Jump to content

Duda: ejercicio físico

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Hola a todos! Aún he leído poco del método y no me he leído ninguno de los libros, pero no he oído hablar nada del ejercicio físico; cómo afecta a la pérdida de peso y si hay que modificar la ingesta (la cantidad o la composición) según el ejercicio físico (tipo y cantidad) que se haga.

Gracias por la ayuda!


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Hola a todos! Aún he leído poco del método y no me he leído ninguno de los libros, pero no he oído hablar nada del ejercicio físico; cómo afecta a la pérdida de peso y si hay que modificar la ingesta (la cantidad o la composición) según el ejercicio físico (tipo y cantidad) que se haga.

Gracias por la ayuda!

LGC, te apunto algunos fragmentos del libro, el cual ya irás leyendo tranquilamente, mientras, sobre el ejercicio:
...Por eso, durante mucho tiempo, hemos pensado que si algunas personas estaban demasiado gordas era porque comían demasiado o porque no hacían bastante ejercicio físico.
En este capítulo, descubrirá por qué esta hipótesis es errónea. Comprenderá que los kilos de más corresponden esencialmente a energía anormalmente almacenada debido a algunos mecanismos metabólicos puestos en marcha por una selección de alimentos errónea.
Así se dará cuenta de que en el aumento de peso influye más el factor cualitativo del alimento que el factor cuantitativo. Por lo tanto, la gente no engorda ineludiblemente porque come demasiado, sino sobre todo porque come mal.
Por supuesto, Montignac recomienda el ejercicio físico, incluso dice que el cuerpo humano, contrariamente a las máquinas, se desgasta, si NO lo usamos. Sin embargo el deporte, no es fundamental para la pérdida de peso, contribuye, pero no de la forma que la mayoría de la gente cree, por ejemplo especifica:
En efecto, pretender perder peso "moviendo el esqueleto" pero sin cambiar de hábitos alimenticios es una ilusión. Sin embargo, no se puede negar que el deporte aumenta los gastos energéticos, pero es un gasto mucho menor de lo que imaginamos. (Aquí, en este espacio pone una tabla con las horas necesarias en cada modalidad deportiva para perder un Kg de grasa) Las investigaciones del doctor de Mondenard demuestran en efecto que para perder un kilo de grasa realizando una actividad física, conviene dedicarle varias horas. Se ha podido demostrar así que una persona que desea perder cinco kilos en cuatro meses, con la sola práctica del deporte, debería hacer hora y media de footing cinco días por semana.
Por otra parte, la actividad muscular puede resultar una ayuda eficaz para la «restauración» de nuestro organismo, es decir para la «puesta a punto» que hemos emprendido a través de las recomendaciones de este libro. En efecto, hay que saber que mejora la tolerancia a la glucosa y disminuye de forma notable el hiperinsulinismo (factor de hipoglucemia y obesidad). El deporte es sobre todo útil en este sentido, al acelerar la corrección del hiperinsulinismo.
Por lo tanto, según Montignac, el ejercicio físico es recomendable (cómo no va a serlo...), contribuye a acelerar la pérdida de peso, no tanto por la grasa perdida con el, si no por acortar en el tiempo la readaptación de la tolerancia del páncreas a la glucosa (fase I). Por lo tanto, es un factor recomedable, pero no determinante. Si decides realizar una actividad física de modo habitual, has de tener en cuenta, que con el suave incremento de las proteínas que hemos de realizar, ganaremos más fibra muscular y de forma más rápida que sin incrementar nuestra actividad física normal, quiero decir que 10 centímetros cúbicos de grasa perdida, pesan mucho menos que 10 cc de músculo "ganado", por lo que puede dar la sensación de que el método no está funcionando, y que incluso engordamos, por eso es más fiel testigo la cinta métrica que la báscula, durante las primeras semanas de inicio en esta dieta.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Muchas gracias!
Lo que me queda por aprender (y por leer)!
Lo del peso y el volumen ya lo tenía claro. Me refería sobre todo a si debía tomar más proteínas (más no, por favor!!!) porque hago bastante ejercicio.
Bueno, pues a ver si consigo sacar un ratillo para leer algo de Monti y ponerme al día!
Gracias de nuevo.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Muchas gracias!
Lo que me queda por aprender (y por leer)!
Lo del peso y el volumen ya lo tenía claro. Me refería sobre todo a si debía tomar más proteínas (más no, por favor!!!) porque hago bastante ejercicio.
Bueno, pues a ver si consigo sacar un ratillo para leer algo de Monti y ponerme al día!
Gracias de nuevo.

