Jump to content

Sucralosa - alternativa edulcorante

Puntuar este tema:


Recommended Posts


L
a sucralosa es el único edulcorante sin calorías que se fabrica a partir del azúcar y se utiliza en su reemplazo para bebidas de bajas calorías y alimentos procesados. La molécula de sucralosa tiene la particularidad de ser inerte y pasar por el cuerpo sin alterarse, sin metabolizarse, y es eliminada después de consumida.
Además no altera los niveles de glucemia, por lo que lo pueden tomar los diabéticos.


Ideal para endulzar bebidas frías y calientes. También resulta perfecto para todo tipo de platos y repostería.



Yo compro uno de la marca Hermesetas en el Corte Inglés, no sé muy bien el precio, compré 2 botecitos de 15ml y me costaron algo más de 7€.

hermesetas%20liquido


Enlace al post
Compartir en otros sitios

L
a sucralosa es el único edulcorante sin calorías que se fabrica a partir del azúcar y se utiliza en su reemplazo para bebidas de bajas calorías y alimentos procesados. La molécula de sucralosa tiene la particularidad de ser inerte y pasar por el cuerpo sin alterarse' date= sin metabolizarse, y es eliminada después de consumida.
Además no altera los niveles de glucemia, por lo que lo pueden tomar los diabéticos.


Ideal para endulzar bebidas frías y calientes. También resulta perfecto para todo tipo de platos y repostería.




Yo compro uno de la marca Hermesetas en el Corte Inglés, no sé muy bien el precio, compré 2 botecitos de 15ml y me costaron algo más de 7€.

hermesetas%20liquido



La sucralosa es el edulcorante ideal, mejor que el mismo azúcar o cualquiera de los derivados del petróleo (sacarina, aspartamo, etc...) pero vamos... yo uso sacarina+ciclamato tanto en pastillas como líquido, este último de unos 150 ml, y si me dices que tengo que pagar 7€ por la décima parte para endulzar solamente el descafeinado por la mañana, el kefir y poco más... pues como que les aproveche a los fabricantes, por mi parte les van a durar bastante las existencias...
Gracias por la información...
Enlace al post
Compartir en otros sitios

ante todo buenas noches a todos, termino de darme de alta en el foro, aunque llevo semanas leyendoos, espero me perdoneis por presentarme asi.

la fructosa es la mejor alternativa al azucar y creo que mas barata, es natural de la fruta se puede usar lo mismo que el azucar pero menos cantidad.

perdonar mi atrevimiento, creo que esto lo sabeis vosotros tambien, pero al no leer nada sobre la fructos me decidi escribir esta informacion.

conozco muy bien el mundo del azucar y sus derivados pues en mi familia llevamos años con diabetes.

un saludo a todos los foreros.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

ante todo buenas noches a todos, termino de darme de alta en el foro, aunque llevo semanas leyendoos, espero me perdoneis por presentarme asi.

la fructosa es la mejor alternativa al azucar y creo que mas barata, es natural de la fruta se puede usar lo mismo que el azucar pero menos cantidad.

perdonar mi atrevimiento, creo que esto lo sabeis vosotros tambien, pero al no leer nada sobre la fructos me decidi escribir esta informacion.

conozco muy bien el mundo del azucar y sus derivados pues en mi familia llevamos años con diabetes.

un saludo a todos los foreros.


