cg
Arroz largo blanco?.. 23 g?/? 60 ig?/? 13ª80 cg
Galleta harina blanca?.. 68 g?/? 55 ig?/? 37?40 cg
Galleta seca con mantequilla?.. 75 g?/? 55 ig?/? 41ª25 cg
Pasta blanca cocción normal?.. 23 g?/? 55 ig?/? 12ª65 cg
Pan completo T 150º.. 47 g?/? 50 ig?/? 23ª50 cg
Harina de trigo negro (sarraceno)?.. 65 g?/? 50 ig?/? 32ª50 cg
Crep con trigo sarraceno?.. 25 g?/? 50 ig?/? 12ª50 cg
Boniato?.. 20 g?/? 50 ig?/? 10?00 cg
Kivi?.. 12 g?/? 50 ig?/? 6?00 cg
Arroz Basmati?.. 23 g?/? 50 ig?/? 11ª50 cg
Arroz completo?.. 23 g?/? 50 ig?/? 11ª50 cg
Sorbete?.. 30 g?/? 50 ig?/? 15?00 cg
Pastas completas (T 150)?.. 19 g?/? 45 ig?/? 8?55 cg
Pan de salvado?.. 47 g?/? 45 ig?/? 21ª15 cg
Cilantro en grano entero (cocido)?.. 25 g?/? 45 ig?/? 11ª25 cg
Espaguetis al dente?.. 25 g?/? 45 ig?/? 11ª25 cg
Pan negro alemán?.. 45 g?/? 40 ig?/? 18?00 cg
Guisantes frescosí.. 10 g?/? 40 ig?/? 4?00 cg
Uva?.. 16 g?/? 40 ig?/? 6?40 cg
Zumo de naranja exprimido?.. 10 g?/? 40 ig?/? 4?00 cg
Zumo de manzana natural?.. 17 g?/? 40 ig?/?6?80 cg
Pan de centeno completo?.. 49 g?/?40 ig?/?19?60 cg
Pastas integrales (T 200)?.. 17 g?/?40 ig?/?6?80 cg
Frijolesí.. 11 g?/? 40 ig?/?4?40 cg
Pan integral fresco (T 200)?.. 45 g?/?40 ig?/?18?00 cg
Helado (con alginatos)?.. 25 g?/? 35 ig?/? 8?75 cg
Fideos chinos (judía mungo)?.. 15 g?/? 35 ig?/? 5?25 cg
Ma?z ?indio ancestral??.. 21 g?/? 35 ig?/? 7?35 cg
Quinoa (cocida)?.. 18 g?/? 35 ig?/? 6?30 cg
Guisantes secos (cocidos)?.. 18 g?/? 35 ig?/? 6?30 cg
Zanahorias crud así.. 7g?/? 35 ig?/? 2ª45 cg
Yogur entero?.. 4?5 g?/? 35 ig?/? 1ª575 cg
Yogur desnatado?.. 5?3 g?/? 35 ig?/? 1ª855 cg
Naranja?.. 9 g?/? 35 ig?/? 3ª15 cg
Pera, higo?.. 12 g?/? 35 ig?/? 4?20 cg
Albaricoques secosí.. 63 g?/? 35 ig?/? 22ª05 cg
Leche (semidesnatada)?... 5 g?/? 30 ig?/? 1ª50 cg
Salvado?.. 46 g?/? 30 ig?/? 13ª80 cg
Melocotún?.. 9 g?/? 30 ig?/? 2ª70 cg
Manzana?.. 12 g?/? 30 ig?/? 3ª60 cg
Alubi así.. 17 g?/? 30 ig?/?5?10 cg
Judías verdesí.. 3 g?/? 30 ig?/? 0?90 cg
Lentejas pardin así.. 17 g?/?30 ig?/? 5?10 cg
Garbanzos (cocidos)?.. 22 g?/? 30 ig?/? 6?60 cg
Mermelada de fruta sin azúcar?.. 37 g?/? 30 ig?/? 11ª10 cg
Chocolate negro + 70% cacao?.. 57 g?/? 22 ig?/? 12ª54 cg
Lentejas verdesí.. 17 g?/? 22 ig?/? 3ª74 cg
Guisantesí.. 22 g?/?22 ig?/?4?84 cg
Cereza?.. 17 g?/? 22 ig?/? 3ª74 cg
Ciruela, pomelo?.. 10 g?/? 22 ig?/? 2ª20 cg
Fructosa?.. 100 g?/? 22 ig?/? 22ª00 cg
Soja (cocida)?.. 15 g?/? 20 ig?/? 3ª00 cg
Cacahuetesí.. 9 g?/? 20 ig?/?1ª80 cg
Albaricoques frescosí.. 10 g?/? 20 ig?/? 2ª00 cg
Nuecesí.. 5 g?/? 15 ig?/? 0?75 cg
Cebolla?.. 5 g?/? 10 ig?/? 0?50 cg
Ajo?.. 28 g?/? 10 ig?/?2ª80 cg
Verduras, ensaladas, champiñones.
tomates, berenjenas, pimiento morr?n, col, br?col, etc?? 5 g?/?10 ig?/? 0?50 cg