Hay que incrementarlas suavemente desde el gramo proteína pura/kilo de peso/día recomendado para cualquier persona (sin dietas, y sin nada) a 1,5gr/kilo/día, teniendo en cuenta que la proteína pura es el 20% de carnes, pescados, legumbres, quesos curados, etc.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Hay que comer las proteínas que dice cerberos pero no por kilo de peso corporal' date=' sino por kilo de masa magra(hueso +musculo), vamos que hay que restar el porcentaje de grasa y eso lo multiplicas por el 1,5.[/quote']

Por kg de peso corporal Maaria... Sé que por ejemplo en fitness y algunas dietas proteinadas, esa es la forma de calcularlas, e incluso se discriminan entre las vegetales y animales. De hecho hay que tomar bastantes (sin llegar a ser hiperproteica) pues frente a un perfil recomendado por las dietas tradicionales de 55% de hidratos, 15% de proteínas y 30% de grasas, Montignac propone un 40%, 30% y 30% respectivamente, es decir el doble... Mitad vegetal y mitad animal. En todos los foros en que he participado/participo desde hace años (este incluído) se realiza el cálculo de la misma forma para este método
Copio y pego textualmente del libro:
La ración diaria mínima de proteínas es de alrededor de 60 g para el niño y de 90 g para el adolescente. Un adulto debería consumir un gramo diario de proteínas por kilo de peso, con un mínimo de 55 g/d para la mujer y de 70 g/d para el hombre. Los deportistas de alto nivel que quieran aumentar su masa muscular podrían ingerir hasta dos gramos diarios de proteínas por kilo.
En la práctica, una persona de 80 kilos debería tomar cada día 40 g de proteínas animales y 40 g de proteínas vegetales, que podrían quedar repartidas de la forma siguiente:
Las proteínas deberían representar un mínimo de un 15% de un nuestra alimentación diaria. Pero el aporte proteínico puede, sin ningún problema, ser mayor (entre 1,2 y 1,5 g de proteínas por kilo y por día) a condición de que se beba lo suficiente para eliminar los desperdicios del metabolismo de las proteínas (ácido úrico, urea, ácido láctico). Un aumento del aporte proteínico puede resultar una ayuda eficaz en la fase de adelgazamiento. En primer lugar, porque su metabolización supone un gasto energético mayor del de otros nutrientes, pero también porque permite alcanzar con mayor rapidez un nivel de saciedad satisfactorio.
¿CÓMO OBTENER UN APORTE DE PROTEÍNAS SATISFACTORIO?
Para un sujeto sano, de constitución normal, el aporte de proteínas necesario para la compensación de las pérdidas derivadas de la renovación de las células y para prevenir los riesgos de desgaste muscular, debe ser aproximadamente de 1 g por kilo de peso y por día. (El mínimo por debajo del cual la renovación ya no está asegurada es oficialmente de 0,80 g.) Esto significa que para una persona de 70 kilos, el aporte diario de proteínas debe ser de aproximadamente 70 g. Cuando ponemos en marcha un método de adelgazamiento, los aportes proteínicos deben aumentarse (entre 1,3 y 1,5 g por kilo de peso corporal y por día) y ello por dos razones:
- La primera porque todo adelgazamiento supone un cierto desgaste muscular. Para limitar esta pérdida y evitar el debilitamiento del organismo (lo cual ocurre con los regímenes hipocalóricos), resultará por lo tanto conveniente tener aportes proteínicos superiores a las simples necesidades de renovación.
- La segunda, porque ha quedado demostrado que un aporte proteínico más elevado puede constituir una ayuda añadida a la pérdida de peso.
En primer lugar porque las proteínas suponen una saciedad más importante y contribuyen así a limitar de forma natural el consumo de alimentos. En segundo lugar porque la digestión de las proteínas ocasiona un mayor gasto energético (termogénesis).

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...