Bienvenid@ Granayoro, sí... La fructosa es "vieja conocida" de todos los que hacemos Montignac... Por natural... entiendo la fructosa contenida en una manzana o el azúcar contenida en su caña o en la remolacha... a partir de que se concentra, se cristaliza, se vuelve a diluir, se vuelve a concentrar, etc... Deja de ser natural para ser el producto de un proceso más o menos industrial al igual que las harinas refinadas... El azúcar es un edulcorante más, lo que ocurre es que es al que más acostumbrado está la sociedad y que más barato debido a su estandarización, esto pasa con la fructosa, pero es más cara símplemente porque su producción es más cara, y eso que aunque ya se produce masivamente, como el consumo es mucho menor que el del azúcar su rentabilización no deja bajar el precio (unos 3€ los 3/4 de kilo, no es nada barato), como la panela (es al azúcar de caña lo que el aceite de oliva virgen de primera prensa es al aceite) que en muchos paises es baratísima y se usa mucho más que el azúcar y sin embargo aquí es intratable... De todas formas la fructosa Montignac la da por apta hasta ciertas cantidades, pero no todo es Montignac... Hay más estudios que los suyos sobre el tema, muchos diría yo sobre todo por la diabetes, te pongo uno de ellos, este lo he extraído de wikipedia:
La fructosa ha sido utilizada tradicionalmente como edulcorante para los diabéticos. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha convertido en objeto de polémica al ser asociada como causa primigenia de la obesidad.
A diferencia de la glucosa, que se absorbe instantáneamente produciendo una subida y una bajada rápida de energía, la fructosa, es metabolizada y guardada, en parte, por el hígado en forma de glucógeno como reserva para cuando necesitemos hacer un esfuerzo.
Sin embargo puesto que la fructosa acaba transformándose en glucosa produciendo una elevación glucémica en sangre, ya no se considera un edulcorante recomendable para las personas con diabetes.
Antiguamente, se creía que la fructosa podía ser un sustituto saludable de la glucosa, ya que endulza más que la glucosa pero tiene un menor poder calórico que ésta, 400 kcal por cada 100 gramos, de tal modo que con menos cantidad era posible endulzar lo mismo.
Sin embargo, desde la década de 1980 numerosos estudios han ido asociando las dietas ricas en fructosa a la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2, la obesidad, la gota y elevado colesterol y triglicéridos. Las causas subyacentes parecen ser el hecho de que la fructosa debe ser metabolizada por el hígado, a diferencia de la glucosa. Según la investigadora Meira Field, todas las células del cuerpo pueden metabolizar glucosa. Sin embargo, toda la fructosa debe ser metabolizada en el hígado. (...) En nuestra investigación, el hígado de las ratas sometidas a una dieta rica en fructosa era semejante al hígado de alcohólicos, veteado de grasa y cirrótico.
1.Según William J. Whelan, cuando la fructosa llega al hígado, éste cesa su actividad habitual para dedicarse en exclusiva a la metabolización del fructosa.
2. Ello causa un cese en la actividad digestiva habitual del organismo, llevando a niveles más elevados de ghrelina en sangre y reduciendo los niveles de insulina y leptina. Como la insulina y la leptina inhiben el apetito y la ghrelina lo incrementa, la ingesta de fructosa no sacia el apetito y el individuo se ve forzado a ingerir más alimentos, en muchos casos conteniendo también fructosa. De esta forma, la fructosa se ha ligado a la obesidad.
3.El proceso de metabolización de la fructosa incluye su fosforilación por medio de la eliminación de los grupos fosfato del adenosín trifosfato (ATP). El ATP es transformado en adenosín monofosfato (AMP), posteriormente en inisotol monofosfato (IMP) y finalmente degrado a ácido úrico. Dicho agente es el responsable de la gota, enfermedad que también ha sido asociada a dietas ricas en fructosa.
Los estudios comparativos entre el efecto de la fructosa y de la sacarosa han sido descartados, pues la sacarosa es un disacárido de la fructosa y la glucosa, de tal modo que al descomponerse para su metabolización resulta en una parte de fructosa y de glucosa.4
El uso de la fructosa, usualmente obtenida del jarabe de maíz, como endulzante es relativamente reciente, extendiéndose a partir de la década de 1970. A partir de esa década ha ido sustituyendo progresivamente a la glucosa como principal edulcorante industrial.
Muchas personas, sin saberlo, son más o menos intolerantes a la fructosa y no pueden asimilar bien alimentos con alto contenido de este azúcar. En tal caso, se dice que sufren intolerancia a la fructosa.

Por eso desde el punto de vista del método, es "sospechosamente" coincidente que las personas (no todas...) que incluyen demasiada fruta y endulzan con fructosa en los menús, tardan más en adelgazar e incluso sufren largos estancamientos de peso, como si estuvieran haciendo la fase II. Montignac sabía que "algo había" pero no se podía arriesgar a las críticas de sus detractores y de la medicina y dietética en gral, pues si llega a recomendar la limitación de la fruta (fuente de toda salud y longevidad para el mundo en general) su método y el mismo habrían sido tratados de "experimento circense" y jamás hubiera sido divulgado como lo conocemos... Copio y pego del libro, en el cual hace variás alusiones "dejando caer" comentarios como:
La fruta
La fruta es un tema tabú y si cometiera la torpeza de decir que más vale suprimirla de su alimentación, muchos lectores cerrarían el libro en esta misma página, escandalizados
por semejante sugerencia.
Efectivamente, en nuestra cultura la fruta es un símbolo.
Un símbolo de vida, de «riqueza» y de salud. Voy a tranquilizarle en seguida: no vamos a suprimir la fruta...


Disculpad semejante "disertación" y espero compensar con algún "chiste" el aburrimiento que a buen seguro os haya producido...
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Para nada aburrido, interesante mas bien, diria yo! es muy importante saber lo que comemos y por lo menos yo, desconocía estos efectos de la fructosa, imagino que en exceso no? aunque ese exceso como ha de ser considerado, en cantidad inmediata o a largo plazo??
Granayoro, bienvenido! por cierto, la sucralosa se puede cocinar?? a cuanta temmperatura maxima??
Gracias por la informacion!


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...