RAKI
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:643
Registrado:08 Ago 2005 01:00
Ubicación:SAN SEBASTIAN

Mensaje por RAKI » 29 Nov 2005 11:07

:o :o :o :o :o :o :o :o :o :o ME PARECE QUE NOS HAS DEJADO A TODAS CON LA BOCA ABIERTA :plas: :plas: :plas: :plas:

Ciclonix
Cocinera/o
Cocinera/o
Mensajes:1712
Registrado:10 Mar 2005 01:00

Mensaje por Ciclonix » 29 Nov 2005 11:25

Yoyo, claro que me apunto !!!

De hecho es lo que estoy haciendo pero "intuitivamente" sin un plan preestablecido. M?s o menos hago lo siguiente: busco alimentos con bajo contenido de HC o bien con bajo IG. Si c**o algo con medio contenido de HC compenso tal y c**o indica Monty y si son alimentos con muy pocos HC me permito comer grasas.

Buff, qué mal lo explico ...

Lo que pasa es que esto no deja de ser una dieta de mantenimiento, con sus desviaciones y tal. Pero yo tambiénestaba algo agobiada y necesitaba descansar un tiempo.
Pero si quiero seguir perdiendo los otros 2-3 kilitos que me faltan, no tendré más remedio que ponerme manos a la obra de nuevo.

Lo otro que he encontrado interesante ha sido la teor?a de Wendy, con sus subidas y bajadas de puntos ( o sea, picos altos y bajos de calorías) para "sacudir" al cuerpo ... pero no acabo de comprender el mecanismo y por qué funciona.

En fin, tengo bastante curro y no he podido leer con calma todas tus aportaciones. A ver si al mediodía tengo una ratillo.

Yeye-girl
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:649
Registrado:18 Ago 2005 01:00
Ubicación:sweet southern bliss

Mensaje por Yeye-girl » 29 Nov 2005 12:26

RAKI escribió::o :o :o :o :o :o :o :o :o :o ME PARECE QUE NOS HAS DEJADO A TODAS CON LA BOCA ABIERTA :plas: :plas: :plas: :plas:
RAKI, que no me lo he inventado yo, ni he descubierto nada. No quiero apropiarme de lo que no es mío, ni que suene así. Sólo he estado investigando un poquito y díndole vuelas a la posibilidad de hacer una dieta más llevadera que la Atkins.
No quiero que penseis que las teorías son mías
:o
las pongo para fundamentar lo que quiero y voy a hacer, y que no parezca una locura descabellada

:beso:

Yeye-girl
Repostera-pastelera/o
Repostera-pastelera/o
Mensajes:649
Registrado:18 Ago 2005 01:00
Ubicación:sweet southern bliss

Mensaje por Yeye-girl » 29 Nov 2005 12:36

Ciclonix escribió:Yoyo, claro que me apunto !!!

De hecho es lo que estoy haciendo pero "intuitivamente" sin un plan preestablecido. M?s o menos hago lo siguiente: busco alimentos con bajo contenido de HC o bien con bajo IG. Si c**o algo con medio contenido de HC compenso tal y c**o indica Monty y si son alimentos con muy pocos HC me permito comer grasas.

Buff, qué mal lo explico ...

Lo que pasa es que esto no deja de ser una dieta de mantenimiento, con sus desviaciones y tal. Pero yo tambiénestaba algo agobiada y necesitaba descansar un tiempo.
Pero si quiero seguir perdiendo los otros 2-3 kilitos que me faltan, no tendré más remedio que ponerme manos a la obra de nuevo.

Lo otro que he encontrado interesante ha sido la teor?a de Wendy, con sus subidas y bajadas de puntos ( o sea, picos altos y bajos de calorías) para "sacudir" al cuerpo ... pero no acabo de comprender el mecanismo y por qué funciona.

En fin, tengo bastante curro y no he podido leer con calma todas tus aportaciones. A ver si al mediodía tengo una ratillo.
Ciclo, creo que tú ya conoces las teorías que he puesto, todas vienen a decir lo mismo. Las he puesto para explicar bien la carga gluc?mica, y así hacer más fácil de comprender lo que quiero hacer (vamos a ver si funciona... :nodigona:... porque no me importa hacer un poco de conejillo de Indias de mí misma, pero si veo que no funciona lo dejar? sin ningún problema... )
Estoy preparando una tabla con las cargas gluc?micas por bloques, pero aún no me ha dado tiempo, estoy liadilla. En cuanto la ponga ya expondré el plan de ataque.
Gracias por tu ayuda, guapetona.
:beso:

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados